Jean Baudrillard, nacido el 27 de junio de 1929, y fallecido el 6 de marzo de 2007, fue
un sociólogo francés, filósofo, teórico cultural, comentarista político, y
fotógrafo. Su trabajo se asocia con frecuencia a la posmodernidad y,
específicamente, el post-estructuralismo.
Baudrillard nació en Reims, al noreste de Francia, el 27 de julio de 1929. Sus
abuelos eran campesinos y sus padres eran funcionarios públicos. Durante la
escuela secundaria en Reims Liceo, se dio cuenta de la patafísica, movimiento
cultural francés vinculado al surrealismo, (a través de profesor de filosofía,
Emmanuel Peillet), que se dice que es crucial para la comprensión del
pensamiento posterior de Baudillard. Baudrillard
se convirtió en el primero de su familia en asistir a la universidad cuando se
trasladó a París para asistir a la Sorbona. Allí estudió lengua y literatura
alemana, que le llevó a comenzar a enseñar el tema en varios liceos diferentes,
tanto parisinos como de provincia, a partir de 1960 hasta 1966. Si bien la enseñanza,
Baudrillard comenzó a publicar
reseñas de literatura y traducción las obras de autores como Peter Weiss,
Bertolt Brecht, Karl Marx, Friedrich Engels, y Wilhelm Emil Mühlmann.
Mientras enseñaba el alemán,
Baudrillard comenzó a transferirse a la sociología, eventualmente
completando y publicando con el tiempo en 1968, su tesis doctoral Le Système des Objets (El Sistema de
Objetos) en el marco del comité de tesis, de Henri Lefebvre, Roland Barthes y
Pierre Bourdieu. Posteriormente, comenzó a enseñar sociología en la Universidad
de Sorbona de París, un campus universitario en las afueras de París, que
estaría muy involucrada en los sucesos de mayo de 1968. Durante este tiempo, Baudrillard trabajó estrechamente con el
filósofo Humphrey De Battenburge, quien describió a Baudrillard como un“visionario.”
En Nanterre, Baudrillard tomó una
posición como, Maître Assistant
(Asistente del Profesor), y posteriormente, Maître
de Conferencias (Profesor Asociado), llegando a ser un profesor después de
completar su acreditación, L'Autre par
lui- même (El Otro por Sí Mismo).
En 1970, Baudrillard hizo el
primero de sus muchos viajes a los Estados Unidos (Aspen, Colorado), y en 1973,
el primero de varios viajes a Kyoto, Japón. Se le dio su primera cámara fotográfica
en 1981 en Japón, lo que le llevó a convertirse en un fotógrafo.
En 1986, se trasladó a IRIS (Institut de Recherche et d'Information
Socio-Économique) en la Université de Paris de la Sorbona, donde pasó la última
parte de su carrera docente. Durante este tiempo, Baudrillard había comenzado a alejarse de la sociología como disciplina, sobre todo en su forma“clásica”, y, después de dejar de enseñar de
tiempo completo, rara vez se identificó con ninguna disciplina en particular, a
pesar de que permaneció vinculado a la academia. Durante los años 1980 y 1990,
sus libros habían ganado una amplia audiencia, y en sus últimos años se
convirtió, hasta cierto punto, en una celebridad intelectual, siendo publicado
a menudo en la prensa popular de habla Inglésa y francesa. Él, sin embargo,
continuó apoyando el, Institut de
Recherche sur l'Innovación Sociale, en el Centro Nacional de Investigación
Científica, y fue sátrapa en el Collège de Patafísica.
Baudrillard enseñó en la, European Graduate School, en Saas-Fee, Suiza, y ha colaborado en la revista canadiense de teoría, cultura y tecnología, Ctheory, donde fue abundantemente citado. También participó en el, Diario International de Estudios Baudrillard, desde su creación en 2004, hasta su muerte. En 1999-2000, sus fotografías fueron exhibidas en la Maison Européenne de la Photographie (Casa Europea de la Fotografía, en París). En 2004, Baudrillard asistió a la importante conferencia sobre su obra, “Baudrillard y las Artes,” en el, Centro de Arte y Medios de Karlsruhe, en Karlsruhe, Alemania.
Baudrillard enseñó en la, European Graduate School, en Saas-Fee, Suiza, y ha colaborado en la revista canadiense de teoría, cultura y tecnología, Ctheory, donde fue abundantemente citado. También participó en el, Diario International de Estudios Baudrillard, desde su creación en 2004, hasta su muerte. En 1999-2000, sus fotografías fueron exhibidas en la Maison Européenne de la Photographie (Casa Europea de la Fotografía, en París). En 2004, Baudrillard asistió a la importante conferencia sobre su obra, “Baudrillard y las Artes,” en el, Centro de Arte y Medios de Karlsruhe, en Karlsruhe, Alemania.
