lunes, 19 de diciembre de 2011

Razón de Amor con los Denuestos del Agua y del Vino

     Razón de Amor, Razón Feita d'Amor e incluso Siesta de Abril, son los nombres con los que se conoce un poema de comienzos del siglo XIII (hacia 1205) firmado por Lope de Moros, de quien no sabemos nada. Ni siquiera si es el copista o el autor.
     Está escrito en una lengua que Menéndez Pidal, filólogo, historiador, folclorista y medievalista español, definió como aragonés.
    Sin embargo, lo cierto es que se trata de Koiné, una variedad de la lengua griega, en la que predomina el castellano.
     Esta hibridación lingüística aúna abundante presencia del aragonés y algún rasgo posiblemente mozárabe, con abundantes vacilaciones, como ocurre en el caso de “fuente,” “funte” y “fuent.”
    El poema se divide en dos partes muy diferenciadas entre las que parece no haber relación.
     La primera sería un asunto que se puede titular propiamente como una “Razón de Amor,” donde hay un encuentro amoroso. La segunda contiene un debate entre el agua y el vino, que ha dado en denominarse “Denuestos del Agua y del Vino.”

Primera Parte: Razón de Amor

      El poema comienza con una narración en primera persona en la que el protagonista, que se califica como letrado, relata que está durmiendo la siesta en un apacible huerto de manzanos, es decir, un paisaje idílico o locus amoenus. Posteriormente el huerto de manzanos será tildado de huerto de granados.
     El protagonista ve un vaso de vino y otro de agua, que han sido allí colocados por la dama, para agasajar a su amado.
      Éste bébe del agua, que tiene propiedades mágicas, y aparece una doncella que canta penas de amor.
   Los versos que ella canta, emparentan directamente con la lírica popular o tradicional (jarchas, villancicos, cantigas de amigo).
     Los dos enamorados se reconocen como tales mediante prendas de amor, lo cual es un motivo habitual en el código del amor cortés. 
    Inmediatamente se produce el encuentro amoroso y la separación consiguiente con la llegada del alba.
   Para finalizar aparece una paloma que vierte el vaso de agua en el del vino.
   Los motivos hasta aquí vistos, reúnen rasgos de la lírica de tradición oral, de la poesía culta de amor cortés de origen provenzal y de las albadas, mayas y pastorelas.
La Segunda Parte: Denuestos del Agua y el Vino.

La segunda parte emparenta con la poesía medieval de debate. Consiste en una confrontación entre el agua y el vino, en donde cada uno de los elementos, aporta razones para demostrar su superioridad frente al otro. El vino alega su nobleza, pues se transforma en la Eucaristía en la sangre de Cristo.
     El agua, a su vez, postula su pureza, pues es bendecida y utilizada en el bautismo. Los argumentos aquí dados, conectan el poema con el mester de clerecía.
    El poema finaliza con la aparición de la voz enunciadora de la recitación, que pide el premio de un vaso de vino, lo cual es propio de la poesía de juglares:
Mi razón aquí termino,
y mando darme vino.

