Club de Pensadores Universales

No necesito donaciones. Este Blog se produce de manera gratuita, y se realiza sin fines de lucro.Gracias.

jueves, 18 de julio de 2019

Literatura Española del Siglo XX

     Siendo muy cercana la vida y obra de escritores contemporáneos nuestros, es difícil emitir juicio sobre sus valores y trascendencia. En la revista que pasaremos a la literatura de nuestro siglo, nos limitaremos a enunciar obras y autores, señalando características de calidad solo cuando ellas se encuentren por encima de toda crítica; no menospreciaremos por eso la labor de otros autores, pero que, por hallarse su labor sujeta aún a revisión, no ha sido todavía sancionada públicamente. Eso explicaría también la omisión de algunos nombres.
Difícil es, además, encasillar en formas rígidas a estos autores, especialmente en poesía, por cuanto, hombres de nuestro vertiginoso siglo, van evolucionando y pasando de una escuela a otra. La enumeración se hace siguiendo el orden cronológico de nacimiento, y la disposición adoptada se hizo atendiendo a lo más relevante del género en que volcaron sus preferencias.
Poesía Lírica y Épica
Salvador Rueda (1857-1933) nació en Málaga. Poeta fácil y espontáneo, tiene su poesía mucho de regional: Lenguas de Fuego; Cantos de la Vendimia. Novelista: La Cópula.
Vicente Medina (1866-1937), maestro nacido en Murcia: Aires Murcianos. Escribió también para el teatro y el periodismo.
Manuel Machado (1874-1947), periodista nacido en Sevilla. Poeta modernista, de forma castiza y elegante: Alma; Cante Hondo; Trofeos. Escribió para el teatro junto con su hermano.
Antonio Machado (1875-1939), abogado nacido en Sevilla. Poeta reposado, profundo, de sabor clásico y forma modernista. Cantó a Castilla, con tristeza y sentimiento: Campos de Castilla; Nuevas Canciones; Soledades. Compuso para el teatro junto con su hermano Manuel.
Francisco Villaespesa (1877-1939), periodista nacido en Almería. Su técnica del soneto es perfecta. Obra lírica: Intimidades; Lámparas Votivas; Torres de Marfil. Teatro: Doña María de Padilla; El Alcázar de las Perlas. Novela: Las Garras de la Pantera; Resurrección
Enrique de Mesa (1878-1929), periodista y crítico teatral nacido en Madrid. Su poesía, tradicional, recuerda a Berceo, y Santillana: Cancionero Castellano; El Silencio de la Cartuja; La Posada y el Tellano; El Silencio de la Cartuja; La Posada y el Camino. Prosa: Flor Pagana; Tragicomedia.
Enrique Díez Canedo (1879-1944), periodista nacido en Badajoz. Erudito literario y traductor de poetas extranjeros. Atravesó varias etapas del modernismo: La Sombra del Ensueño; La Visita del Sol; Versos de las Horas.
Emilio Carrere (1881-1947) nació en Madrid; siguió la escuela de Verlaine. Cantó la miseria de los barrios pobres: El Caballero de la Muerte; La Canción de las Horas; La Copa de Verlaine.
Juan Ramón Jiménez (1881-1958) nació en Moguer, Huelva. Poeta duro, de eco limpio y castizo: Alma de Violeta; Eternidades; Piedra y Cielo; Prosa poética: Platero y Yo.
Gregorio Martínez (1881-1947) nació en Madrid. Poeta de sensibilidad casi femenina, con asomos de sana ironía: La Casa de la Primavera. Novelista: Tú Eres la Paz.
Fernando Villalón (1881-1930) nació en Morón de la Frontera. Poeta intuitivo, se complace en lo popular: Romances de Ochocientos.
León Felipe (1884) nació en Zamora. Figura inquieta y bohemia, de poesía muy personal: Español del Éxodo y del Llanto; Drop Star; Ganarás la Luz.