Baudrillard fue un teórico y crítico social, mejor conocido por sus análisis de los
modos de la mediación y la comunicación tecnológica. Parcialmente preocupado
por la forma en que el progreso tecnológico, afecta el cambio social, Baudrillard escribió sobre diversos
temas, entre ellos el consumismo, las relaciones de género, la historia social,
comentarios periodísticos sobre el SIDA, la clonación, el asunto Rushdie, la
primera guerra del Golfo, y los ataques al World Trade Center en la ciudad de
Nueva York.
Su obra publicada surgió como parte de una generación de pensadores
franceses incluyendo, Gilles Deleuze, Jean-François Lyotard, Michel Foucault,
Jacques Derrida, y Jacques Lacan, quienes todos compartían un interés por la
semiótica, y quienes a menudo eran vistos como una parte de la escuela filosófica
postestructuralista . Al igual que muchos postestructuralistas, sus argumentos se
basaban constantemente en la noción de que tanto significación como significado
son a la vez solo comprensibles en términos de cómo palabras o “signos”
particulares se interrelacionan. Baudrillard
cree, al igual que muchos post-estructuralistas, que el significado es
producido a través de sistemas de signos que trabajan juntos.
Continuando bajo la forma lingüística del estructuralista Ferdinand de Saussure, Baudrillard argumenta que el significado, valor, se crea a través de la diferencia, a través de lo que algo no es, (por lo que, “perro” significa “perro” porque es no- “gato”, no- “cabra” , no- “árbol”, etc.). De hecho, él veía el significado como los suficientemente cercas autorreferencial: objetos, las imágenes de los objetos, palabras y signos se encuentran en una red de significado; el significado de un objeto sólo es comprensible a través de su relación con el significado de otros objetos; en otras palabras, el prestigio de una cosa se relaciona con la mundanidad de otro.
Continuando bajo la forma lingüística del estructuralista Ferdinand de Saussure, Baudrillard argumenta que el significado, valor, se crea a través de la diferencia, a través de lo que algo no es, (por lo que, “perro” significa “perro” porque es no- “gato”, no- “cabra” , no- “árbol”, etc.). De hecho, él veía el significado como los suficientemente cercas autorreferencial: objetos, las imágenes de los objetos, palabras y signos se encuentran en una red de significado; el significado de un objeto sólo es comprensible a través de su relación con el significado de otros objetos; en otras palabras, el prestigio de una cosa se relaciona con la mundanidad de otro.
Desde este punto de partida, Baudrillard
teorizó ampliamente sobre la sociedad humana, basado en este tipo de auto-referencialidad.
Sus cuadros de la sociedad describen sociedades siempre en busca de un sentido
de significado, o un entendimiento “total”
del mundo, que sigue siendo difícil de alcanzar consistentemente. En contraste
con los posestructuralistas, como Michel Foucault, para quien las formaciones
de conocimiento surgen sólo como el resultado de las relaciones de poder, Baudrillard desarrolló teorías en donde
la excesiva, infructuosa búsqueda de conocimiento total, lleva casi
inevitablemente, a una especie de ilusión.
En opinión de Baudrillard, el sujeto, humano, puede tratar de entender el objeto, no humano, pero porque el objeto sólo puede ser entendido de acuerdo a lo que significa, y debido a que el proceso de significación implica inmediatamente una red de otros signos con los que se distingue, esto nunca produce los resultados deseados. El sujeto, más bien, llega a ser seducido (en el sentido original en latín, seducere, para alejarnos) por el objeto.
Por lo tanto, Baudrillard argumentó que, en el último análisis, una comprensión completa de las minucias de la vida humana es imposible, y cuando las personas se dejan seducir en el pensamiento de lo contrario, se vuelven atraídos hacia una versión “simulada” de la realidad, o, usando uno de sus neologismos, un estado de “hiperrealidad.” Esto no quiere decir que el mundo se vuelva irreal, sino mas bien que la manera más rápida y exhaustiva en que las sociedades empiezan a acercarse a la realidad juntas en una foto supuestamente coherente, lo más inseguro e inestable que se ven, y lo más temibles en que las sociedades se convierten. La realidad, en este sentido, “se extingue.”
