Club de Pensadores Universales

No necesito donaciones. Este Blog se produce de manera gratuita, y se realiza sin fines de lucro.Gracias.

lunes, 13 de noviembre de 2023

Candido, de Voltaire

     François-Marie Arouet, nació el 21 de noviembre de 1694, y murió el 30 de mayo de 1778, a la edad de 83 años. Conocido por su seudónimo, M. de Voltaire, Voltaire fue un escritor, filósofo, satírico, e historiador francés de la Ilustración. Famoso por su ingenio y sus críticas al cristianismo, especialmente a la Iglesia Católica Romana, y a la esclavitud, Voltaire fue un defensor de la libertad de expresión, la libertad de religión, y la separación de la Iglesia y el Estado.

     Voltaire fue un escritor versátil y prolífico, que produjo obras en casi todas las formas literarias, incluidas obras de teatro, poemas, novelas, ensayos, historias, pero también exposiciones científicas. Escribió más de 20.000 cartas y 2.000 libros y folletos. Voltaire fue uno de los primeros autores en alcanzar renombre y éxito comercial, a nivel internacional. Era un firme defensor de las libertades civiles, y estaba en constante riesgo por las estrictas leyes de censura de la monarquía católica francesa.

     Sus polémicas satirizaban mordazmente la intolerancia y el dogma religioso, así como las instituciones francesas de su época. Su obra y obra maestra más conocida, Cándido, es una novela corta que comenta, critica y ridiculiza muchos acontecimientos, pensadores, y filosofías de su tiempo, en particular Gottfried Leibniz, y su creencia de que nuestro mundo es, "el mejor de todos los mundos posibles".

Primeros Años de Vida

     François-Marie Arouet, nació en París, siendo el menor de los cinco hijos de François Arouet (1649-1722), un abogado que era un funcionario menor del tesoro, y su esposa, Marie Marguerite Daumard (c. 1660-1701), cuya familia estaba en el rango más bajo de la nobleza francesa. Algunas especulaciones rodean la fecha de nacimiento de Voltaire, porque afirmó que nació el 20 de febrero de 1694, como hijo ilegítimo de un noble, Guérin de Rochebrune, o Roquebrune.

     Dos de sus hermanos mayores, Armand-François, y Robert, murieron en la infancia, y su hermano sobreviviente, Armand, y su hermana Marguerite-Catherine, eran nueve y siete años mayores, respectivamente. Apodado, "Zozo" por su familia, Voltaire fue bautizado el 22 de noviembre de 1694, con François de Castagnère, abad de Châteauneuf, y Marie Daumard, la esposa del primo de su madre, como padrinos. Fue educado por los jesuitas en el, Collège Louis-le-Grand (1704-1711), donde le enseñaron latín, teología, y retórica; más adelante en su vida, llegó a dominar el italiano, el español, y el inglés.

     Cuando dejó la escuela, Voltaire había decidido que quería ser escritor, en contra de los deseos de su padre, que quería que se convirtiera en abogado. Voltaire, que pretendía trabajar en París como asistente de un notario, dedicaba gran parte de su tiempo a escribir poesía. Cuando su padre se enteró, envió a Voltaire a estudiar Derecho, esta vez en Caen, Normandía.
     Pero el joven siguió escribiendo, realizando ensayos, y estudios históricos. El ingenio de Voltaire lo hizo popular entre algunas de las familias aristocráticas con las que se mezcló. En 1713, su padre le consiguió un trabajo como secretario del nuevo embajador de Francia en los Países Bajos, el marqués de Châteauneuf, hermano del padrino de Voltaire. En La Haya, Voltaire se enamoró de una refugiada protestante francesa, llamada, Catherine Olympe Dunoyer, conocida como 'Pimpette'. Su romance, considerado escandaloso, fue descubierto por De Châteauneuf, y Voltaire se vio obligado a regresar a Francia a finales de ese año.

     La mayor parte de la vida temprana de Voltaire, giró en torno a París. Desde el principio, Voltaire tuvo problemas con las autoridades por sus críticas al gobierno. Como resultado, fue condenado dos veces a prisión, y una vez al exilio temporal, a Inglaterra. Un verso satírico, en el que Voltaire acusó al Régente de incesto con su hija, resultó en una prisión de once meses en la Bastilla.
     La, Comédie-Française, había acordado en enero de 1717 poner en escena su obra debut, Œdipe, y se estrenó a mediados de noviembre de 1718, siete meses después de su liberación. Su inmediato éxito, crítico y financiero, estableció su reputación. Tanto el Régent como el rey Jorge I de Gran Bretaña, entregaron medallas a Voltaire como muestra de su agradecimiento.

     Voltaire defendió principalmente la tolerancia religiosa y la libertad de pensamiento. Hizo campaña para erradicar la autoridad sacerdotal y aristomonárquica, y apoyó una monarquía constitucional que protegiera los derechos del pueblo.

Nombre

     Arouet adoptó el nombre de, Voltaire, en 1718, tras su encarcelamiento en la Bastilla. Su origen no está claro. Es un anagrama de AROVET LI, la ortografía latinizada de su apellido, Arouet, y las letras iniciales de, le jeune, "el joven". Según una tradición familiar entre los descendientes de su hermana, cuando Voltaire era niño, era conocido como, le petit volontaire, o la, "cosita determinada", y resucitó una variante del nombre en su vida adulta. El nombre también invierte las sílabas de Airvault, la ciudad natal de su familia, en la región de Poitou.

     Richard Holmes apoya la derivación anagramática del nombre, pero añade que un escritor como Voltaire, habría querido que también transmitiera connotaciones de velocidad y audacia.
     Estos provienen de asociaciones con palabras como, voltige, (acrobacia sobre un trapecio o caballo), volte-face (un giro para enfrentar a los enemigos), y volátil, (originalmente, cualquier criatura alada). "Arouet" no era un nombre noble adecuado para su creciente reputación, especialmente dada la resonancia de ese nombre con à rouer ("ser golpeado") y roué, un débauché, o libertino.

     En una carta a Jean-Baptiste Rousseau, de marzo de 1719, Voltaire concluye pidiéndole que, si Rousseau desea enviarle una carta de respuesta, lo haga dirigiéndola al señor de Voltaire. Una posdata explica: "J'ai été si malheureux sous le nom d'Arouet que j'en ai pris un autre surtout pour n'être plus confondu avec le poète Roi", "Estaba tan infeliz bajo el nombre de Arouet que he tomado otro, principalmente para dejar de ser confundido con el poeta Roi". 'Arouet' es claro y, por tanto, bien podría haber sido parte de su razonamiento. También se sabe que Voltaire utilizó al menos 178 seudónimos distintos durante su vida.

Carrera

Ficción Histórica

   La siguiente obra de teatro de Voltaire, Artémire, ambientada en la antigua Macedonia, se estrenó el 15 de febrero de 1720. Fue un fracaso, y sólo sobreviven fragmentos del texto. En cambio, recurrió a un poema épico sobre Enrique IV de Francia, que había comenzado a principios de 1717. Al negarle la licencia para publicar, en agosto de 1722, Voltaire se dirigió al norte para buscar un editor fuera de Francia. En el viaje lo acompañó su amante, Marie-Marguerite de Rupelmonde, una joven viuda.

     En Bruselas, Voltaire y Rousseau se encontraron durante unos días, antes de que Voltaire y su amante continuaran hacia el norte. Finalmente se consiguió un editor en La Haya. En los Países Bajos, Voltaire quedó impresionado por la apertura y la tolerancia de la sociedad holandesa.
     A su regreso a Francia, consiguió un segundo editor en Rouen, que aceptó publicar, La Henriade clandestinamente. Después de que Voltaire se recuperára de una infección de viruela, que duró un mes, en noviembre de 1723, las primeras copias fueron introducidas de contrabando en París, y distribuidas.
    Si bien, el poema fue un éxito instantáneo, la nueva obra de Voltaire, Mariamne, fue un fracaso cuando se estrenó por primera vez, en marzo de 1724. Profundamente reelaborada, se inauguró en la, Comédie-Française, en abril de 1725, con una recepción mucho mejor. Fue uno de los entretenimientos ofrecidos en la boda de Luis XV y María Leszczyńska, en septiembre de 1725.