     A la que sigue el colofón, escrito en latín:
Que me escribió escribir,
Siempre con la bebida Señor.
Lope, me dicen, de Moros
     La justificación de esta parte y la conexión con la primera se ha apoyado en interpretaciones simbólicas, donde el agua representaría el amor puro y el vino el sensual. Según Aurora Egido, filóloga hispánica española catedrática de Literatura Española en la Universidad de Zaragoza, la mezcla de los dos, que realiza la paloma, sería la justa combinación de estos: la unión de la castidad con la lujuria.
    La sensualidad y el gozo de los deleites carnales es, en todo caso, infrecuente en la literatura castellana. Otro rasgo peculiar es el carácter goliárdico que podrían tener el asunto sexual, la narración autobiográfica, y la petición juglaresca de vino al auditorio. En este orden de cosas, este poema tendría relación con la poesía escolar que se da en los textos latinos, copiados en los siglos XI y XII en el monasterio de Ripoll. Lo apoya el hecho de que el protagonista afirma haber estudiado en Alemania, Francia y Lombardía.
Un estudioso la rimo
Que siempre damas amo;
Mas siempre oyó crianza
En Alemania y en Francia
Vivió mucho en Lombardía
     Todas estas características le hacen tener una proximidad con la poesía árabe o francesa del momento, más bien que con la castellana, de la que no conservamos testimonios escritos de este siglo.
   El poema, por su vinculación con la pastorela provenzal en su arranque (la pastorela lírica presentaba una forma autobiográfica), supone una rara avis, en la literatura española medieval, probablemente debido a la vinculación que la literatura producida en la Corona de Aragón, tenía con la Occitania francesa.
  La métrica del poema se relaciona con otros poemas aragoneses de esta época, como los famosos poemas: Libro de la Infancia y Muerte de Jesús y la Vida de Santa María Egipcíaca.
     Ambos poemas parten de modelos cercanos a la métrica francesa mucho más que a la del mester de clerecía castellano: dísticos aniso silábicos, que se dan en la poesía provenzal e italiana de este tiempo.
     A pesar de que el autor se jacta de la perfección y la buena hechura métrica del poema, como rezan los versos: “Otra razón acabada, / hecha de amor e bien rimada,” vv. 3-4 (de donde se extrajo uno de los títulos por los que este texto es conocido), el poema adolece de unidad entre sus dos partes y la transición entre ellas no es satisfactoria. Por otro lado, en cuanto a la habilidad técnica, también presenta errores, como la irregularidad del número de sílabas de los versos y de la rima (consonante y asonante) y de los pareados, puesto que algunos versos aparecen agrupados en número de tres. (Wikipedia)
    Locus amoenus es un término literario que generalmente refiere a un lugar idealizado de seguridad o de confort. El término proviene del latín, “lugar placentero” o, más cercano al original, “lugar ameno.” Un locus amoenus es usualmente un terreno bello, sombreado, de bosque abierto, a veces con connotaciones de Edén.
     La literatura usa de este tipo de lugares imaginarios, en la literatura occidental al menos, en Homero, y se convierte en elemento de primera necesidad en obras pastorales de poetas como Teócrito y Virgilio. Horacio (en Ars poetica, 17), y los comentadores de Virgilio, como Servio, reconocen que las descripciones de los loci amoeni se han convertido en un retórico lugar común.

En Las Metamorfosis de Ovidio, la función del locus amoenus se invierte. En vez de ofrecer un respiro al peligro, es de por sí usualmente la escena de violentos encuentros.
     En la Edad Media también es frecuente su mención. En los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo se describe un maravilloso prado lleno de fuentes y verdor.
     Este prado hispano, es uno de los ejemplos más notables de este concepto en la literatura española. En Beowulf, la localidad de Heorot es un locus amoenus hasta que la ataca Grendel.
     En el Decamerón de Boccaccio, el jardín en el que los diez narradores cuentan sus historias es un locus amoenus.
     En las obras de William Shakespeare, el locus amoenus es el espacio que se encuentra fuera de los límites de la ciudad.
     Es allí donde las pasiones eróticas pueden ser libremente exploradas, fuera de la civilización y de esta manera, ocultos del orden social que tiende a suprimir y regular el comportamiento sexual.
   El locus amoenus es misterioso y oscuro, un lugar femenino, opuesto a la rígida estructura civil masculina.
Se pueden encontrar ejemplos de locus amoenus en las obras de Shakespeare: Sueño de Una Noche de Verano, Como Gustéis y Tito Andrónico. (Wikipedia)
Amor Cortés
  El amor cortés es una filosofía del amor que floreció en la Provenza francesa a partir del siglo XI. El amor cortés era una concepción de la Europa medieval que expresaba el amor en forma noble y caballeresca.  
      En general, el amor cortés era secreto y se daba entre los miembros de la nobleza.  Generalmente, tampoco se practicaba en parejas formales: era, en la mayoría de los casos, un amor adúltero.  
     La teoría del amor cortés supone una concepción platónica y mística del amor, que se puede resumir en los siguientes puntos:
  • Total sumisión del enamorado a la dama. Por una transposición al amor de las relaciones sociales del feudalismo, el enamorado rinde vasallaje a su señora.
  • La amada es siempre distante, admirable y un compendio de perfecciones físicas y morales; siempre está casada y su marido (gilós), normalmente un noble o señor feudal, es advertido por las voces de los acusadores (lausengiers).
  • Los enamorados son siempre de condición aristocrática. Aunque también es común que el enamorado sea de condición social más baja que la amada.
  • El enamorado puede llegar a la comunicación, con su inaccesible señora, después de una progresión de estados que van desde el suplicante (fenhedor, en occitano) al amante (drut).
  • Se trata, frecuentemente, de un amor adúltero. Por lo tanto, el poeta oculta el objeto de su amor sustituyendo el nombre de la amada por una palabra clave (senhal) o seudónimo poético. (Wikipedia)
     El término goliardo se utilizó durante la Edad Media para referirse a cierto tipo de clérigos vagabundos y a los estudiantes pobres pícaros. Los goliardos proliferaron en Europa con el auge de la vida urbana y el surgimiento de las universidades en el siglo XIII.
 