En opinión de Baudrillard, el sujeto, humano, puede tratar de entender el objeto, no humano, pero porque el objeto sólo puede ser entendido de acuerdo a lo que significa, y debido a que el proceso de significación implica inmediatamente una red de otros signos con los que se distingue, esto nunca produce los resultados deseados. El sujeto, más bien, llega a ser seducido (en el sentido original en latín, seducere, para alejarnos) por el objeto.
Por lo tanto, Baudrillard argumentó que, en el último análisis, una comprensión completa de las minucias de la vida humana es imposible, y cuando las personas se dejan seducir en el pensamiento de lo contrario, se vuelven atraídos hacia una versión “simulada” de la realidad, o, usando uno de sus neologismos, un estado de “hiperrealidad.” Esto no quiere decir que el mundo se vuelva irreal, sino mas bien que la manera más rápida y exhaustiva en que las sociedades empiezan a acercarse a la realidad juntas en una foto supuestamente coherente, lo más inseguro e inestable que se ven, y lo más temibles en que las sociedades se convierten. La realidad, en este sentido, “se extingue.”
En consecuencia, Baudrillard
sostuvo que el exceso de signos y de sentido en la sociedad “global” a fines del siglo 20 había
causado, paradójicamente, un borramiento de la realidad. En este mundo ni las
utopías liberales ni marxistas son por más tiempo creíbles. Vivimos, según él,
no en una “aldea global,” para usar
la frase de Marshall McLuhan, sino más bien en un mundo que es cada vez más fácil
petrificado incluso por el evento más pequeño. Debido a que el mundo “global” opera en el nivel del
intercambio de signos y los productos básicos, se vuelve aún más ciego a los
actos simbólicos, tales como, por
ejemplo, el terrorismo. En la obra de Baudrillard
el ámbito simbólico, sobre la cual desarrolla una perspectiva a través de la
obra antropológica de Marcel Maussand y Georges Bataille, es visto como
completamente distinto de la de los signos y significación.
Los signos pueden ser intercambiados como mercancías; los símbolos, por otro lado, operan de manera muy diferente: se intercambian, como regalos, a veces violentamente como una forma de potlatch. Baudrillard, sobre todo en su obra posterior, vio la sociedad “global” ya sin este elemento “simbólico,” y por lo tanto simbólicamente, si no militarmente, indefensa contra actos tales como, por ejemplo, los ataques terroristas del 11 de septiembre, en contra de los Estados Unidos, sus fuerzas armadas y sus establecimientos económicos, o el asunto de los “Versos Satánicos” de Salman Rushdie.
Los signos pueden ser intercambiados como mercancías; los símbolos, por otro lado, operan de manera muy diferente: se intercambian, como regalos, a veces violentamente como una forma de potlatch. Baudrillard, sobre todo en su obra posterior, vio la sociedad “global” ya sin este elemento “simbólico,” y por lo tanto simbólicamente, si no militarmente, indefensa contra actos tales como, por ejemplo, los ataques terroristas del 11 de septiembre, en contra de los Estados Unidos, sus fuerzas armadas y sus establecimientos económicos, o el asunto de los “Versos Satánicos” de Salman Rushdie.
En sus primeros libros, como, El Sistema
de los Objetos, Para Una Crítica de la Economía Política del Signo, y La Sociedad de Consumo, el enfoque
principal de Baudrillard está sobre
el consumismo, y cómo los diferentes objetos se consumen en diferentes maneras.
En esa época, la perspectiva política de Baudrillard
fue libremente asociada con el marxismo, y la Internacional Situacionista, pero
en estos libros, Baudrillard se
difería de Karl Marx de una manera significativa. Para Baudrillard, como para los situacionistas, fue el consumo, en lugar
de la producción, el principal impulsor de la sociedad capitalista.
Baudrillard llegó a esta conclusión al criticar el concepto de “valor de uso” de Marx. Baudrillard
pensó que tanto el pensamiento económico de Marx, como el de Adam Smith
aceptaba la idea de necesidades verdaderas relacionadas a usos verdaderos
demasiado, como demasiado fácil y demasiado simple.
Baudrillard sostuvo, basado en Georges Bataille, que las necesidades se construyen, en vez de que se produzcan de forma innata. Hizo hincapié en que todas las compras, porque siempre significan algo socialmente, tienen su lado fetichista. Los objetos siempre, basado en Roland Barthes, “dicen algo” acerca de sus usuarios. Y esto era, para él, el por qué el consumo fue y sigue siendo más importante que la producción: porque la, “génesis ideológica de las necesidades,” precede a la producción de bienes para satisfacer esas necesidades.