Gran Bretaña

     A principios de 1726, el aristocrático caballero de Rohan-Chabot, se burló de Voltaire por su cambio de nombre, y Voltaire replicó que su nombre ganaría la estima del mundo, mientras que Rohan mancillaría el suyo propio. El furioso Rohan, dispuso que sus matones golpearan a Voltaire unos días después. En busca de reparación, Voltaire desafió a Rohan a duelo, pero la poderosa familia Rohan, dispuso que Voltaire fuera arrestado y encarcelado sin juicio en la Bastilla, el 17 de abril de 1726. Temiendo un encarcelamiento indefinido, Voltaire pidió ser exiliado a Inglaterra como castigo alternativo, lo que las autoridades francesas aceptaron. El 2 de mayo, fue escoltado desde la Bastilla a Calais, y embarcado hacia Gran Bretaña.

     En Inglaterra, Voltaire vivió principalmente en Wandsworth, con conocidos como, Everard Fawkener. Desde diciembre de 1727, hasta junio de 1728, se alojó en Maiden Lane, Covent Garden, ahora conmemorado con una placa, para estar más cerca de su editor británico. Voltaire circuló por la alta sociedad inglesa, conociendo a Alexander Pope, John Gay, Jonathan Swift, Lady Mary Wortley Montagu, Sarah, duquesa de Marlborough, y muchos otros miembros de la nobleza y la realeza.
     El exilio de Voltaire en Gran Bretaña, influyó mucho en su pensamiento. Estaba intrigado por la monarquía constitucional británica, en contraste con el absolutismo francés, y por la mayor libertad de expresión y religión del país. Fue influenciado por los escritores de la época, y desarrolló un interés por la literatura inglesa, especialmente por Shakespeare, que todavía era poco conocido en la Europa continental.
     A pesar de señalar las desviaciones de Shakespeare, de los estándares neoclásicos, Voltaire lo vio como un ejemplo del drama francés, que, aunque más pulido, carecía de acción escénica. Más tarde, sin embargo, cuando la influencia de Shakespeare comenzó a crecer en Francia, Voltaire intentó dar un ejemplo contrario con sus propias obras, denunciando lo que consideraba, las barbaridades de Shakespeare. Voltaire pudo haber estado presente en el funeral de Isaac Newton, y haber conocido a la sobrina de Newton, Catherine Conduitt.
    En 1727, Voltaire publicó dos ensayos en inglés, Sobre las Guerras Civiles de Francia, Extraídos de Manuscritos Curiosos, y Sobre la Poesía Épica de las Naciones Europeas, Desde Homero hasta Milton. También publicó una carta sobre los cuáqueros después de asistir a uno de sus servicios.

     Después de dos años y medio de exilio, Voltaire regresó a Francia y, tras unos meses en Dieppe, las autoridades le permitieron regresar a París. En una cena, el matemático francés, Charles Marie de La Condamine, propuso comprar la lotería organizada por el gobierno francés, para pagar sus deudas, y Voltaire se unió al consorcio, ganando quizás un millón de libras.
    Invirtió el dinero inteligentemente, y sobre ésta base, logró convencer al Tribunal de Finanzas de su conducta responsable, lo que le permitió tomar el control de un fondo fiduciario heredado de su padre. Ahora era indiscutiblemente rico.

     Un mayor éxito siguió en 1732, con su obra, Zaire, que cuando se publicó en 1733, llevaba una dedicatoria a Fawkener, alabando la libertad y el comercio ingleses. Publicó sus admirados ensayos sobre el gobierno, la literatura, la religión y la ciencia británicos en, Letters Concerning the English Nation (Londres, 1733).
     En 1734, se publicaron en Rouen como, Lettres Philosophiques, lo que provocó un gran escándalo. Publicados sin la aprobación del censor real, los ensayos elogiaron a la monarquía constitucional británica, como más desarrollada y más respetuosa de los derechos humanos que su contraparte francesa, particularmente en lo que respecta a la tolerancia religiosa. El libro fue quemado públicamente y prohibido, y Voltaire se vio nuevamente obligado a huir de París.

Castillo de Cirey

    En 1733, Voltaire conoció a Émilie du Châtelet, Marquesa de Châtelet, una matemática casada y madre de tres hijos, que era doce años menor que él, y con quien mantendría una aventura durante 16 años. Para evitar el arresto tras la publicación de Lettres, Voltaire se refugió en el castillo de su marido en Cirey, en las fronteras de Champaña y Lorena.

     Voltaire pagó la renovación del edificio, y el marido de Émilie a veces se quedaba en el castillo con su esposa y su amante, o sea, el mismo Voltaire. Los amantes intelectuales reunieron alrededor de 21 000 libros, una cantidad enorme para la época. Juntos estudiaron estos libros, y realizaron experimentos científicos en Cirey, incluido un intento de determinar la naturaleza del fuego.

     Habiendo aprendido de sus roces anteriores con las autoridades, Voltaire adquirió el hábito de evitar la confrontación abierta con las autoridades, y negar cualquier responsabilidad incómoda. Continuó escribiendo obras de teatro, como Mérope, o La Mérope Français, e inició sus largas investigaciones sobre ciencia e historia. Una vez más, una fuente principal de inspiración para Voltaire, fueron los años de su exilio británico, durante los cuales, estuvo fuertemente influenciado por las obras de Newton.
     Voltaire creía firmemente en las teorías de Newton; realizó experimentos en óptica en Cirey, y fue uno de los promulgadores de la famosa historia de la inspiración de Newton en la caída de la manzana, que había aprendido de la sobrina de Newton en Londres, y mencionada por primera vez en sus, Cartas.

    En el otoño de 1735, Voltaire recibió la visita de Francesco Algarotti, que estaba preparando un libro sobre Newton en italiano.
     En parte inspirado por la visita, la marquesa tradujo el libro de Newton escrito en Latín,  Principia, al francés, que siguió siendo la versión francesa definitiva hasta el siglo XXI. Tanto ella como Voltaire, también sentían curiosidad por la filosofía de Gottfried Leibniz, contemporáneo y rival de Newton. Si bien Voltaire siguió siendo un firme newtoniano, la marquesa adoptó ciertos aspectos de las críticas de Leibniz.
     El propio libro de Voltaire, Elementos de la Filosofía de Newton, hizo que el gran científico fuera accesible a un público mucho mayor, y la marquesa escribió una reseña de celebración en el, Journal des Savants. El trabajo de Voltaire contribuyó decisivamente a lograr la aceptación general de las teorías ópticas y gravitacionales de Newton en Francia, en contraste con las teorías de Descartes.

     Voltaire y la marquesa también estudiaron historia, en particular los grandes contribuyentes a la civilización. El segundo ensayo de Voltaire en inglés fue, "Ensayo Sobre las Guerras Civiles en Francia". Le siguió, La Henriade, un poema épico sobre el rey francés, Enrique IV, que glorificaba su intento de poner fin a las masacres católico-protestantes con el Edicto de Nantes, que estableció la tolerancia religiosa.
    Siguió una novela histórica sobre el rey Carlos XII de Suecia. Estos, junto con sus, Cartas sobre los Ingleses, marcan el comienzo de la crítica abierta de Voltaire a la intolerancia y las religiones establecidas. Voltaire y la marquesa también exploraron la filosofía, particularmente las cuestiones metafísicas relativas a la existencia de Dios y el alma.
    Voltaire y la marquesa, analizaron la Biblia, y concluyeron que gran parte de su contenido era dudoso. Las opiniones críticas de Voltaire sobre la religión, lo llevaron a creer en la separación de la Iglesia y el Estado, y en la libertad religiosa, ideas que se había formado después de su estancia en Inglaterra.