     La mayor parte de ellos estudiaron en las universidades de Francia, Alemania, Italia e Inglaterra. No obstante, la figura del goliardo puede rastrearse hasta épocas muy anteriores. 
     Ya en el siglo IV, el concilio de Nicea condenaba a un cierto tipo de clérigos de vida licenciosa que podrían equipararse al goliardo (Vagans). En la Regla benedictina y en otros textos canónicos posteriores se vuelve a mencionar a la figura del clérigo vagabundo y ocioso.
     La derivación de este término es incierta. El término del francés antiguo, gouliard, refería a un “clérigo que llevaba vida irregular.” A su vez alteración del bajo latín gens Goliae, significaba propiamente “gente del demonio.” Además, del latín Golias  se refería a “el gigante Goliat,” “el demonio.”
      También, aparentemente, el nombre procede de gula (“goloso”), por su insaciable apetito o glotonería, y de la analogía fonética de Golias, que procede del gigante bíblico Goliat, al que se identificaba desde antiguo con el diablo.
     Otra posibilidad es la derivación del “obispo Golias” un santo patrón probablemente mítico al que ellos mismo hacía referencia.
     Así pues, el término “Goliardo” podría venir de una forma del latín medieval del nombre Goliat, el gigante con quién luchó el rey David en la Biblia, para hacer valer su posición de estudiantes cultivados y grandes bebedores que satirizaban a las autoridades eclesiásticas y políticas.
    Pedro Abelardo fue un religioso francés, nacido en 1079. Es reconocido por la crítica moderna como uno de los grandes genios de la historia de la lógica, de la que hacía uso a través de los géneros y técnicas de la diatriba dialéctica y un dominio silogístico profundo. Abelardo es también recordado, siglos después, en pleno Romanticismo, por la su relación amorosa mantenida con Eloísa. A la vez autor de numerosos poemas, dedicó gran parte de su vida a la enseñanza y al debate.
   Al parecer Abelardo, conocido en el Medioevo como Golia ('demoníaco'), estuvo particularmente orgulloso de este sobrenombre, firmando con él algunas de sus cartas.
    No es extraño, pues, que los concilios de Trento condenasen de forma recurrente a los goliardos y su vida disipada. Se cree incluso que en algún momento llegaron a crear alguna especie de secta o cofradía.
      Pero, más allá de su forma de vida, lo que más interesa de los goliardos es su afición a la literatura. Muchos de ellos escribieron poesía satírica en latín, donde, expresando su descontento, criticaban a la Iglesia, a la sociedad establecida y al poder, así como composiciones líricas donde elogiaban el vino, la taberna, el juego, las mujeres y el amor. La poesía goliardesca se cultivó por toda Europa durante la Edad Media. Las composiciones, casi siempre anónimas, son muy diversas: desde poemas sencillos hasta otros muy elaborados y retóricos.
     La cantata Carmina Burana de Carl Orff está inspirada en este tipo de escritos medievales.
En España, los goliardos eran llamados sopistas y, de ellos, derivaría la actual tuna.
     Los sopistas eran estudiantes universitarios sin recursos económicos que rondaban bares y tabernas entregando su música y simpatía a cambio de un humilde plato a base de agua y restos de comida, llamado sopa boba. Aparecen con las primeras universidades españolas en el siglo XIII. También se extendieron al resto de Europa, donde fueron conocidos como goliardos.
     En España la tradición se siguió manteniendo hasta nuestros días. A partir del siglo XVI se les conoce bajo el nombre de tuno y se organizaron formando agrupaciones conocidas como tunas.
El término "sopista" es un doble sentido entre la referencia a la citada sopa boba y la semejanza fonética con la palabra sofísta,  filósofo de la Antigua Grecia que se servían de la retórica y el silogismo en sus juicios. (Wikipedia)