Ramón de Basterra (1888-1928), poeta vasco cuyos versos castellanos no pudieron salvar la rudeza idiomática vascuence: Virulo; Fabulario. Mayor perfección logró en la prosa: La Obra de Trajano.
José Moreno Villa (1887-1954), poeta ultraísta nacido en Málaga: Carambas; El Pasajero; Luchas de Pena y Alegría. Escribió también cuentos y dramas.
Pedro Salinas (1892-1951), erudito literato nacido en Madrid. Poeta ultraísta, sus versos se caracterizan por la sencillez e intimidad; Fabula y Signo; Presagios; Seguro Azar. Tradujo con  verso elegante y fácil, El Cantar de Mío Cid. Prosa: Víspera del Gozo.
Jorge Guillén (1893) nació en Valladolid. Con influencias superadas de Mallarmé y Valéry, se le considera el máximo exponente de lo que se ha dado en llamar la “poesía pura,” esencial: Ardor; Cántico. Tradujo, El Cementerio Marino, de Paul Valéry.
Mauricio Bacarisse (1895-1931), poeta ultra modernista, nació en Madrid: El Esfuerzo; El Paraíso Desdeñado. Fue crítico literario y novelista: Los Terribles Amores de Agliberto y Celedonia.
Adriano del Valle (1895-1957), nació en Sevilla. Poeta de forma clásica mezclada con imágenes barrocas, su temática se informa en motivos religiosos, patrióticos, e históricos: Los Gozos del Rio; Arpa Fiel.
Gerardo Diego (1896) poeta vanguardista nacido en Santander. Su poesía, virtuosa en efectos plástico y musicales, con excelente sentido del ritmo, posee gran destreza técnica: Soria; Versos Humanos; Vía-Crucis.
Dámaso Alonso (1898), humanista y critico literario nacido en Castilla. Poeta ultraísta en, Poemas Puros; Hijos de la Ira. Critico solido de sus estudios sobre Góngora.
Juan José Domenchina (1898-1959) nació en Madrid. Poeta conceptual de rebuscamiento verbal, recibe de Quevedo la inspiración de sus temas: Destierro; Pasión de Sombras; Exul Umbra. Novelista: La Túnica de Neso; Dédalo.
Federico García Lorca (1898-1936) nació en Granada, ciudad a la que cantó con sentimiento trágico. Lírico de castiza sensibilidad, próximo por el espíritu a Lope de Vega y Góngora: Canciones; Poema del Cante Jondo; Romancero Gitano. Escribió para el teatro con fuerte tónica dramática: Bodas de Sangre; La Casa de Bernarda Alba; Yerma.
Emilio Prados (1899-1962). Influido por Juan Ramón Jiménez, canta a la tierra y a Dios: Jardín Cerrado; Memoria del Olvido; Canciones del Farero; Mínima Muerte.
Vicente Aleixandre (1900) nació en Sevilla. Premio Nobel de Literatura 1977, por sus poemas sobre la condición humana: Historia del Corazón; Mundo a Solas; Pasión de la Tierra; Adolescencia; El Niño Murió; Naná en la Selva.
Fernando González (1901) nació en Las Palmas, Canarias. La tónica intima de su poesía está plasmada en versos sencillos: Piedras Blancas; Ofrenda de la Nada.
Rafael Alberti (1902) nació en Cádiz. Alterna su lírica de poesía pura con la pintura cubista: Cal y Canto; El Alba del Alhelí. Poco feliz en sus incursiones teatrales.
Ángela Figuera (1902) nació en Bilbao. Una poesía de protesta nacida de la fraternidad cristiana: Belleza Cruel; Toco la Tierra; Soria Pura.
Luis Cernuda (1904-1963), catedrático nacido en Sevilla. Emparentado con Gustavo Adolfo Bécquer, se muestra a veces superrealista: Oknos, el Alfarero; Perfil del Aire. Prosa: Variaciones sobre un Tema Mexicano.