    En agosto de 1736, Federico el Grande, entonces príncipe heredero de Prusia, y gran admirador de Voltaire, inició correspondencia con él. Ese diciembre, Voltaire se mudó a Holanda durante dos meses, y conoció a los científicos, Herman Boerhaave y Willem's Gravesande.
     Desde mediados de 1739, hasta mediados de 1740, Voltaire vivió principalmente en Bruselas, al principio con la marquesa, que intentaba sin éxito continuar con un caso legal familiar de 60 años de antigüedad sobre la propiedad de dos propiedades en Limburgo. En julio de 1740, Voltaire viajó a La Haya, en nombre de Federico, en un intento de disuadir a un editor dudoso, van Duren, de imprimir sin permiso el, Anti-Maquiavel de Federico.
     En septiembre, Voltaire y Federico, ahora rey, se reunieron por primera vez en el castillo de Moyland, cerca de Cleves, y en noviembre Voltaire fue invitado de Federico en Berlín, durante dos semanas, seguido de una reunión en septiembre de 1742, en Aix-la-Chapelle. Voltaire fue enviado a la corte de Federico en 1743, por el gobierno francés, como enviado y espía, para evaluar las intenciones militares de Federico en la, Guerra de Sucesión, de Austria.

    Aunque profundamente comprometido con la marquesa, Voltaire en 1744 encontró confinada la vida en su castillo. Ese año, durante una visita a París, encontró un nuevo amor: su sobrina.
    Al principio, su atracción por, Marie Louise Mignot era claramente sexual, como lo demuestran las cartas que le escribió, descubiertas recién en 1957. Mucho más tarde vivieron juntos, tal vez platónicamente, y permanecieron juntos hasta la muerte de Voltaire. Mientras tanto, la marquesa también tuvo un amante, el marqués de Saint-Lambert.

Prusia

    Después de la muerte de la marquesa al dar a luz, en septiembre de 1749, Voltaire regresó brevemente a París, y a mediados de 1750, se trasladó a Prusia, por invitación de Federico el Grande. El rey de Prusia, con el permiso de Luis XV, lo nombró chambelán de su casa, lo nombró con la, Orden del Mérito, y le dio un salario de 20.000 libras francesas al año.

    Tenía habitaciones en el palacio de verano, Sanssouci, y en el Palacio de Charlottenburg. Al principio, la vida le fue bien a Voltaire, y en 1751, completó su novela, Micromégas, una pieza de ciencia ficción en la que embajadores de otro planeta, presenciaban las locuras de la humanidad.
    Sin embargo, su relación con Federico comenzó a deteriorarse después de que un financiero judío, Abraham Hirschel, lo acusara de robo y falsificación, quien había invertido en bonos del gobierno sajón, en nombre de Voltaire en un momento en que Federico estaba involucrado en delicadas, negociaciones diplomáticas con Sajonia.

     Voltaire encontró otras dificultades: una discusión con Maupertuis, presidente de la Academia de Ciencias de Berlín, y antiguo rival por el afecto de Émilie, provocó la, Diatribe du Docteur Akakia de Voltaire, "Diatriba del doctor Akakia", que satirizaba algunas de las teorías de Maupertuis, y su persecucion de un conocido común, Johann Samuel König.
     Esto enfureció mucho a Federico, quien ordenó quemar todas las copias del documento. El 1 de enero de 1752, Voltaire se ofreció a dimitir como chambelán, y devolverle la insignia de la Orden del Mérito; Al principio, Federico se negó hasta que finalmente permitió que Voltaire se fuera en marzo. En un lento viaje de regreso a Francia, Voltaire permaneció en Leipzig y Gotha durante un mes cada uno, y en Kassel, durante dos semanas, y llegó a Frankfurt el 31 de mayo.
     A la mañana siguiente, los agentes de Federico lo detuvieron en una posada, quienes lo retuvieron en la ciudad durante más de tres semanas mientras Voltaire y Federico discutían por carta sobre la devolución de un libro satírico de poesía que Federico le había prestado a Voltaire.
    María Luisa, su sobrina, se unió a él, el 9 de junio. Ella y su tío no abandonaron Frankfurt, hasta julio, después de que ella se defendiera de las insinuaciones no deseadas de uno de los agentes de Federico, y el equipaje de Voltaire fue saqueado, y se llevaron artículos valiosos.

     Los intentos de Voltaire de vilipendiar a Federico, por las acciones de sus agentes en Frankfurt, fueron en gran medida infructuosos, incluidas sus, Mémoires Pour Servir à la Vie de M. de Voltaire, publicadas póstumamente, en las que también menciona explícitamente la homosexualidad de Federico, cuando describe cómo el rey invitaba regularmente a pajes, jóvenes cadetes, o tenientes de su regimiento, a tomar un café con él, y luego se retiraba con el favorito, para un rapidito.
     Sin embargo, la correspondencia entre ellos continuó y, aunque nunca volvieron a verse en persona, después de la, Guerra de los Siete Años, se reconciliaron en gran medida.

Ginebra y Ferney

     El lento avance de Voltaire hacia París, continuó a través de Maguncia, Mannheim, Estrasburgo y Colmar, pero en enero de 1754, Luis XV le prohibió la entrada a París, y se dirigió a Ginebra, cerca de donde compró una gran propiedad, Les Délices, a principios de 1755.

     Aunque al principio Voltaire fue recibido abiertamente, la ley de Ginebra, que prohibió las representaciones teatrales, y la publicación de su poema, La Doncella de Orleans, contra su voluntad, agrió su relación con los calvinistas ginebrinos.
     A finales de 1758, compró una propiedad aún mayor en Ferney, en el lado francés de la frontera franco-suiza. La ciudad adoptaría su nombre, llamándose Ferney-Voltaire, y éste se convirtió en su nombre oficial, en 1878.

     A principios de 1759, Voltaire completó y publicó, Candide, ou l'Optimisme, o Candido u el Optimismo. Esta sátira sobre la filosofía del determinismo optimista de Leibniz sigue siendo la obra más conocida de Voltaire.
    Permanecería en Ferney durante la mayor parte de los 20 años restantes de su vida, recibiendo con frecuencia a invitados distinguidos, como James Boswell, Adam Smith, Giacomo Casanova, y Edward Gibbon.
     En 1764, publicó uno de sus más conocidas obras filosóficas, el, Dictionnaire Philosophique, una serie de artículos principalmente sobre historia y dogmas cristianos, algunos de los cuales, fueron escritos originalmente en Berlín.

     A partir de 1762, como celebridad intelectual inigualable, Voltaire comenzó a defender a personas injustamente perseguidas, entre las que destaca el comerciante hugonote, Jean Calas. Calas había sido torturado hasta la muerte en 1763, supuestamente porque había asesinado a su hijo mayor, por querer convertirse al catolicismo.
     Sus posesiones fueron confiscadas, y sus dos hijas fueron arrebatadas a su viuda, y obligadas a ingresar en conventos católicos. Voltaire, viendo esto como un caso claro de persecución religiosa, logró anular la condena en 1765.

     Voltaire fue iniciado en la masonería, poco más de un mes antes de su muerte. El 4 de abril de 1778, asistió a la, Loge des Neuf Sœurs, en París, y se convirtió en aprendiz de masón. Según algunas fuentes, "Benjamin Franklin... instó a Voltaire a convertirse en masón; y Voltaire aceptó, tal vez sólo para complacer a Franklin".
    Sin embargo, Franklin era simplemente un visitante en el momento en que Voltaire fue iniciado, los dos sólo se conocieron un mes antes de la muerte de Voltaire, y sus interacciones entre sí fueron breves.

Muerte y Entierro.

     En febrero de 1778, Voltaire regresó a París por primera vez en más de 25 años, en parte para presenciar el estreno de su última tragedia, Irene. El viaje de cinco días, fue demasiado para éste hombre de 83 años, que creyendo que estaba a punto de morir, el 28 de febrero, escribió: "Muero adorando a Dios, amando a mis amigos, sin odiar a mis enemigos y detestando la superstición". Sin embargo, se recuperó, y en marzo vio una representación de, Irene, donde el público lo trató como un héroe que regresa.