Razón de Amor y Denuestos del Agua y el Vino
Razón de Amor y Denuestos del Agua y el Vino
Español Antiguo
Español Moderno


Qui triste tiene su coraçon
Quien triste tiene su corazón
benga oyr esta razon.
Venga a oír esta razón.
Odra razon acabada,
Otra razón acabada
feyta d'amor e bien rymada.
Hecha de amor y bien rimada
Un escolar la Rimo
Un estudioso la rimó
que siepre duenas amo;
Que siempre damas amó;
mas siepre ovo cryança
Mas siempre oyó crianza
en Alemania y en Fraçia
En Alemania y en Francia
moro mucho en Lombardia
Vivó mucho en Lombardía
pora prender cortesia.
Para aprender cortesía
que es clerygo e non caualero,
Que es clérigo y no
sabe muio de trobar
Sabe mucho de componer canciones
de leyer e de cantar;
De leyes y de cantar
dizem que es de buenas yentes.
Dicen que es de buenas gentes


En el mes d'abril, depues yantar,
En el mes de abril, después de comer
estaua so un olivar.
Estaba sobre un olivar
Entre çimas d'un mançanar
Entre cimas de un manzanar
un vaso de plata vi estar;
Un vaso de plata vi estar;
pleno era d'un claro vino
Pleno era de un claro vino
que era vermeio e fino:
Que era rojo y fino:
cubierto era d tal mesura
Cubierto de tal mesura
no lo tocas la calentura.
Que no lo toca el calor
Una duena lo yeva puesto,
Una viuda lo lleva puesto
que era senora del uerto,
Que era señora del huerto
que quan su amigo viniese,
Que cuando su amigo viniese
d'a quel vino a bever le disse.
De aquel vino a beber le diese
Qui de tal vino oviesse,
Quien de tal vino tuviera
en la mana quan comiesse:
En la mañana cuando comiese
e dello oviesse cada dia,
Y de ello tuviera cada día,
nucas mas enfermarya.
Nunca más enfermaría.


Ariba del mançanar
Arriba del manzanar
otro vaso vi estar;
Otro vaso vi estar
pleno era d'un agua fryda
Pleno era de un agua fría
que en el mançanar se nacia.
Que en el manzanar se nacía


Sobre un prado pus mi tiesta,
Sobre un prado puse mi cabeza
que nom fiziese mal la siesta;
Para que no me hiciera mal la siesta;
parti de mi las vistiduras,
Me quite las ropas,
que nom fizies mal la calentura.
Para que no me hiciera mal la calentura
Plegem a una fuente perenal,
Promesa de una fuente eterna
nuca fue omne que vies tall;

tan grant virtud en si avia,
Tan gran virtud en si había,
que de la frydor que d'i yxia,

cient pasadas aderedor

non sintryades la calor.
No se sentía el calor
Todas yervas que bien olien
Todas las hierbas que bien olían
la fluent çerca si las tenie
Tenían la fuente cerca
y es la salvia, y sson as rosas,
Y es la salvia y son las rosas
y el liryo e las violas;
Y el lirio y las violetas
otras tantas yervas y avia
Y otras tantas yerbas había
que sol nobra no las sabria;
Que el sol no las abría;
mas ell olor que d'i yxia
Mas el olor que decía
a-omne muerto ressuçitarya.
A un hombre muerto resucitaría
Prys del agua un bocado
Tomé del agua un bocado
e fuy todo effryado.
Y fui todo enfriado
En mi mano prys una flor,
En mi mano tomé una flor,
sabet, non toda la peyor;
Saber, no toda la peor;
e quis cantar de fin amor.
Que se canta al final del amor.