José María Souvirón (1904), nació en Málaga: Elegías a Málaga; El Corazón Durante un Año. Novelista: El Viento y las Ruinas; La Danza y el Llanto.
Manuel Altolaguirre (1905-1959). El sentido constructivo de su poesía se manifiesta en, La Lenta Libertad; Vida Poética.
Carmen Conde (1907) nació en Cartagena. Exquisita poetisa, se advierten en sus versos sinceros influencias superrealistas: Pasión del Verbo; Sea la Luz.
Alfredo Marquerie (1907), nació en Mahón: Rosas Líricas; Lilas de Mayo. Novelista: Cómicos.
Bartolomé Mostaza (1907): Búsqueda; La Vida en Vilo.
Luis Felipe Vivanco (1907), arquitecto nacido en El Escorial. El tema de su lírica es Dios, que expone en versos claros y limpios: Continuación de la Vida; Tiempo de Dolor.
Juan Panero (1908-1938) nació en Astorga, inspirándose en el amor y en la muerte, en las sencillas cosas campesinas, canta en versos libres de rigurosa arquitectura: Cantos del Ofrecimiento; Presentimiento de la Ausencia.
José Antonio Muñoz Rojas (1909) nació en Antequera: Versos de Retorno; Abril del Alma.
Leopoldo Panero (1909) nació en Astorga. Poeta de expresión sencilla, se nutre de los elementos cotidianos: Escrito a Cada Instante; Canto Personal, Carta Perdida a Pablo Neruda.
Arturo Serrano Plaja (1909), espíritu de alta cultura, ensayista y novelista, pero, sobre todo, poeta: Destierro Infinito; Del Cielo y del Escombro.
Victoriano Crémer (1910) nació en Burgos. Poeta desesperanzado y rebelde; en, Caminos de Mi Sangre, ahoga sus primeros libros serenos y apacibles: Canción Serena; Madrigal de Paz.
Manuel Diez Crespo (1910) nació en Sevilla: La Voz Anunciada; Memorias y Deseos.
Miguel Hernández (1910-1942) nació en Orihuela. Modesto pastor de cabras, llega intuitivamente a una poesía lírica de delicada factura: El Rayo que no Cesa; Viento del Pueblo; Abril. Escribió también para el teatro.
Alfonso Moreno (1910) nació en Segovia: El Vuelo de la Carne.
Luis Rosales (1910) nació en Granada. Erudito conocedor de la poesía político-satírica del siglo XVII español y estudiosos lingüista, publicó poesías de gran perfección formal: Abril; Retablo Sacro; La Casa Encendida.
Gabriel Celaya (1911) nació en Guipúzcoa. Puesto que para Celaya la poesía no es un fin en sí, sino un instrumento, se sirve de ella para proponer una moral: Paz y Concierto; Lo Demás es Silencio; Las Cartas Boca Arriba.  
Fernando Gutiérrez (1911) Falso Romance de la Linda Muerte; Los Ángeles Diarios.
José Luis Cano (1912) nació en Algeciras. Orientado estéticamente hacia el andalucismo poético, prefiere la versificación de ritmo clásico: Noticia del Beso; Voz de la Muerte. Es también crítico literario.
Dionisio Ridruejo (1912-1975) nació en Burgos de Osma. Con forma poética perfecta vuelca en sus versos la experiencia humana: Plural; En Once Años.
José García Nieto (1914) nació en Oviedo: Tregua; Del Campo y Soledad.
Concha Zardoya (1914): Dominio del Llanto.
Germán Bleiberg (1915) nació en Madrid: Sonetos Amorosos; Más Allá de las Ruinas; El Poeta Ausente.
Juan Ruiz Peña (1915) nació en Jerez de la Frontera. Poesía luminosa llena de amor y sensibilidad: Canto de los Dos; Vida del Poeta; Andaluz Solo.