     Pronto volvió a enfermar, y murió el 30 de mayo de 1778. Los relatos de su lecho de muerte, han sido numerosos y variados, y no ha sido posible establecer los detalles de lo que ocurrió exactamente. Sus enemigos relataron que se arrepintió y aceptó los últimos ritos de un sacerdote católico, o que murió en agonía de cuerpo y alma, mientras sus seguidores hablaban de su desafío hasta su último aliento.
     Según una historia de sus últimas palabras, cuando el sacerdote lo instó a renunciar a Satanás, él respondió: "Este no es momento de crear nuevos enemigos". Sin embargo, esto parece haberse originado en una broma en un periódico de Massachusetts, en 1856, y sólo se atribuyó a Voltaire, en la década de 1970.

     Debido a sus conocidas críticas a la Iglesia, de las que se había negado a retractarse antes de su muerte, a Voltaire se le negó un entierro cristiano en París, pero amigos y parientes lograron enterrar su cuerpo en secreto en la Abadía de Scellières, en Champaña, donde el hermano de María Luisa era abad. Su corazón y su cerebro fueron embalsamados por separado.

     El 11 de julio de 1791, la Asamblea Nacional de Francia, considerando a Voltaire como un precursor de la Revolución Francesa, trajo sus restos a París, y los consagró en el Panteón. Se estima que un millón de personas asistieron a la procesión, que se extendió por todo París. Hubo una ceremonia elaborada, que incluyó música compuesta para el evento, por André Grétry.

Escritos

Historia

   Voltaire tuvo una enorme influencia en el desarrollo de la historiografía, a través de su demostración de nuevas formas de mirar el pasado. Guillaume de Syon sostiene:

     Voltaire reformuló la historiografía, en términos tanto fácticos como analíticos. No sólo rechazó las biografías y relatos tradicionales que afirman la obra de fuerzas sobrenaturales, sino que llegó incluso a sugerir que la historiografía anterior, estaba plagada de pruebas falsificadas, y requería nuevas investigaciones en la fuente.
Esta perspectiva no era única, en el sentido del espíritu científico del que se sentían investidos los intelectuales del siglo XVIII. Un enfoque racionalista fue clave para reescribir la historia.

     Las historias más conocidas de Voltaire son, Historia de Carlos XII (1731), La Época de Luis XIV (1751), y su, Ensayo sobre las Costumbres y el Espíritu de las Naciones (1756). Rompió con la tradición de narrar acontecimientos diplomáticos y militares y enfatizó las costumbres, la historia social, y los logros en las artes y las ciencias. El, Ensayo sobre las Costumbres, trazó el progreso de la civilización mundial en un contexto universal, rechazando tanto el nacionalismo, como el marco de referencia cristiano tradicional.
     Influenciado por el, Discurso sobre la Historia Universal, de Bossuet (1682), Voltaire fue el primer estudioso que intentó seriamente una historia del mundo, eliminando los marcos teológicos y enfatizando la economía, la cultura y la historia política.
     Trató a Europa como un todo, y no como un conjunto de naciones. Voltaire fue el primero en enfatizar la deuda de la cultura medieval, con la civilización del Medio Oriente, pero por lo demás, Voltaire era débil con respecto a la Edad Media.
     Aunque advirtió repetidamente contra el sesgo político por parte del historiador, no perdió muchas oportunidades de exponer la intolerancia y los fraudes de la Iglesia a lo largo de los siglos. Voltaire advirtió a los eruditos, que no se debía creer nada que contradijera el curso normal de la naturaleza. Aunque encontró maldad en el registro histórico, creía fervientemente que la razón y la expansión de la alfabetización, conducirían al progreso.

     Voltaire explica su visión de la historiografía, en su artículo sobre "La Historia," en la, Encyclopédie, de Diderot: "Se exige de los historiadores modernos más detalles, hechos mejor comprobados, fechas precisas, más atención a las costumbres, las leyes, las costumbres, el comercio, las finanzas, la agricultura, la población."
     Las historias de Voltaire, le impusieron los valores de la Ilustración al pasado, pero al mismo tiempo, ayudaron a liberar a la historiografía del anticuario, el eurocentrismo, la intolerancia religiosa, y la concentración en los grandes hombres, la diplomacia y la guerra.
    El profesor de Yale, Peter Gay, dice que Voltaire escribió "muy buena historia", citando su, "escrupulosa preocupación por las verdades", "cuidadosa selección de pruebas", "selección inteligente de lo que es importante", "agudo sentido del drama" y "comprensión del El hecho de que toda una civilización es una unidad de estudio.”

Poesía

     Desde temprana edad, Voltaire mostró talento para escribir versos, y su primera obra publicada fue poesía. Escribió dos poemas épicos, que abarcan todo un libro, incluido el primero escrito en francés, Henriade, y más tarde, La Doncella de Orleans, además de muchas otras piezas más pequeñas.

     La Henriade fue escrita a imitación de Virgilio, utilizando el dístico alejandrino reformado, y vuelto monótono para los lectores modernos, pero fue un gran éxito en el siglo XVIII, y principios del XIX, con sesenta y cinco ediciones y traducciones a varios idiomas.
     El poema épico transformó al rey francés, Enrique IV en un héroe nacional, por sus intentos de instituir la tolerancia con su, Edicto de Nantes. El poema satirico, La Pucelle, por otro lado, es un burlesque sobre la leyenda de Juana de Arco.

Prosa

     Muchas de las obras en prosa y romances de Voltaire, generalmente compuestas en forma de folletos, fueron escritos como polémicas.

     Cándido, ataca la pasividad inspirada en la filosofía del optimismo de Leibniz, a través del frecuente estribillo del personaje Pangloss de que las circunstancias son, "el mejor de todos los mundos posibles". L'Homme Aux Quarante Ecus, o El Hombre de las Cuarenta Monedas de Plata, aborda las costumbres sociales y políticas de la época;
Zadig y otros, las formas recibidas de ortodoxia moral y metafísica; y algunos fueron escritos para burlarse de la Biblia. En estas obras, el estilo irónico de Voltaire, libre de exageraciones, es evidente, particularmente la moderación y sencillez del tratamiento verbal. Candide, en particular, es el mejor ejemplo de su estilo.
    Voltaire también tiene, en común con Jonathan Swift, la distinción de allanar el camino para la ironía filosófica de la ciencia ficción, particularmente en sus, Micromégas, y la viñeta "El Sueño de Platón" (1756).

     En general, sus críticas y escritos diversos muestran un estilo similar al de otras obras de Voltaire. Casi todas sus obras más importantes, ya sean en verso o en prosa, están precedidas por prefacios de un tipo u otro, que son modelos de su tono cáustico, pero conversacional. En una amplia variedad de folletos y escritos anodinos, Voltaire muestra sus habilidades periodísticas.
     En crítica literaria pura, su obra principal es el, Commentaire sur Corneille, aunque escribió muchas más obras similares, a veces, como en su, Vida y Noticias de Molière, de forma independiente y otras como parte de sus, Siècles.

    Las obras de Voltaire, especialmente sus cartas privadas, instan con frecuencia al lector a: "écrasez l'infâme", o "aplastar a los infames". La frase se refiere a abusos de poder contemporáneos, por parte de autoridades reales y religiosas, y a la superstición e intolerancia fomentadas por el clero.
     Había visto y sentido estos efectos en sus propios exilios, en la quema de sus libros, y los de muchos otros, y en la atroz persecución de Jean Calas y François-Jean de la Barre. Voltaire afirmó en una de sus citas más famosas que, "La superstición enciende el mundo entero en llamas; la filosofía las apaga.”