Mas vi venir una doncela;
Mas vi venir una doncella
pues naçi, non vi tan bella;
Desde que nací, no vi tan bella;
blaca era e bermeia,
Blanca era y roja
cabelos cortos sobr' ell-oreia,
Cabellos cortos sobre la oreja
fruente blaca e loçana
Frente blanca y lozana
cara fresca como maçana;
Cara fresca como manzana;
naryz egual e dreyta,
Nariz igual y derecha;
nunca viestes tan bien feyta;
Nunca viste tan bien hecha;
oios negros e ridientes,
Ojos negros y ardientes
boca a razon e blacos dientes;
Boca en razón y blancos dientes;
por verdat bien mesurados;
Por verdad bien mesurados;
por la çenura delgada,
Por la cintura delgada,
bien estat e mesurada;
Bien esta y mesurada;
el manto e su brial
El manto de su brial
de xamet era, que non d'al;
De seda era, que no d’ial;
un sobrero tien en la tiesta,
Un sombrero tiene en la cabeza,
que nol fiziese mal la siesta;
Que no hiciera mal la siesta
unas luvas tien en la mano,
Las uvas tiene en la mano
sabet, non ier las dio vilano.
Saber no se las dio un villano.
D las flores viene tomando,
De las flores viene tomando
en alta voz d'amor cantando.
En alta voz de amor cantando


E deçia: "ay, meu amigo,
Y decía: “Ay mi amigo,
si me vere yamas contigo!
Si me veré jamás contigo!
Amet sempre, e amare
Ame siempre, y amaré
quanto que biva sere!
Mientras viva este!
por que eres escolar,
Porque eres letrado,
quis quiere de devria mas amar.
Quien quiere
Nunca odi de homne deçir

que tanta bona manera ovo en si.
Que tanta buena manera hubo en si
Mas amaria contigo estar
Mas me gustaría estar contigo
que toda Espana mandar.
Que a toda España mandar.
Mas d'una cosa so cuitada:
Más de una cosa es afligida:
e miedo de seder enganada;
Y miedo de ser engañada
que dizen que otra duena,
Que dicen que otra señora,
cortesa e bela e bona,
Cortes, bella y buena,
te quiere tan gran ben,
Te quiere tan gran bien,
por ti piede su sen;
Por ti pierde su cabeza;
e por eso e pavor
Y por eso es pavor
que a esa quieras meior.
Que a esa quieras mejor
Mas s'io te vies una vegada,
Mas si yo te vi una vez,
a plan me queryes por amada!"
A plan me quieres por amada!”


Quant la mia senor esto dizia,
De la mía señor esto decía,
sabet, a mi non vidia;
Saber, no he visto uno;
que de mi non foyrya.

Yo non fiz aqui como vilano,
No estoy aquí como villano,
levem e pris la por la mano;

junniemos amos en par

e posamos so ell olivar.
Y posamos sobre el olivar.
Diz le yo: "dezit, la mia senor,
Le dijo yo: “Decirme señora mía,
si ssupiestes nuca d'amor".
Has conocido el amor.”
Diz ella: "a plan, con grant amor ando,
Dice ella: “A plan con gran amor ando,
mas non connozco mi amado;
Mas no conozco a mi amado;
pero dizen un du mesaiero
Pero dicen de un mensajero
que es lerygo e non cavallero,
Que es clérigo y no caballero
sabe muio de trobar
Sabe mucho componer
de leyer e de cantar;
De leyes y de cantar
dizem que es de buenas yentes,
Dicen que es de buenas gentes
mancebo barua punnientes".

"Por Dios, que digades, la mia senor,

que donas tenedes por la su amo?".

"Estas luvas y es capiello,
“Esta uvas
est'oral y est'aniello

enbio a mi es meu amigo,
Envió a mi ese mi amigo,
que por la su amor trayo con migo".
Que por su amor trajo conmigo.”
Yo connoçi luego las alfayas,
Yo conocí luego las alhajas,
que yo ie las avia enbiadas;
Que yo se las había enviado;
ela connoçio una mi cita man a mano,

qu'ela la fiziera con la su mano.
Que la hiciera con su mano
Tolios el manto de los obros,