Blas de Otero (1916-1979). Poeta difícil, sus versos caen en la clasificación de “existencialistas” : Tierra; Salmo por el Hombre
Jesús Juan Garcés (1917), poeta del movimiento “juventud creadora” : He Venido a Esta Orilla.
Francisco Giner de los Ríos (1917). Poeta de fina sensibilidad que descuella en temas amorosos y nostálgicos de España: La Rama Viva; Poemas Mexicanos.
Leopoldo de Luis (1918) nació en Córdoba. Poesía en la que predomina el tono noble, con influencias de Antonio Machado y Miguel Hernández: Los Imposibles Pájaros; El Padre; Juego Limpio.
Vicente Gaos (1919) nació en Valencia: Luz Desde el Sueño; Sobre la Tierra.
José Luis Hidalgo (1919-1947) nació en Santander: Los Muertos; Raíz.
Rafael Morales (1919) nació en Talavera de la Reina. Canta el dolor y la humildad; El Corazón y la Tierra; Los Desterrados.
Rafael Montesinos (1920), poeta del grupo “juventud creadora”: Las Incredulidades. Prosa lírica: Los Años Irreparables.
José Hierro (1922) nació en Santander. Poeta directo de dolorosa experiencia: Quinta del 42; Con las Piedras, con el Viento.
Carlos Bousoño (1923) nació en Asturias: Primavera de la Muerte; Hacia Otra Luz. Estudios Literarios: La Poesía de Vicente Aleixandre; Teoría de la Expresión Poética.
José María Valverde (1926); Hombre de Dios; La Espera.
José Agustín Goytisolo (1920) nació en Barcelona. Poeta de la generación más reciente: Salmos al Viento; El Retorno.
Autores Dramáticos
Carlos Arniches (1886-1943) nació en Alicante. Fecundo autor de “género chico” y gran conocedor de los recursos escénicos: El Santo de la Isidra; La Fiesta de San Antón.
Jacinto Benavente (1866-1854) nació en Madrid. Su labor teatral se caracteriza mas por el dominio de la escena que por la penetración psicológica de sus personajes. Significo la reacción contra el naturalismo de fines del siglo; La Malquerida; La Noche del Sábado. Premio Nobel 1922.
Manuel Linares Rivas (1867-1938) nació en Santiago, Galicia. Trata de sus obras, con reminiscencias de Benavente, a la clase media, con espíritu satírico: El Cuerpo y Alma; El Caballero Lobo.
Serafín (1871-1938) y Joaquín (1873-1944) Álvarez Quintero, nacidos en Utrera. Dramaturgos costumbristas tratan sus temas con dialogo vivaz: Los Galeotes; Amores y Amoríos; Mariquilla Terremoto.
Antonio Paso (1876-1958) cultivó de preferencia la comedia, en colaboración con Arniches, Muñoz Seca y otros: El Orgullo y el Albacete; La Alegría de la Huerta.
Eduardo Marquina (1879-1946) nació en Barcelona. Poeta autentico, pasó del clasicismo horaciano al modernismo. Llevó a escena argumentos tomados de la historia y la leyenda y los trató con elegancia lírica y fuerza épica: Las Hijas del Cid; En Flandes Se Ha Puesto el Sol; Teresa de Jesús. Novelista: Alma Anónimas; Eternidad.
Pedro Muñoz Seca (1881-1936) nació en Puerto de Santa María. Creo un género de comedia llamada “de astracán.” Escribió: La Venganza de Don Mendo; Los Amigos del Alma.
Luis Fernández Ardavin (1892) nació en Madrid. Su versificación, hábil y sonora no consigue ocultar la endeblez de la trama; La Dama del Armiño; La Vidriera Milagrosa.
José María Pemán (1898) nació en Cádiz. Cultivó temas tradicionalistas con verso cristalino y galano: El Divino Impaciente; Cuando las Cortes de Cádiz; Noche de Levante.