     La cita de Voltaire más citada es apócrifa. Se le atribuye incorrectamente haber escrito: "No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo". Estas no fueron sus palabras, sino las de Evelyn Beatrice Hall, escritas bajo el seudónimo de S. G. Tallentyre, en su libro biográfico de 1906, Los Amigos de Voltaire.
     Hall tenía la intención de resumir con sus propias palabras la actitud de Voltaire hacia Claude Adrien Helvétius, y su controvertido libro, De l'esprit, pero su expresión en primera persona, se confundió con una cita real de Voltaire. Su interpretación capta el espíritu de la actitud de Voltaire hacia Helvétius;
    Se había dicho que el resumen de Hall, se inspiró en una cita encontrada en una carta de Voltaire, de 1770, dirigida al abad, Le Riche, en la que se decía que había dicho: "Detesto lo que escribes, pero daría mi vida para hacer posible que continúes escribiendo." Sin embargo, los estudiosos creen que debe haber habido nuevamente una mala interpretación, ya que la carta no parece contener ninguna cita de este tipo.

    La primera obra filosófica importante de Voltaire en su batalla contra, "l'infâme," fue el, Traité sur la Tolérance, o Tratado Sobre la Tolerancia, que expone el asunto de Calas, junto con la tolerancia ejercida por otras religiones, y en otras épocas, por ejemplo, por los judíos, los romanos, los griegos y los chinos.
     Luego, en su, Dictionnaire Philosophique, que contiene artículos como "Abraham", "Génesis", "Consejo de la Iglesia", escribió sobre lo que percibía como los orígenes humanos de los dogmas y creencias, así como sobre el comportamiento inhumano de las instituciones religiosas y políticas, en el derramamiento sangre por las disputas de sectas rivales. Entre otros objetivos, Voltaire criticó la política colonial de Francia, en América del Norte, desestimando el vasto territorio de Nueva Francia, como, "unos pocos acres de nieve" "quelques arpents de neige".

Cartas

     Voltaire también mantuvo una enorme cantidad de correspondencia privada durante su vida, con un total de más de 20.000 cartas. La edición completa de estas cartas, de, Theodore Besterman, completada sólo en 1964, ocupa 102 volúmenes. Un historiador calificó las cartas como, "un festín no sólo de ingenio y elocuencia, sino también de cálida amistad, sentimiento humano y pensamiento incisivo".

     En la correspondencia de Voltaire con Catalina la Grande, Voltaire se burló de la democracia. Escribió: "Casi nada grande se ha hecho en el mundo, excepto por el genio y la firmeza de un solo hombre que combate los prejuicios de la multitud".

Puntos de Vista Religiosos y Filosóficos

     Como otros pensadores claves de la Ilustración, Voltaire era un deísta. Desafió la ortodoxia preguntando: "¿Qué es la fe? ¿Es creer en lo que es evidente? No. En mi opinión, es perfectamente evidente que existe un ser necesario, eterno, supremo e inteligente. Esto no es una cuestión de fe, sino de la razón."

    En un ensayo de 1763, Voltaire apoyaba la tolerancia de otras religiones y etnias: "No hace falta un gran arte, ni una elocuencia magníficamente entrenada, para demostrar que los cristianos deben tolerarse unos a otros. Yo, sin embargo, voy más allá: digo que debemos considerar a todos los hombres, como nuestros hermanos. ¿Cómo? ¿El turco mi hermano? ¿El chino mi hermano? ¿El judío? ¿El Siam? Sí, sin duda; ¿No somos todos hijos del mismo padre y criaturas del mismo Dios?"

     En una de sus muchas denuncias de los sacerdotes de cada secta religiosa, Voltaire los describe como aquellos que, "se levantan de un lecho incestuoso, fabrican cien versiones de Dios, luego comen y beben a Dios, luego orinan y cagan en Dios.”

Cristiandad

     Los historiadores han calificado de, "propagandística," la descripción que hace Voltaire de la historia del cristianismo. Su, Dictionnaire Philosophique, es responsable del mito de que la Iglesia primitiva, tenía cincuenta evangelios antes de decidirse por los cuatro canónicos estándar, así como de propagar el mito de que el canon del Nuevo Testamento, se decidió en el Primer Concilio de Nicea.

    Voltaire es parcialmente responsable de la atribución errónea de la expresión, Credo quia absurdum, o Creo porque es absurdo, a los Padres de la Iglesia.
    Además, a pesar de que la muerte de Hipatia, fue el resultado de encontrarse en el fuego cruzado de una turba, probablemente cristiana, durante una disputa política en Alejandría del siglo IV, Voltaire promovió la teoría de que los secuaces del obispo, la desnudaron y asesinaron.
    Cirilo de Alejandría, concluye afirmando que, "cuando se encuentra una mujer hermosa completamente desnuda, no es con el propósito de masacrarla". Voltaire pretendía con éste argumento, reforzar uno de sus tratados anticatólicos. En una carta a Federico el Grande, fechada el 5 de enero de 1767, escribió sobre el cristianismo:

    La nôtre [religión] est sans contredit la plus ridicule, la plus absurde, et la plus sanguinaire qui ait jamais infecté le monde.

     "La nuestra [es decir, la religión cristiana] es sin duda la religión más ridícula, más absurda, y más sangrienta que jamás haya infectado este mundo. Su Majestad hará a la raza humana un servicio eterno, extirpando esta infame superstición, no digo entre la plebe, que no son dignos de ser iluminados, y que son aptos para todo yugo; digo entre la gente honesta, entre los hombres que piensan, entre los que quieren pensar... Lo único que lamento al morir, es no poder ayudar en esta noble empresa, la más bella y respetable que la mente humana pueda señalar."

     En, La Bible Enfin Expliquée, o, La Biblia Explicada Finalmente, Voltaire expresó la siguiente actitud ante la lectura laica de la Biblia:

    “Es característico de los fanáticos, que leen las Sagradas Escrituras, decirse a sí mismos: Dios mató, entonces yo debo matar; Abraham mintió, Jacob engañó, Raquel robó: por eso yo debo robar, engañar, mentir. Pero tú, desgraciado, no eres Raquel, ni Jacob, ni Abraham, ni Dios; Eres simplemente un loco, y los Papas que prohibieron la lectura de la Biblia, fueron extremadamente sabios.”

     La opinión de Voltaire sobre la Biblia era mixta. Aunque influenciado por obras socinianas, un sistema de creencias no trinitario, como la, Bibliotheca Fratrum Polonorum, la actitud escéptica de Voltaire hacia la Biblia, lo separó de teólogos unitarios, como Fausto Sozzini, o incluso de escritores bíblicos y políticos, como John Locke.
     Sus declaraciones sobre religión, también provocaron sobre él la furia de los jesuitas y, en particular, de Claude-Adrien Nonnotte. Esto no obstaculizó su práctica religiosa, aunque sí le granjeó mala reputación en ciertos círculos religiosos.
     El profundamente cristiano, Wolfgang Amadeus Mozart, escribió a su padre el año de la muerte de Voltaire, diciendo: "El archa-sinvergüenza de Voltaire, finalmente ha muerto..." Más tarde, se consideró que Voltaire influyó en Edward Gibbon, al afirmar que el cristianismo era un colaborador de la caída del Imperio Romano en el libro de Edwrad Gibbon, La Historia de la Decadencia y Caída del Imperio Romano:

     A medida que avanza el cristianismo, el imperio [romano] sufre desastres: las artes, las ciencias, la literatura, decaen; la barbarie y todos sus repugnantes concomitantes, parecen ser las consecuencias de su triunfo decisivo; y el lector desprevenido, es conducido, con incomparable destreza, a la conclusión deseada, el abominable maniqueísmo de Cándido y, de hecho, de todas las producciones de la escuela histórica de Voltaire, es decir, "que en lugar de ser una visitación misericordiosa, mejoradora y benigna, la religión de los cristianos más bien parecería ser un flagelo lanzado sobre el hombre, por el autor de todos los males".

     Sin embargo, Voltaire también reconoció el sacrificio de los cristianos. Escribió: "Quizás no haya nada más grande en la tierra que el sacrificio de la juventud y la belleza, a menudo de alta cuna, hecho por el sexo amable para trabajar en los hospitales, para aliviar la miseria humana, cuya visión es tan repugnante para nuestra delicadeza. Los pueblos separados de la religión romana, han imitado, aunque imperfectamente, una caridad tan generosa."
    Sin embargo, según Daniel-Rops, el, "odio de Voltaire a la religión aumentó con el paso de los años, y el ataque lanzado hacia la iglesia y la teocracia, terminó en un furioso asalto a la Sagrada Escritura, a los dogmas de la Iglesia, e incluso a la persona de Jesucristo mismo, a quien [él] describió ahora como un degenerado." El razonamiento de Voltaire puede resumirse en su Conocido dicho: "Quien te puede hacer creer cosas absurdas, te puede hacer cometer atrocidades".