Baudrillard sostuvo, basado en Georges Bataille, que las necesidades se construyen, en vez de que se produzcan de forma innata. Hizo hincapié en que todas las compras, porque siempre significan algo socialmente, tienen su lado fetichista. Los objetos siempre, basado en Roland Barthes, “dicen algo” acerca de sus usuarios. Y esto era, para él, el por qué el consumo fue y sigue siendo más importante que la producción: porque la, “génesis ideológica de las necesidades,” precede a la producción de bienes para satisfacer esas necesidades.
Escribió que hay cuatro formas de obtener el valor de un objeto. Los
cuatro procesos de decisión de valor son:
1. El primero es el valor funcional de un objeto; su propósito
instrumental. Una pluma, por ejemplo, escribe; un refrigerador enfría.
2. El segundo es el valor de cambio de un objeto; su valor económico.
Una pluma puede equivaler en su valor a tres lápices; y un refrigerador, puede equivaler
al salario devengado por tres meses de trabajo.
3. El tercero es el valor simbólico de un objeto; un valor que un sujeto
asigna a un objeto en relación a otro sujeto, es decir, entre un donante y
receptor. Una pluma podría simbolizar regalo de graduación de la escuela de un
estudiante, o el regalo de un discurso de graduación, o un diamante puede ser
un símbolo de amor conyugal declarado públicamente.
4. El último es el valor de signo de un objeto; su valor dentro de un
sistema de objetos. Una pluma en particular puede, aunque no tiene beneficio
funcional añadido, significar prestigio en relación con otra pluma; un anillo
de diamantes puede tener ninguna función en absoluto, pero puede sugerir
determinados valores sociales, como el gusto o clase.
En sus primeros libros, Baudrillard
intentó argumentar que los dos primeros de estos valores no son conexos
simplemente, sino que están afectados por el tercero y, en particular, el
cuarto. Más tarde, Baudrillard rechazó
el marxismo totalmente, en sus libros, “El
Espejo de la Producción,” y “El
Intercambio Simbólico y la Muerte.” Pero su énfasis en la diferencia entre
el valor de signo, que se refiere al intercambio de mercancías, y el valor
simbólico, que se refiere al intercambio de regalos maussiano, que menciona
Marcel Mauss, se mantuvo en su obra hasta su muerte. De hecho, vino a jugar un
papel cada vez más importante, sobre todo en sus escritos sobre los
acontecimientos mundiales.
Al desarrollar su trabajo durante la década de 1980, Baudrillard se trasladó de la teoría
económica a la mediación, y la comunicación de masas. Aunque conservando su
interés por la semiótica de Saussure, y la lógica del intercambio simbólico, como
una influenciada del el antropólogo Marcel Mauss, Baudrillard volvió su atención a la obra de Marshall McLuhan, desarrollando
ideas sobre cómo la naturaleza de las relaciones sociales, está determinada por
las formas de comunicación que una sociedad emplea. Al hacerlo, Baudrillard progresó más allá de la
semiología formal de tanto, Roland Barthes como Saussure y considerando las
implicaciones de una versión históricamente entendida de la semiología
estructural.
Simulación, Baudrillard afirma,
es la etapa actual del simulacro: Todo está compuesto de referencias sin referentes,
una hiperrealidad. Progresando históricamente desde el Renacimiento, en el que
el simulacro dominante sucedia en la forma de la falsificación, siendo la
mayoría personas o los objetos que aparecen en reposo durante un referente
real, por ejemplo, la realeza, la nobleza, la santidad, etc., sin existencia,
en otras palabras, un espíritu de pretensión, en disimular otros que una
persona o una cosa en realidad no “lo tiene” a la Revolución Industrial, en donde
el simulacro dominante es el producto, la serie, que puede propagarse en una
línea de producción sin fin; y, finalmente, a los tiempos actuales, en los que
el simulacro dominante es el modelo, que por su naturaleza ya significa
reproducibilidad sin fin, y es en sí mismo ya reproducido.
A lo largo de los años 1980 y 1990, uno de los temas más comunes de
Baudrillard fue la historicidad, o, más específicamente, cómo las sociedades de
hoy en día utilizan las nociones de progreso y modernidad en sus opciones
políticas. Sostuvo, al igual que el politólogo Francis Fukuyama, que la
historia había terminado o “desaparecido”
con la difusión de la globalización; pero, a diferencia de Fukuyama, Baudrillard afirmó que ello no debe
entenderse como la culminación del progreso de la historia, sino como el
colapso de la idea misma de progreso histórico.