Alejandro Casona (1900-1966) nació en Asturias. Lírico y humorista contribuyó a renovar el teatro español: La Sirena Varada; Prohibido Suicidarse en Primavera; Los Árboles Mueren de Pie.
Miguel Mihura (1906-1977). Creador de un tipo de humor que antecede al de Ionesco: Tres Sombreros de Copa; Mi Adorado Juan; Ninette y un Señor de Murcia.
Antonio Buero Vallejo (1916) nació en Guadalajara. Vigoroso figura de la escena contemporánea, su tragicidad tiene influencia francesas y norteamericanas: En la Ardiente Oscuridad; La Tejedora de Sueños.
Alfonso Sastre (1926) Dramaturgo de la posguerra que brilla por su teatro “comprometido”: El Pan de Todos; La Sangre de Dios; Ana Kleiber; La Cornada.
Novelistas
Alejandro Pérez Lugín (1870-1926) nació en Madrid. Trató la novela realista en, La Casa de Troya, y temas taurinos en, Currito de la Cruz.
Ricardo León (1877-1943) nació en Málaga. Enamorado de la tradición española, es un estilista de primer orden: Casta de Hidalgos; El Amor de los Amores; Las Siete Vidas de Tomas Portolés.
Concha Espina (1879-1955) nació en Santander. Incursionó en la poesía, el cuento, el teatro, pero tuvo sus mayores éxitos en la novela: Altar Mayor; Un Valle en el Mar.
Wenceslao Fernández Flórez (1879-1964) nació en La Coruña. Periodista brillante, de fácil vena satírica, se señaló en la novela: Volvoreta; Ha Entrado un Ladrón; Las Gafas del Diablo.
Salvador González Anaya (1879-1955) nació en Málaga. De tendencia costumbrista malagueña, escribió: Sangre de Abel; La Oración de la Tarde.
Ramón Pérez de Ayala (1881-1962) nació en Asturias. Influido literariamente por “Clarín” y las literaturas inglesa e italiana, su técnica novelística va depurándose desde A.M.D.G., pasado por, La Pata de Raposa, y llegando a Belarmino y Apolonio, donde su estilo, definido por su perfección formal, llega al ápice.
Benjamin Jarnes (1888-1949) nació en Aragón. Cultivo la novela con prosa poémica, adornada de preciosismo: Locura y Muerte de Nadie; La Novia del Viento. Critico: Siete Maestros.
Ramón Gómez de la Serna (1891-1963) nació en Madrid. Ha sido comparado con Quevedo por su humorismo retorcido y caricaturesco: El Torero Caracho; El Caballero del Hongo Gris. Gomes de la Serna crea, para expresarse, La Gregeueria, la cual según formula del propio autor, es humorismo mas metáfora.
Arturo Barea (1897-1957) nació en Madrid. Autodidacta de origen humilde, tras algunos intentos literarios que pasaron inadvertidos, escribe la trilogía, La Forja de un Rebelde ( La Forja; La Ruta, La Llama), que es acogida entusiastamente en Inglaterra, donde se conocido primero. Tras haberse traducido a numerosos idiomas, se publica finalmente en español en 1951.
Enrique Jardiel Ponceda (1901-1952) nació en Madrid. Fino humorista en las novelas: Espérame en Siberia, Vida Mía; Amor se Escribe sin Hache, lleva con felicidad su vena cómica al teatro: Los Ladrones Somos Gente Honrada.
Juan Antonio Zunzunegui (1901) nació en Portugalete. Combina hábilmente el hondo análisis de los personajes con la observación certera del ambiente: El Barco de la Muerte; La Úlcera.
Sebastián Juan Arbo (1902); Nuevas y Viejas Andanzas de Martin de Caretas.
Manuel Pombo Angulo (1912): La Juventud No Vuelve; Sin Patria; Hospital General.
Ignacio Agustí (1913-1974) nació en Barcelona. Narrador realista escribe novelas de costumbres: Los Surcos; La Ceniza Fue Árbol; El Viudo Ruiz.