Judaísmo      

    Según el rabino ortodoxo, Joseph Telushkin, la hostilidad más significativa de la Ilustración contra el judaísmo, se encontró en Voltaire; 30 de los 118 artículos de su, Dictionnaire Philosophique, trataban sobre los judíos o el judaísmo, describiéndolos de manera consistentemente negativa.

     Por ejemplo, en el, Diccionario Filosófico, Voltaire, escribió sobre los judíos: "En resumen, no encontramos en ellos más que un pueblo ignorante y bárbaro, que desde hace mucho tiempo ha unido la avaricia más sórdida con la superstición más detestable, y el odio más invencible hacia cada pueblo que lo tolera y enriquece." Telushkin afirma que Voltaire no limitó su ataque a aspectos del judaísmo que el cristianismo utilizó como base, dejando en claro, repetidamente, que despreciaba a los judíos.

     Por otra parte, Peter Gay, una autoridad contemporánea en la Ilustración, también señala las observaciones de Voltaire, por ejemplo, que los judíos eran más tolerantes que los cristianos, en el, Traité sur la Tolérance, y supone que, "Voltaire golpeó a los judíos para atacar al cristianismo". Gay sugiere que cualquier antisemitismo que Voltaire haya sentido, se deriva de una experiencia personal negativa.

     Arthur Hertzberg, un rabino conservador, afirma que la segunda sugerencia de Gay también es insostenible, ya que el propio Voltaire negó su validez cuando comentó que se había, "olvidado de quiebras mucho mayores a través de los cristianos". Estudios más detallados sobre los tratos de Voltaire con el pueblo judío a lo largo de su vida, concluyeron que Voltaire era antibíblico, no antisemita. Sus comentarios sobre los judíos y sus, "supersticiones," no fueron esencialmente diferentes de sus comentarios sobre los cristianos.

    Voltaire dijo de los judíos que, "han superado a todas las naciones en fábulas impertinentes, en mala conducta, y en barbarie. Ustedes merecen ser castigados, porque este es su destino". Posteriormente Voltaire dijo, “Todos ellos nacen con un fanatismo furioso en el corazón, como los bretones y los alemanes nacen con el pelo rubio. No me sorprendería en lo más mínimo que estas personas no se convirtieran algún día en mortales para el género humano."

     Algunos autores vinculan el antijudaísmo de Voltaire, con su poligenismo. Según Joxe Azurmendi, este antijudaísmo tiene una importancia relativa en la filosofía de la historia de Voltaire. Sin embargo, el antijudaísmo de Voltaire influyó en autores posteriores como Ernest Renan.

    Voltaire tenía un amigo judío, Daniel de Fonseca, un medico judío portugués progresista, a quien estimaba mucho, y lo proclamó como, "el único filósofo, tal vez, entre los judíos de su tiempo".

     Voltaire también había condenado la persecución de los judíos en varias ocasiones, incluida su obra, Henriade, y nunca abogó por la violencia, o los ataques contra ellos. Según el historiador, Will Durant, Voltaire había elogiado la sencillez, la sobriedad, la regularidad, y la diligencia de los judíos; sin embargo, posteriormente, Voltaire se volvió fuertemente antisemita, después de algunas lamentables transacciones financieras personales, y disputas con financieros judíos.
     En su, Essai Sur les Moeurs, o, Ensayo Sobre la Moral, Voltaire había denunciado a los antiguos hebreos, utilizando un lenguaje fuerte; un sacerdote católico había protestado contra ésta censura. Los pasajes antisemitas del Dictionnaire Philosophique, de Voltaire, fueron criticados por Isaac De Pinto, en 1762.
     Posteriormente, Voltaire estuvo de acuerdo con las críticas a los pasajes antisemitas, y afirmó que la carta de, De Pinto, lo convenció de que hay, "personas muy inteligentes y cultas" entre los judíos, y que se había, "equivocado al atribuir a toda una nación los vicios de algunos individuos"; también prometió revisar los pasajes objetables para las próximas ediciones del, Dictionnaire Philosophique, pero no lo hizo.

Islam

     Las opiniones de Voltaire sobre el Islam, eran en general negativas, y encontró que su libro sagrado, el Corán, ignoraba las leyes de la física. En una carta de 1740 a Federico el Grande, Voltaire atribuye a Mahoma una brutalidad que, "sin duda no es nada que ningún hombre pueda excusar," y sugiere que sus seguidores procedían de la superstición;

    Voltaire continuó: "Pero que un comerciante de camellos provoque una insurrección en su aldea; que, aliado con algunos seguidores miserables, los persuada de que habla con el ángel Gabriel; que se jacta de haber sido llevado al cielo, donde recibió en parte, este libro ininteligible, cada página la cual hace estremecer el sentido común; que, para rendir homenaje a éste libro, entrega su país al hierro y al fuego; que degüella a los padres y secuestra a las hijas; que da a los derrotados la elección de su religión, o la muerte: esto no es ciertamente nada que un hombre pueda excusar, al menos si no nació turco, o si la superstición no ha extinguido en él, toda luz natural."

     En 1748, después de haber leído a Henri de Boulainvilliers, y George Sale, Voltaire volvió a escribir sobre Mahoma y el Islam, en, "De l'Alcoran et de Mahomet," o "Sobre el Corán y sobre Mahoma". En este ensayo, Voltaire sostenía que Mahoma era un, "charlatán sublime," basándose en información complementaria de la, "Biblioteca Oriental," de Herbelot, Voltaire, según René Pomeau, consideró que el Corán, con sus, "contradicciones... absurdos... anacronismos", era, "rapsodia, sin conexión, sin orden, y sin arte"
     Así, "en adelante reconoció" que, "si su libro fue malo para nuestro tiempo y para nosotros, fue muy bueno para sus contemporáneos, y aún más para su religión. Hay que admitir que sacó a casi toda Asia de la idolatría" y que, "era difícil que una religión tan sencilla y sabia, enseñada por un hombre constantemente victorioso, difícilmente pudiera fallar en subyugar una porción de la tierra". Consideró que, "sus leyes civiles son buenas; su dogma es admirable, lo que tiene en común con el nuestro," pero que, "sus medios, son escandalosos: engaño y asesinato".

    En su, Ensayo Sobre las Costumbres y el Espíritu de las Naciones, publicado en 1756, Voltaire aborda la historia de Europa antes de Carlomagno hasta los albores de la época de Luis XIV, y la de las colonias y Oriente. Como historiador, dedicó varios capítulos al Islam, Voltaire destacó las cortes y conductas árabes y turcas. Aquí llamó a Mahoma, "poeta," y afirmó que no era analfabeto. Como "legislador", Mahoma, "cambió la faz de parte de Europa [y] la mitad de Asia".
     En el capítulo VI, Voltaire encuentra similitudes entre los árabes y hebreos antiguos, ya que ambos se mantuvieron corriendo en la batalla, en nombre de Dios, y compartiendo la pasión por el botín de guerra.
    Voltaire continúa diciendo: "Es de creer que Mahoma, como todos los entusiastas, violentamente impresionado por sus ideas, primero las presentó de buena fe, las fortaleció con la fantasía, se engañó engañando a los demás, y apoyó mediante engaños necesarios, una doctrina que consideraba buena." Compara así, "el genio del pueblo árabe," con, "el genio de los antiguos romanos".

     Según Malise Ruthven, a medida que Voltaire aprendía más sobre el Islam, su opinión sobre la fe se volvió más positiva. Como resultado, su obra, Mahoma, inspiró a Goethe, que se sentía atraído por el Islam, a escribir un drama sobre este tema, aunque sólo completó el poema, "Mahomets-Gesang" o, "El Canto de Mahoma."