Para Baudrillard, el fin de la Guerra Fría no representó una victoria ideológica; sino que marcó la desaparición de visiones utópicas compartidas entre ambos la derecha política y la izquierda. Dando una prueba más de su oposición hacia visiones marxistas del comunismo mundial, y visiones liberales de la sociedad civil global, Baudrillard sostuvo que los fines que esperaban siempre había sido ilusiones; de hecho, tal como Baudrillard argumenta en su libro, “La Ilusión del Fin,” argumenta, él pensó que la idea de un fin en sí mismo, no era nada más que un sueño equivocado:
Para Baudrillard, el fin de la Guerra Fría no representó una victoria ideológica; sino que marcó la desaparición de visiones utópicas compartidas entre ambos la derecha política y la izquierda. Dando una prueba más de su oposición hacia visiones marxistas del comunismo mundial, y visiones liberales de la sociedad civil global, Baudrillard sostuvo que los fines que esperaban siempre había sido ilusiones; de hecho, tal como Baudrillard argumenta en su libro, “La Ilusión del Fin,” argumenta, él pensó que la idea de un fin en sí mismo, no era nada más que un sueño equivocado:
El final de la historia es, por desgracia, también el fin de los botes
de basura de la historia. Ya no hay ningún bote de basura para deshacerse de
las viejas ideologías, regímenes viejos, viejos valores. ¿A dónde vamos a tirar
el marxismo, que en realidad inventó los botes de basura de la historia? Sin
embargo, hay algo de justicia aquí desde que las mismas personas que ellos
inventaron han caído. Conclusión: si no hay más botes de basura de la historia,
esto es porque la historia en sí se ha convertido en un bote de basura. Se ha
convertido en su propio bote de basura, al igual que el propio planeta se está
convirtiendo en su propia basura.
Dentro de una sociedad sujeta y gobernada por las redes de comunicación
electrónica, y de información mundial de ritmo rápido, del colapso de esta
fachada siempre iba a ser, pensó,
inevitable. Empleando un vocabulario cuasi-científico que atrajo la ira del
físico Alan Sokal, Baudrillard
escribió que la sociedad de la velocidad movida había desestabilizado la
linealidad de la historia: “tenemos el acelerador de partículas que se ha roto
la órbita referencial de las cosas de una vez por todas.”
Al hacer este argumento Baudrillard encontró cierta afinidad con la
filosofía posmoderna de Jean-François Lyotard, famoso porque argumentó que a
finales del siglo 20 ya no había lugar para la “metarrelatos.” El triunfo de un
comunismo que viene siendo uno de esos metarrelatos. Pero, además de
simplemente lamentarse de este colapso de la historia, Baudrillard también fue más allá de Lyotard, y trató de analizar
cómo se está empleando la idea de progreso hacia adelante, a pesar de la
disminución en la validez de tal noción.
Baudrillard sostuvo que aunque la creencia genuina en un criterio de valoración universal de la historia, en el que todos los conflictos encontrarían su resolución, se había considerado redundante, la universalidad seguía siendo un concepto utilizado en la política mundial como una excusa para las acciones. Los valores universales que, según él, en los que ya nadie cree universales, eran y siguen siendo retóricas empleadas para justificar decisiones de otra manera injustificables. Los medios, escribió, están ahí a pesar de que los fines, ya nadie cree en ellos, y se emplean para ocultar duras realidades del presente, o, como él habría dicho, irrealidades.
“En la Ilustración, la universalización fue vista como el crecimiento ilimitado y el progreso hacia adelante. Hoy, por el contrario, la universalización se expresa como un escape hacia adelante.” Esto implica la noción de “velocidad de escape,” como se indica en su libro, “La Ilusión Vital” (2000), que a su vez, resulta en la posmoderna, falacia de la velocidad de escape, en la que la mente posmoderna, y visión crítica no pueden, por definición, nunca realmente liberarse de la esfera “autorreferencial,”que todo lo abarca, del discurso.
Baudrillard sostuvo que aunque la creencia genuina en un criterio de valoración universal de la historia, en el que todos los conflictos encontrarían su resolución, se había considerado redundante, la universalidad seguía siendo un concepto utilizado en la política mundial como una excusa para las acciones. Los valores universales que, según él, en los que ya nadie cree universales, eran y siguen siendo retóricas empleadas para justificar decisiones de otra manera injustificables. Los medios, escribió, están ahí a pesar de que los fines, ya nadie cree en ellos, y se emplean para ocultar duras realidades del presente, o, como él habría dicho, irrealidades.