Camilo José Cela (1916) nació en Galicia. Con desaliños y brusquedades se dio a conocer con, La Familia de Pascual Duarte, que concitó sobre él la atención del público y de la crítica. Escribió ademas, La Colmena.
Luis Romero (1916) nació en Barcelona: La Noria; Las Viejas Voces; Los Otros.
José María Gironella (1917) nació en Gerona: Un Hombre; La Marea; Un Millón de Muertos.
Carmen Laforet (1921) nació en Barcelona. Su crudo realismo es atemperado por su sensibilidad femenina: Nada; La Isla de los Demonios.
Ana María Matute (1926) nació en Barcelona: Los Abel; Tres y un Sueño.
Rafael Sánchez Ferlosio (1928) nació en Roma: El Jarama.
Juan Goytisolo (1931) Narrador realista y psicólogo de gran fuerza: La Chanca; Fiestas; Duelo en el Paraíso; Reivindicación del Conde Don Julián.
Eruditos, Críticos y Ensayistas.
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) nació en Navarra. Investigador médico e histólogo ocupa en la literatura papel importante con ensayos y análisis críticos: Don Quijote y el Quijotismo; El Mundo Visto a los Ochenta Años.
Manuel Bartolomé Cossío (1858-1935) nació en Logroño. Pedagogo e historiador del arte, “apóstol de la palabra,” publicó numerosos artículos. Sus obras principales: El Greco; De su Jornada. 
Blanca de los Ríos (1862-1956) nació en Sevilla. Premiada poetisa (La Novela del Marinero), novelista, (La Niña de Sanabria; Melina Palma) y cuentista (La Rondeña), sus inquietudes literarias sobresalen en las critica y la erudición: Estudio Biográfica y Critico de Tirso de Molina; Del Siglo de Oro; De la Mística y de la Novela Contemporánea.
Julio Cejador (1864-1927) nació en Zaragoza, Catedrático, tiene abundante labor de erudición, pero con pocos valores de perdurabilidad: La Lengua de Cervantes; Historia de la Lengua y la Literatura Castellana.
Julio Puyol y Alonso (1865-1937) nació en León. Conocedor profundo de la literatura medieval, se muestra crítico y justo bien informado: Gesta de Sancho II de Castilla; Crónica Particular del Cid.
Rafael Altamira (1866-1951) nació en Alicante. Profesor y conferenciante, aportó a la historiografía valiosos estudios; Historia de España y de la Civilización Española; Historia del Derecho Español.             
Manuel Serrano y Sanz (1868-1932) nació en Guadalajara. Historiador del arte, publico varios trabajos de investigación sobre la literatura americana: Orígenes de la Dominación Española en América. Su obra más notable: Apuntes para Una Biblioteca de Autores de Españoles.
Francisco Navarro Ledesma (1869-1905) nació en Toledo. Catedrático y periodista, fue acertado crítico literario. Escribió una interesante y original biografía: El Ingenioso Hidalgo Miguel de Cervantes Saavedra.
Miguel Asín Palacios (1871-1944) nació en Zaragoza. Insigne arabista, publicó, La Escatología Musulmana en la “Divina Comedia” ; El Islam Cristianizado y numerosos estudios sobre Abenhazán de Córdoba, Algazet y Abenarabí de Murcia.
José María Salaverría (1873-1940) nació en Castellón. Exaltado defensor de los valores nacionales, se sitúa en la misma línea que Maeztu: Los Conquistadores; Vieja España.
Ramiro de Maeztu (1874-1936) nació en Vitoria. Periodista y diplomático, evolucionó de la rebeldía inicial contra los españoles hacia un tradicionalismo sano afirmado en el catolicismo y en la vida e historias españolas: Defensa de la Hispanidad; En Vísperas de la Tragedia. Escribió un interesante estudio literario-social-psicológico: Don Quijote, Don Juan y La Celestina.