tan gran sabor de mi avia,
Tan gran sabor de mi había
sol fablar non me podia.
El sol hablar no me podía.
"Dios senor, a ti loa
“Dios señor a ti alabo,
quant conozco meu amado!
¡Cuando conozco a mi amado!
agora e tod bien
Ahora está todo bien
quan conozco meo ammigo!".
¡Cuando conozco mi amigo!”
Una grant pieça ali estando,
Una gran pieza ahí estando
de nuestro amor ementando,
De nuestro amor representando,
elam dixo: "el mio senor, oram serya d tornar,
Ella dijo: “Mi señor, es hora de regresar,
si a vos non fuese en pesar".
Si no os fuese en pesar.”
Yol dix: "Yt, la mia senor, pues que yr queredes,
Yo le dije: “Ya, mi señora, pues que ya quieres,
mas de mi amor pensat, se que devedes".
Mas de mi amor pensar, se que debes.”
Elam dixo: "bien seguro seyt de mi amor,
Ella dijo: “Bien segura estoy de mi amor,
no vos camiare por un enperador".
No os cambiare por un emperador.”
La mia senor se va privado,
Pues mi señor se va privado,
dexa a mi desconortado.
Deja a mi desconcertado.
Q que la vi fuera del uerto,
Y que la vi fuera del huerto,
por poco non fuy muerto.
Por poco no fui muerto.


Por verdat quisieram adormir,
Por verdad quisiera dormir,
mas una palomela vi;
Mas una paloma vi;
tan blaca era como la niev del puerto,
Tan blanca era como la nieve del puerto,
volando viene por medio del uerto,
Volando viene por medio del huerto,
(en la funte quiso entra
(en la fuente quiso entrar
mas quando a mni vido estar
Mas cuando a mi vio estar
etros en la del malgranar)
Otros en la del granado)
un cascavielo dorado
Un cascabel dorado
tray al pie atado.
Trae al pie atado
en la fuent quiso entra
En la fuente quiso entrar
quiando a mi vido estar,
Cuando a mi me vio estar,
en el malgranar.
En el granado.
Quando en el vaso fue entrada
Cuando en el vaso hubo entrado
e fue toda bien effryada,
Y fue toda bien enfriada,
ela que quiso ex festino,

vertios al agua sobre 'l vino!
¡Vertidos el agua sobre el vino!


Aqui copiença a denostar
Aquí comienza a denostar
el vino y el agua a malivar.
El vino y el agua a
El vino favlo primero:
El vino hablo primero:
"mucho m'es venido mal canpanero
“mucho me es venido mal compañero
aqua, as mala mana,
agua
non queria aver la tu conpana;

que quando te legas a buen bino,
Que cuando te allegas a buen vino,
fazees lo feble e mesquino".
Haces lo débil y mesquino.”
"Don vino, fe que devedes

¿por quales bondades que vos avedes
¿Por cuales bondades que vos tienes
a vos queredes alabar,
Vos quereis alabar
e a mi queredes aontar?
Y a mi quieres contar?
Calat; yo e vos no nos de nostemos,

que uras mann bien las sabemos:

bien sabemos que recabdo dades
Bien sabemos que das recaida
en la cabeça do entrades:
En la cabeza donde entras
los buenos vos preçian poco,
Los buenos os aprecian poco,
que del sabio façedes loco;
Que del sabio haces loco,
no es homne tan senado,
No hay hombre tan cuerdo
que de ti ssea fartado,          
Que de ti sea hartado,
que no aya perdio el ssesso y el recabdo".
Que no haya perdido el seso y el recato.”


El vino, con sana pleno,
El vino, con plena salud ,
dixo: "don agua, bierva vos ueno!
Dijo: “Don agua,
suzia, desbergonçada,
Sucia, desvergonzada,
salit buscar otra posada;
Salí a buscar otra posada
que podedes a dios iurar
Que puedes a Dios jurar
que nuca entrastes en tal lugar;
Que nunca entraste en tal lugar
antes amaryella e astrosa,
Antes amarilla y asquerosa
agora vermeia e fermosa".
Ahora roja y hermosa.”


Respondio el agua:
Respondió el agua:
"Don vino, que y ganades
“Don vino, ¿y qué ganas
en villanias que digades?
En villanías que dices?
Pero si vos en apagardes,

digamos vos las verdades:
Digámonos las verdades:
que no a homne que no lo sepa
Que no hay hombre que no sepa
que fillo sodes de la cepa,

y por verdat vos digo
Y por verdad os lo digo
que non ssodes pora comigo;
Que no por favor para conmigo
que grant tiempo a ave vuestra madre sserye ardud,
Qué gran tiempo tiene nuestra madre seria aflicción,
ssi non fusse por mia iuda:
Mía por si no protesta de ayuda:
mas quando ve que le van a cortar,
Mas cuando ve que le van a cortar,
ploro e fago la levar."
Lloro y hago la dejar.”