“En la Ilustración, la universalización fue vista como el crecimiento ilimitado y el progreso hacia adelante. Hoy, por el contrario, la universalización se expresa como un escape hacia adelante.” Esto implica la noción de “velocidad de escape,” como se indica en su libro, “La Ilusión Vital” (2000), que a su vez, resulta en la posmoderna, falacia de la velocidad de escape, en la que la mente posmoderna, y visión crítica no pueden, por definición, nunca realmente liberarse de la esfera “autorreferencial,”que todo lo abarca, del discurso.
En La Guerra del Golfo
El provocativo libro de Baudrillard
de 1991, “La Guerra del Golfo No Tuvo
Lugar,” levantó su perfil público como comentarista académico y político.
Sostuvo que la primera Guerra del Golfo como la inversa de la fórmula de
Clausewitz: no es, “la continuación de la
política por otros medios,” sino, “la
continuación de la ausencia de la política por otros medios.” En consecuencia,
Saddam Hussein no estaba luchando contra la coalición, sino usando las vidas de
sus soldados como una forma de sacrificio para preservar su poder (p. 72,
edición de 2004). La Coalición luchando contra los militares iraquíes,
simplemente dejar caer 10.000 toneladas de bombas todos los días, como
probándose a ellos mismos, que había un enemigo para luchar (p. 61).
Así, también, fueron cómplices los medios de comunicación occidentales, presentando la guerra en tiempo real, mediante el reciclaje de imágenes de guerra para propagar la idea de que la coalición liderada por EE.UU. y el gobierno iraquí, en realidad estaban peleando, pero, ese no era el caso. Saddam Hussein no hizo uso de su capacidad militar, la Fuerza Aérea Iraquí. Su poder no se debilitó, evidenciado por su fácil supresión de los levantamientos internos de 1991, que siguieron después. En general, poco había cambiado. Saddam se mantuvo invicto, los “vencedores,” no salieron victoriosos, y por lo tanto, no hubo, la Guerra del Golfo no ocurrió.
Así, también, fueron cómplices los medios de comunicación occidentales, presentando la guerra en tiempo real, mediante el reciclaje de imágenes de guerra para propagar la idea de que la coalición liderada por EE.UU. y el gobierno iraquí, en realidad estaban peleando, pero, ese no era el caso. Saddam Hussein no hizo uso de su capacidad militar, la Fuerza Aérea Iraquí. Su poder no se debilitó, evidenciado por su fácil supresión de los levantamientos internos de 1991, que siguieron después. En general, poco había cambiado. Saddam se mantuvo invicto, los “vencedores,” no salieron victoriosos, y por lo tanto, no hubo, la Guerra del Golfo no ocurrió.
El libro fue originalmente una serie de artículos en el diario británico, The Guardian y el periódico francés Libération. Estos fueron publicados en tres partes: “La Guerra del Golfo No Tendrá Lugar,” publicado durante la construcción retórica y militar del ejército norteamericano; “La Guerra del Golfo No Tiene Lugar,” publicado durante la acción militar; y “La Guerra del Golfo No Tuvo Lugar,” publicado después.
Algunos críticos acusaron a Baudrillard de revisionismo inmediato; una negación de la acción física del conflicto, que se relaciona con su negación de la realidad en general. En consecuencia, Baudrillard fue acusado de amoralidad perezosa, escepticismo cínico, e idealismo Berkeliano. Comentaristas empáticos, como William Merrin, en su libro, “Baudrillard y los Medios de Comunicación,” han argumentado que Baudrillard estaba más preocupado por el dominio tecnológico y político de Occidente y la globalización de sus intereses comerciales, y lo que eso significa para la presente posibilidad de una guerra. Merrin argumentó que Baudrillard no estaba negando algo había sucedido, sino que simplemente cuestionaba si ese algo era, de hecho, una guerra o una, “atrocidad pasada por una guerra,” bilateral. Merrin vió la acusacion de inmoralidad, como redundante y basada en una interpretación errónea. En las propias palabras de Baudrillard (pp. 71-72):
Saddam liquida los comunistas, Moscú coquetea aún más con él; él gaseó a los kurdos, no se llevó a cabo en su contra; él elimina los cuadros religiosos, todo el Islam hace las paces con él... incluso...los 100.000 muertos sólo han sido el señuelo final que Saddam ha sacrificado, el dinero pagado en sangre perdida según una equivalencia calculada, a fin de preservar su poder. Lo peor es que estos muertos todavía sirven como coartada para aquellos que no quieren haber sido excitados por nada: al menos estos muertos demostrarán que ésta guerra fue de hecho una guerra y no un engaño vergonzoso y sin sentido...