Narciso Alonso Cortés (1875) nació en Valladolid. Investigador histórico-literario, aporta nuevos conocimientos al estudio de varios autores: Sumandos biográficos.
Julio Casares (1877-1964) nació en Granada. Lexicógrafo de nota, propuso una agrupación ideológica del vocabulario español en su Diccionario Ideológica de la Lengua Española.
Gabriel Miró (1879-1930) nació en Alicante. Raro ejemplo de artista puro y desinteresado, eximio paisajista, escribió novelas llenas de paz y unción religiosa: El Libro de Sigüenza; Figuras de la Pasión. Pero donde alcanza su mayor perfección es en sus evocaciones y recuerdos: El Humo Dormido; Años y Leguas.
Julio Camba (1882-1962) nació en Pontevedra. Escritor sencillo y espontáneo, de humorismo trasparente: La Ciudad Automática, La Casa de Lúculo o el Arte del Bien Comer.
Eugenio D’ors (1882-1954) nació en Barcelona, vinculado al novecentismo, trató diversos temas: arte, filosofía, religión, civilización: Biografía del Tedio; El Nuevo Glosario; Cinco Minutos de Silencio.
Rafael Cansinos Asséns (1883) nació en Sevilla. Crítico literario y novelista, escribió; Poetas y Prosistas del Novecientos; La Nueva Literatura.
Tomás Navarro Tomás (1884) nació en Albacete. Considerado el fundador de la fonética hispana moderna, publicó importantes trabajos sobre su especialidad: Manual de Pronunciación Española; Estudios de Fonología Española.
Eugenio Noel (1885-1936) nació en Madrid. Periodista, su rebeldía y su nobleza se trasuntan en sus escritos: Piel de España; España Nervio a Nervio.
Américo Castro (1885-1972) nació en Brasil. Filólogo e historiador, descubrió un elemento humanistico-eramísta que actúa como principio crítico frente a la ideología de la Contrarreforma: Cristianos, Moros, y Judíos; La Realidad Histórica de España.
Federico de Onis (1885) nació en Salamanca. Ensayista radicado en E.U. donde difunde activamente el hispanismo de ese país: Antología de la Poesía Española e Hispanoamericana.
Salvador de Madariaga (1886-1978) nació en La Coruña. Ensayista y diplomático, su obra ha ejercido influencia, en especial respecto del concepto que en otros países se tiene de España; Guía del Lector del Quijote; Vida del Muy Magnifico Señor Don Cristóbal Colon. Poeta: Romances de Ciego. Novelista: La Jirafa Sagrada.
Miguel Artigas (1887-1947) nació en Teruel. Discípulo de Marcelino Menéndez y Pelayo, rindió culto a su maestro, en la España de Menéndez y Pelayo. Tiene además un valioso estudio: Don Luis de Góngora y Argote, Biografía y Estudio Critico.
Gregorio Marañón (1887-1960) nació en Madrid. Médico Endocrinólogo de nota aportó a la literatura valiosos ensayos con enfoques de su especialidad: Las Ideas Biológicas del Padre Feijoo; Ensayo Biológico Sobre Enrique IV de Castilla y su Tiempo.
Manuel García Morente (1888-1942) nació en Jaén. Profesor y traductor, vuelto al catolicismo y ordenado sacerdote en sus últimos años, se ocupó del problema de Dios. Su obra más importante: Fundamentos de Filosofia.
Andrés González Blanco (1888-1924) nació en Cuenca. Crítico literario (Escritores representativos de América; Los Dramaturgos Española Contemporáneos), contribuyó a difundir con estudios y traducciones la literatura portuguesa.
Luis Astrana Marín (1889-1959) nació en Cuenca. Erudito y traductor de las obras completas de Shakespeare, a quien estudió y comentó. Editó a numerosos clásicos españoles.
Ángel González Palencia (1889-1949) nació en Cuenca. Investigador de Literatura e historia. Sobresale en el conocimiento de la vida mozárabe: Historia de la España Musulmana; Historia de la Literatura Hispanoarábiga.