Drama Mahoma

    La tragedia, Fanatismo, o Mahoma el Profeta, o, Le Fanatisme, ou Mahomet le Prophete, fue escrita en 1736, por Voltaire. La obra es un estudio del fanatismo religioso, y la manipulación egoísta. El personaje Mahoma, ordena el asesinato de sus críticos. Voltaire describió la obra como, "escrita en oposición al fundador de una secta falsa y bárbara".

     Voltaire describió a Mahoma como un, "impostor", un "falso profeta", un, "fanático" y un, "hipócrita". Al defender la obra, Voltaire dijo que, "trató de mostrar en ella hasta qué horribles excesos el fanatismo, guiado por un impostor, puede hundir a las mentes débiles". Cuando Voltaire escribió en 1742 a César de Missy, describió a Mahoma como mentiroso.

     En su obra de teatro, Mahoma representa, "cualquier engaño que se pueda inventar y que sea más atroz y cualquier fanatismo que pueda lograr que sea más horripilante. Mahoma aquí no es más que Tartufo con ejércitos a sus órdenes".
     Después de haber juzgado más tarde, que en su obra de teatro, había hecho a Mahoma, "algo más desagradable de lo que realmente era", Voltaire afirmó que Mahoma robó la idea de un ángel que pesaba tanto a hombres como a mujeres de los zoroastrianos, a quienes a menudo se hace referencia como "magos". Voltaire continúa sobre el Islam, diciendo:

Nada es más terrible que un pueblo que, no teniendo nada que perder, lucha con el espíritu unido de la rapiña y de la religión.

    En una carta de 1745, recomendando la obra al Papa Benedicto XIV, Voltaire describió a Mahoma como, "el fundador de una secta falsa y bárbara" y "un falso profeta". Voltaire escribió: "Su santidad perdonará la libertad que se ha tomado uno de los más bajos de los fieles, aunque celoso admirador de la virtud, de someter al jefe de la verdadera religión, esta actuación, escrita en oposición al fundador de una religión falsa y secta bárbara.
¿A quién podría escribirle con más decoro una sátira sobre la crueldad y los errores de un falso profeta, que al vicario y representante de un Dios de verdad y misericordia?”
Su opinión se modificó ligeramente en su, Ensayo Sobre la Moral y el Espíritu de las Naciones, aunque siguió siendo negativa. En 1751, Voltaire representó una vez más su obra de teatro, Mohamet, con gran éxito.

Hinduísmo

   Al comentar sobre los textos sagrados de los hindúes, los Vedas, Voltaire observó:

   El Veda fue el regalo más preciado por el que Occidente alguna vez estuvo en deuda con Oriente.

     Consideraba a los hindúes como, "un pueblo pacífico e inocente, igualmente incapaz de dañar a otros, o de defenderse a sí mismos".  Voltaire era un partidario de los derechos de los animales y era vegetariano.
    Utilizó la antigüedad del hinduismo, para asestar lo que consideró un golpe devastador a las afirmaciones de la Biblia, y reconoció que el trato que los hindúes daban a los animales, mostraba una vergonzosa alternativa a la inmoralidad de los imperialistas europeos.

Confusionismo

     Las obras atribuidas a Confucio fueron traducidas a idiomas europeos a través de la agencia de misioneros jesuitas estacionados en China. Matteo Ricci, fue uno de los primeros en informar sobre las enseñanzas de Confucio, y el padre, Prospero Intorcetta, escribió sobre la vida y obra de Confucio en latín. en 1687.

     Las traducciones de textos confucianos, influyeron en los pensadores europeos de la época, particularmente entre los deístas y otros grupos filosóficos de la Ilustración, que esperaban mejorar la moral y las instituciones europeas, mediante las serenas doctrinas de Oriente. Voltaire compartió estas esperanzas, viendo el racionalismo confuciano como una alternativa al dogma cristiano. Elogió la ética y la política confucianas, y describió la jerarquía sociopolítica de China, como modelo para Europa.

    A Confucio no le interesa la falsedad; no pretendió ser profeta; no afirmó ninguna inspiración; no enseñó ninguna religión nueva; no usó engaños; no halagaba al emperador bajo el cual vivía...

— Voltaire

     Con la traducción de los textos confucianos durante la Ilustración, el concepto de meritocracia, llegó a los intelectuales occidentales, que lo vieron como una alternativa al Antiguo Régimen tradicional de Europa. Voltaire escribió favorablemente sobre la idea, afirmando que los chinos habían, "perfeccionado la ciencia moral," y defendiendo un sistema económico y político, según el modelo chino.

Puntos de Vista Sobre Racismo y Esclavitud.

Voltaire rechazó la historia bíblica de Adán y Eva, y fue un poligenista que especuló que cada raza tenía orígenes completamente separados. Según William Cohen, como la mayoría de los poligenistas, Voltaire creía que debido a sus diferentes orígenes, los africanos negros, no compartían por completo la humanidad natural de los europeos blancos.

    Según David Allen Harvey, Voltaire a menudo invocaba las diferencias raciales como medio para atacar la ortodoxia religiosa y el relato bíblico de la creación. Otros historiadores, en cambio, han sugerido que el apoyo de Voltaire al poligenismo se vio alentado más que nada por sus inversiones económicas en la, Compagnie des Indes Francesa, y otras empresas coloniales que se dedicaban a la trata de esclavos.

     Su comentario más famoso sobre la esclavitud, se encuentra en Cándido, donde el héroe se horroriza al saber, "a qué precio comemos azúcar en Europa," después de encontrarse en la Guayana Francesa con un esclavo, que ha sido mutilado por escapar, quien opina que, si todos los seres humanos tienen orígenes comunes, como enseña la Biblia, los convierte en primos, concluyendo que "nadie podría tratar más horriblemente a sus familiares".
     En otra parte, escribió cáusticamente sobre, "los blancos y cristianos [que] proceden a comprar negros baratos, para venderlos caros en Estados Unidos". Voltaire ha sido acusado de apoyar la trata de esclavos según una carta que se le atribuye, aunque se ha sugerido que esta carta es una falsificación, "ya que ninguna fuente satisfactoria da fe de la existencia de la carta".

     En su, Diccionario Filosófico, Voltaire respalda la crítica de Montesquieu a la trata de esclavos: "Montesquieu casi siempre se equivocaba con los eruditos, porque no era erudito, pero casi siempre acertaba contra los fanáticos y promotores de la esclavitud".

     Zeev Sternhell sostiene que a pesar de sus defectos, Voltaire fue un precursor del pluralismo liberal, en su enfoque de la historia y las culturas no europeas. Voltaire escribió: "Hemos calumniado a los chinos porque su metafísica no es la misma que la nuestra... Este gran malentendido sobre los rituales chinos, se ha producido porque hemos juzgado sus usos por los nuestros, porque llevamos los prejuicios de nuestro espíritu contencioso al fin del mundo."
   Al hablar de Persia, condenó la, "audacia ignorante," y la "credulidad ignorante," de Europa. Cuando escribe sobre la India, declara: "¡Es hora de que abandonemos la vergonzosa costumbre de calumniar a todas las sectas, e insultar a todas las naciones!" En su, Ensayo sobre la Moral y el Espíritu de las Naciones, Voltaire defendió la integridad de los nativos americanos, y escribió favorablemente sobre el Imperio Inca.

Apreciación e Influencia.

   Según Victor Hugo: "Nombrar a Voltaire es caracterizar todo el siglo XVIII". Goethe consideraba a Voltaire como la figura literaria más grande de los tiempos modernos, y posiblemente de todos los tiempos.