Sobre los ataques terroristas del 11 de septiembre
2001
En contraste con el “no-evento”
de la Guerra del Golfo, en el ensayo, “El
Espíritu del Terrorismo,” Baudrillard
caracterizó a los ataques terroristas contra el World Trade Center en la ciudad
de Nueva York, como el “acontecimiento absoluto.”
Tratando de entenderla, como una reacción a la expansión tecnológica y
política de la globalización capitalista, y no como una guerra religiosa, o una
guerra basada en la civilización, Baudrillard
describió el evento absoluto y sus consecuencias de la siguiente manera:
Esto no es un choque de civilizaciones o religiones, y va mucho más allá
del Islam y América, en donde se están haciendo esfuerzos para enfocar el
conflicto, a fin de crear la ilusión de un enfrentamiento visible y una
solución basada en la fuerza. En efecto, existe un antagonismo fundamental
aquí, pero que apunta más allá del espectro de América, la cual es tal vez el
epicentro, pero de ninguna manera la única encarnación, de la globalización, y
el espectro del Islam, que no es la encarnación del terrorismo tampoco, a la
triunfante globalización, que lucha contra sí misma.
De acuerdo con su teoría de la sociedad, Baudrillard interpretó los ataques como una reacción simbólica a la
subida inexorable de un mundo basado en el intercambio de mercancías. Esta
postura fue criticada por dos razones.
Richard Wolin, en, “La Seducción de la Sinrazón,” forzosamente acusó a Baudrillard y Slavoj Žižek de todo, menos de celebrar los ataques terroristas, esencialmente, alegando que los Estados Unidos recibió lo que merecía. Žižek, sin embargo, respondió que la acusación sobre el análisis de Wolin, como una forma de barbarie intelectual, en la revista Critical Inquiry, diciendo que Wolin no pudo ver la diferencia entre fantasear acerca de un evento y afirmar que uno es merecedor de ese evento. Merrin, en su libro, “Baudrillard y Los Medios de Comunicación,” argumentó que la posición de Baudrillard ofrece a los terroristas un tipo de superioridad moral. En la revista, Economía y Sociedad, Merrin señaló además que Baudrillard da a las facetas simbólicas de la sociedad, un privilegio injusto por encima de las preocupaciones semióticas. En segundo lugar, los autores cuestionaron si los ataques fueron inevitables. Bruno Latour, en la revista, Critical Inquiry, argumentó que Baudrillard creía que su destrucción se vio obligada por la sociedad que los creó, en alusión a la idea de que las torres fueron “tumbadas por su propio peso.” En opinión de Latour, esto se debió a la concepción de Baudrillard sobre de la sociedad, sólo en términos de un dualismo simbólico y semiótico.
Richard Wolin, en, “La Seducción de la Sinrazón,” forzosamente acusó a Baudrillard y Slavoj Žižek de todo, menos de celebrar los ataques terroristas, esencialmente, alegando que los Estados Unidos recibió lo que merecía. Žižek, sin embargo, respondió que la acusación sobre el análisis de Wolin, como una forma de barbarie intelectual, en la revista Critical Inquiry, diciendo que Wolin no pudo ver la diferencia entre fantasear acerca de un evento y afirmar que uno es merecedor de ese evento. Merrin, en su libro, “Baudrillard y Los Medios de Comunicación,” argumentó que la posición de Baudrillard ofrece a los terroristas un tipo de superioridad moral. En la revista, Economía y Sociedad, Merrin señaló además que Baudrillard da a las facetas simbólicas de la sociedad, un privilegio injusto por encima de las preocupaciones semióticas. En segundo lugar, los autores cuestionaron si los ataques fueron inevitables. Bruno Latour, en la revista, Critical Inquiry, argumentó que Baudrillard creía que su destrucción se vio obligada por la sociedad que los creó, en alusión a la idea de que las torres fueron “tumbadas por su propio peso.” En opinión de Latour, esto se debió a la concepción de Baudrillard sobre de la sociedad, sólo en términos de un dualismo simbólico y semiótico.
Denis Dutton, fundador del, “Concurso de Mala Escritura” de Filosofía y
Literatura, que enlista ejemplos del tipo de prosa deliberadamente oscurantista,
por la que se había criticado con frecuencia a Baudrillard, tiene lo siguiente
que decir:
Algunos escritores en su forma y posición provocan intencionalmente desafío
y críticas por parte de sus lectores. Otros sólo invitan a pensar. La
Hyperprosa de Baudrillard demanda solo
que usted gruña con los ojos abiertos o asienta desconcertado. Él anhela tener
influencia intelectual, pero debe defenderse de cualquier análisis serio de su
propia escritura, quedando libre para saltar de una afirmación grandilocuente a
la siguiente, no importa lo descarado. Tu lugar es simplemente comprar sus
libros, adoptar su jerga, y abandonar su nombre siempre que sea posible.