“Juan de la Encina” seudónimo de Ricardo Gutiérrez Abascal (1890-1963), nació en Bilbao. Critico del arte, escribió varias monografías: Goya: Su Mundo Histórico y Poético; El Greco; Velázquez.
Adolfo Salazar (1890-1958) nació en Madrid. Musicólogo, fundador de la moderna crítica musical española: La Música de la Sociedad Europea.
Antonio García Solalinde (1892-1937) nació en Zamora. Filólogo eminente y estudioso de Alfonso X, el Sabio: Códice Florentino de las Cantigas; Intervención Personal de Alfonso X en la Redacción de sus Obras.
José María de Cossío (1893) nació de Valladolid. Poeta y crítico, publicó, Correspondencias Literarias del Siglo XIX; La Obra Literaria de Pereda. Se dedicó a temas taurinos: Los Toros en la Poesía; Los Toros. Poeta: Epístolas Para Amigos.
Amado Alonso (1896-1952) nació en Navarra. Lingüista y profesor de su especialidad, formó discípulos importantes en Argentina y otros países de América: El Problema de la Lengua en América; Castellano, Español, Idioma Nacional.
José Bergamín (1897) nació en Madrid. Prosista destacado y critico certero, de posición neocatólica: Mangas y Capirotes; Pintar Como Querer (sobre Goya), etc.
José Fernández Montesinos (1897) nació en Granada. Critico e Investigador de la historia literaria española, especialmente es sus estudios sobre la vida y obra de Lope de Vega: Estudios Sobre Lope; Observaciones Sobre la Figura de Donaire en el Teatro de Lope de Vega.
Xavier Zubiri (1898) nació en San Sebastián. Filósofo profundo y penetrante, versado en ciencias, historia y lenguas orientales. Su obra, Naturaleza, Historia, Dios, es de las más importantes publicadas en los últimos tiempos.
Guillermo del Torre (1900-1971) nació en Madrid. Critico y teorizador del movimiento ultraísta (Manifiesto Vertical Ultraísta), estudio y expuso las tendencias estéticas más recientes; Literaturas Europeas de Vanguardia.
Ángel Valbuena Prat (1900). Crítico e historiador de la literatura: Literatura Dramática Española; Novela Picaresca Española. Muy conocida su, Historia de la Literatura Española.
Joaquín de Entrambasaguas (1904) nació en Madrid. Ensayista, poeta y erudito literario, escribió varias obras sobre Lope de Vega: Lope de Vega y los Preceptistas Aristotélicos; Vida de Lope de Vega.
Emilio García Gómez (1905) nació en Madrid. Estudioso arabista, tradujo con exquisitez y comento numerosas obras árabes: Poemas Arabigoandaluces; Cinco Poetas Musulmanes.
Pedro Laín Entralgo (1908) nació en Teruel. Estudioso de la historia y de la filosofia, influido por Zuribi, publicó: España Como Problema; La Generación del Noventa y Ocho.
 Guillermo Díaz Plaja (1909) nació en Manresa. Investigador histórico-literario, publicó: El Espíritu del Barroco; Modernismo Frente a Noventa y Ocho.
Gonzalo Torrente Ballester (1910). Catedrático de literatura: Literatura Española Contemporánea. Dramaturgo: El Viaje del Joven Tobías. Novelista: Javier Mariño.
Julián Marias (1914) nació en Valladolid. Discípulo de Ortega, expone con prosa precisa problemas de filosofía y su enfoque del mundo contemporáneo: Historia de la Filosofia; Ortega y la Idea de la Razón Vital; Introducción a la Filosofia; Estados Unidos en Escorzo.   
Tomado de : Enciclopedia Autodidacta Quillet, Tomo I. Editorial Cumbre S.A. México 1977. Grolier. Pags. 375 y 379.                                                                                                                  

No hay comentarios:

Publicar un comentario