Respondio el vino:
Respondió el vino:
"agoa, entido que lo dizes por iuego.
“Agua, entiendo que lo dices por juego.
Por verdat plaçem de coraçon,
En verdad me place en el corazón,
por que somos en est Razon;
Porque estamos de acuerdo
ca en esto que dizes puedes entender
Que en esto que dices puedes entender
como es grant el mio poder,
Como es grande mi poder,
ca ueyes que no e manos ni piedes
Porque huelles que no de las manos ni pies
e io a muchos valientes;
Y vio a muchos valientes
e si farya a quatos en el mudo,

e si bivo fuese, Sanson.
Y si vivo fuese, Sansón.
E dexemos todo lo al:

la mesa si mi nada non val".
La mesa sin mí nada nos vale.”


Ell agua iace muerta ridiendo
El agua se muere de risa
de lo quel vino esta diziendo:
De lo que el vino está diciendo
"Don vino, si nos de Dios salut,
“Don vino, si Dios nos da salud,
que vos me fagades agora una virtud:
Que vos me hagas ahora una virtud:
ffartad bien un villano,
Fartad bien un villano,
no lo prenda niguno de la mano,
No lo prenda ninguno de la mano,
e si antes d'una pasada no cayere en el lodo,
Y si antes de una pasada no cayere en el lodo,
dios ssodes de tod en todo.
Dios por favor de todo en todo.
E si esto fazedes,
Y si esto hicieres
otorgo que vençudam avedes:

en una blanca paret
En una blanca pared
xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
e si el beudo non dixiere que son ciento,
Y si el viudo  no dijere que son ciento,
de quanto digo de todo miento".
De cuanto digo de todo miento.”


"Par Dios", diz el vino, mucho somos en buena Razon,
“Por Dios,” dice el vino, muchos somos en buena razón,
i comygo tuvieres entençion.
Y conmigo tuvieres intención
Quieres que te diga ahora una cosa?:
¿Quieres que te diga ahora una cosa?
no se Res tan lixosa:
No se cosa tan
tu sueles cales e caleias mondar,

y andar;
Y andar;
por tantos de lixos de lugares

delexas tu senalles,

e sueles lavar pies e manos
Y sueles lavar pies y manos
e linpiar muchos lixos panos,
Y limpiar muchos orgullosas ropas,
e sueles tanto andar co polvo mesclada
Y sueles tanto andar con polvo mesclada
fasta qu'en lo eres tornada.
Hasta que en lodo te conviertes.
C a mi sienpre me tienen ornado
Que a mí siempre me tiene honrado
de entro en buena cubas condesado;
Dentro de buena cubas condensado;
e contart'e otras mis manas
Y contare otras de mis maneras
mas temo que luego te asanas:
Mas temo que luego te sanas.
yo fago al çiego veyer
Yo hago al ciego ver
y al coxo coRer
Y al cojo correr
y al mudo faubla
Y al mudo hablar
y al enfermo organar;
Y al enfermo sanar
asi co dize en el scripto,
Así como dice la escritura
de fazen el cuerpo de Iesu Cristo".
Que hizo el cuerpo de Jesucristo.”


"Asi, don vino, por carydad,
“Así, don vino por caridad,
que tanta sabedes de divinidat!
¡Que tanto sabes de divinidad!
Alavut io y todo algo e en cristianismo,
Alabo yo y todo algo y en cristianismo,
que de agua fazen el batismo,
Que de agua hacen el bautismo
e dize Dios que los de agua fueren bautizados
Y dice Dios que los que de agua fueren bautizados
fillos de Dios seran clamados,
Hijos de Dios serán llamados,
e llos que de agua non fueren bautizados
Y lo que de agua no fueron bautizados
fillos de Dios non sera clamados".
Hijos de Dios no serán llamados.”


Mi Razon aqui la fino,
Mi razón aquí termino,
e mandat nos dar vino,
Y os mando darme vino,
qui me scripsit scribat,
Que me escribió escribir,
seper cum Domino bidat.
Siempre con la bebida Señor.


Lupus, me feçit, de Moros.
Lope, me hizo, de Moros.


Traducción: José Escobar.