Sin embargo, sólo uno de los dos grandes libros que confrontan el
pensamiento de Baudrillard, “ Teoría Acrítica:
El Posmodernismo, Los intelectuales y la Guerra del Golfo,” de Christopher
Norris (ISBN 0-87023-817-5) busca rechazar su teoría de los medios y la
posición sobre, “lo real” fuera de alcance. El otro, “Jean Baudrillard: Del Marxismo al Posmodernismo y Más Allá” de
Douglas Kellner (ISBN 0-8047-1757-5) busca mas bien analizar la relación de Baudrillard al postmodernismo, un
concepto con el que Baudrillard ha
tenido una continua, si incómoda y rara vez explícita, relación, y presentar un
contador marxista. Respecto al primero, William Merrin, discutido
anteriormente, publicó más de una denuncia de la posición de Norris. Este
último el mismo Baudrillard
caracterizó por ser reductivo, en “Jean Baudrillard: Arte y Artefacto,” de Nicholas Zurbrugg.
El trabajo de Willam Merrin ha presentado un informe más empático, que
intenta “colocar Baudrillard en oposición a sí mismo.” De esta manera, Merrin
ha argumentado que la posición de Baudrillard en el análisis semiótico del
significado, niega a sí mismo su propia posición en el intercambio simbólico.
Por lo tanto, Merrin alude a la crítica común del estructuralista y el trabajo
postestructuralista, una crítica no muy diferente, ya sea en Baudrillard,
Foucault, o Deleuze, que haciendo hincapié en la interrelación como la base
para la subjetividad, niega la acción humana de la que surgen necesariamente
las estructuras sociales. Alain Badiou y Michel de Certeau han hecho de este punto
generalmente, y Barry Sandywell ha argumentado tanto en el caso específico de
Baudrillard.
Finalmente, Mark Poster, editor de Baudrillard
y uno de un número de académicos de hoy en día que argumentan por su
relevancia contemporánea, ha remarcado, en página 8 de la segunda edición de Poster
de Escritos Selectos:
Los escritos de Baudrillard
hasta mediados de la década de 1980, están abiertos a varias críticas. Él no
define términos clave, tales como el código; su estilo de escritura es
hiperbólico y declarativo, a menudo careciendo de un sustentado, análisis
sistemático cuando es apropiado; que totaliza sus percepciones, negándose a
clasificar o delimitar sus afirmaciones. Escribe sobre experiencias
particulares, las imágenes de televisión, como si nada más en la sociedad
importára, extrapolando una visión sombría del mundo desde esa base limitada.
Ignora pruebas contradictorias, como las muchas ventajas que ofrece el nuevo
medio.
No obstante, Poster está dispuesto a refutar el más extremo de los
críticos de Baudrillard, de la talla de Alan Soka,l y Norris que lo ven como un
proveedor de una forma de realidad que niega irracionalismo (ibid p. 7):
Baudrillard no discute la cuestión trivial de que la razón permanece operativa en
algunas acciones, de que por ejemplo si quiero llegar a la siguiente manzana,
puedo asumir un universo newtoniano, o sentido común, planificando un curso de
acción, caminar directamente por X metros, llevando a cabo la acción, y,
finalmente, cumplir con mi meta de llegar al punto en cuestión. Lo que está en
duda es que este tipo de pensamiento, permite una comprensión históricamente
informada del presente en general. Según Baudrillard,
no lo hace.
La difusión simultánea de lo hiperreal a través de los medios de comunicación, y el colapso de la política liberal y marxista, como las narrativas maestras, priva al sujeto racional de su acceso privilegiado a la verdad. En un sentido importante, los individuos ya no son ciudadanos, deseosos de maximizar sus derechos civiles, ni los proletarios, impacientes por el comienzo del comunismo. Son más bien los consumidores, y por lo tanto las presas de los objetos definidos por el código.(Wikipedia Ingles)
La difusión simultánea de lo hiperreal a través de los medios de comunicación, y el colapso de la política liberal y marxista, como las narrativas maestras, priva al sujeto racional de su acceso privilegiado a la verdad. En un sentido importante, los individuos ya no son ciudadanos, deseosos de maximizar sus derechos civiles, ni los proletarios, impacientes por el comienzo del comunismo. Son más bien los consumidores, y por lo tanto las presas de los objetos definidos por el código.(Wikipedia Ingles)