    Según Diderot, la influencia de Voltaire se extendería mucho más allá del futuro. Napoleón comentó que hasta los dieciséis años, "habría luchado por Rousseau contra los amigos de Voltaire, hoy es todo lo contrario...Cuanto más leo a Voltaire, más lo amo. Es un hombre siempre razonable, nunca un charlatán, nunca un fanático,"
     Aunque más tarde, Napoleón criticó la obra de teatro Voltaire, Mahoma, durante su cautiverio en Santa Elena. Federico el Grande comentó su buena suerte por haber vivido en la época de Voltaire, y mantuvo correspondencia con él, durante todo su reinado, hasta la muerte de Voltaire.
     El 12 de mayo de 1760, Federico escribió: "Por mi parte, iré al Hades y le diré a Virgilio que un francés lo ha superado en su propio arte. Diré lo mismo a Sófocles y Eurípides; hablaré a Tucídides de tus historias, a Quintus Curtius de vuestro Carlos XII; y tal vez seré apedreado por estos muertos celosos, porque un solo hombre ha reunido en sí mismo todos sus diferentes méritos."
     En Inglaterra, las opiniones de Voltaire influyeron en Godwin, Paine, Mary Wollstonecraft, Bentham, Byron y Shelley. Macaulay tomó nota del miedo que el propio nombre de Voltaire, incitaba en tiranos y fanáticos.

     En Rusia, Catalina la Grande había estado leyendo a Voltaire durante dieciséis años, antes de convertirse en emperatriz, en 1762. En octubre de 1763, inició una correspondencia con el filósofo que continuó hasta su muerte.
    Se ha descrito que el contenido de estas cartas, es similar al de un estudiante que le escribe a un maestro. Tras la muerte de Voltaire, la emperatriz compró su biblioteca, que luego fue transportada y colocada en, El Hermitage. Alexander Herzen, comentó que, "Los escritos del egoísta Voltaire, hicieron más por la liberación, que los del amoroso Rousseau por la hermandad".  En su famosa carta a, N. V. Gigolo, Vissarion Belinsky escribió que Voltaire, "apagó los fuegos del fanatismo y ignorancia en Europa, mediante el ridículo."

     En su París natal, Voltaire fue recordado como el defensor de Jean Calas y Pierre Sirven. Aunque la campaña de Voltaire no logró lograr la anulación de la ejecución de La Barre, por blasfemia contra el cristianismo, el código penal que sancionó la ejecución, fue revisado durante la vida de Voltaire.
     En 1764, Voltaire intervino con éxito, y consiguió la liberación de Claude Chamont, arrestado por asistir a servicios protestantes.
     Cuando el conde de Lally fue ejecutado por traición, en 1766, Voltaire escribió un documento de 300 páginas en su defensa. Posteriormente, en 1778, la sentencia contra De Lally, fue anulada, justo antes de la muerte de Voltaire. El ministro protestante de Ginebra, Pomaret, dijo una vez a Voltaire: "Pareces atacar al cristianismo y, sin embargo, haces el trabajo de un cristiano".
     Federico el Grande destacó la importancia de un filósofo, capaz de influir en los jueces para que cambien sus decisiones injustas, comentando que, esto por sí solo, es suficiente, para asegurar la prominencia de Voltaire como humanitario.

     Bajo la Tercera República Francesa, anarquistas y socialistas a menudo invocaban los escritos de Voltaire, en sus luchas contra el militarismo, el nacionalismo, y la Iglesia católica. La sección que condena la inutilidad y la imbecilidad de la guerra, en el, Dictionnaire Philosophique, era una de las favoritas, al igual que sus argumentos de que las naciones, sólo pueden crecer a expensas de otras.
     Tras la liberación de Francia del régimen de Vichy, en 1944, se celebró el 250 cumpleaños de Voltaire, tanto en Francia como en la Unión Soviética, honrándolo como, "uno de los opositores más temidos," de los colaboradores nazis y alguien, "cuyo nombre simboliza la libertad de pensamiento, y el odio al prejuicio, la superstición y la injusticia."

     Jorge Luis Borges afirmó que, "no admirar a Voltaire es una de las muchas formas de estupidez," e incluyó sus relatos breves como, Micromégas, en, "La Biblioteca de Babel" y, "Una Biblioteca Personal".
     Gustave Flaubert creía que Francia había cometió un grave error al no seguir el camino trazado por Voltaire, en lugar de Rousseau. La mayoría de los arquitectos de la América moderna eran partidarios de las opiniones de Voltaire. Según Will Durant:

    Italia tuvo un Renacimiento y Alemania tuvo una Reforma, pero Francia tuvo a Voltaire; fue para su país tanto el Renacimiento como la Reforma, y la mitad de la Revolución. Fue el primero y el mejor de su tiempo, en su concepción y escritura de la historia, en la gracia de su poesía, en el encanto y el ingenio de su prosa, en el alcance de su pensamiento y su influencia. Su espíritu se movió como una llama sobre el continente y el siglo, y conmueve a un millón de almas en cada generación.

Voltaire y Rosseau

     Jean-Jacques Rousseau, contemporáneo joven de Voltaire, comentó cómo el libro de Voltaire, Cartas sobre los Ingleses, jugó un gran papel en su desarrollo intelectual. Después de haber escrito algunas obras literarias, y también algo de música, en diciembre de 1745,

Rousseau escribió una carta presentándose a Voltaire, que para entonces era la figura literaria más destacada de Francia, a lo que Voltaire respondió con una respuesta cortés. Posteriormente, cuando Rousseau envió a Voltaire una copia de su libro, Discurso Sobre la Desigualdad, Voltaire respondió, señalando su desacuerdo con las opiniones expresadas en el libro:

     Nadie ha empleado jamás tanto intelecto para persuadir a los hombres a ser bestias. Al leer su obra, uno siente el deseo de caminar en cuatro patas, o marcher à quatre pattes. Sin embargo, como hace más de sesenta años que perdí ese hábito, siento, lamentablemente, que me es imposible retomarlo.

    Posteriormente, al comentar sobre la novela romántica de Rousseau, Julie o la nueva Eloísa, Voltaire afirmó:

No más sobre el romance de Jean-Jacques, por favor. Lo he leído, para mi pesar, y sería para él si tuviera tiempo de decir lo que pienso de este tonto libro.

     Voltaire bromeó diciendo que la primera mitad de, Julie, había sido escrita en un burdel, y la segunda mitad en un manicomio. En sus, Lettres sur La Nouvelle Heloise, escritas bajo seudónimo, Voltaire criticó los errores gramaticales de Rousseau:

París reconoció la mano de Voltaire, y consideró que el patriarca estaba mordido por los celos.

     Al reseñar el libro, Emilio, de Rousseau, Voltaire lo descartó como, "una mezcolanza de nodriza tonta en cuatro volúmenes, con cuarenta páginas contra el cristianismo, entre las más atrevidas jamás conocidas". Expresó su admiración por la sección titulada, Profesión de Fe del Vicario de Saboya, calificándola de, "cincuenta buenas páginas... es lamentable que hayan sido escritas por... tal bribón". Continuó prediciendo que, Emilio, sería olvidado dentro de un mes.

     En 1764, Rousseau publicó, Lettres de la Montagne, o, Cartas Desde la Montaña, sobre religión y política. En la quinta carta se pregunta por qué Voltaire no había podido imbuir a los consejeros ginebrinos, que a menudo se reunían con él, "de ese espíritu de tolerancia que predica sin cesar y que a veces necesita".
     La carta continuaba con un discurso imaginario en voz de Voltaire, reconociendo la autoría del libro herético, Sermón de los Cincuenta, que el verdadero Voltaire había negado repetidamente.

     En 1772, cuando un sacerdote envió a Rousseau un panfleto denunciando a Voltaire, Rousseau respondió defendiendo a su rival:

Ha dicho y hecho tantas cosas buenas, que deberíamos correr el telón sobre sus irregularidades.

    En 1778, cuando Voltaire recibió honores sin precedentes en el, Théâtre-Français, un conocido de Rousseau ridiculizó el acontecimiento. Rousseau respondió con dureza:

¿Cómo os atrevéis a burlaros de los honores rendidos a Voltaire en el templo del que es dios y de los sacerdotes que desde hace cincuenta años viven de sus obras maestras?

   El 2 de julio de 1778, Rousseau murió un mes después que Voltaire. En octubre de 1794, los restos de Rousseau fueron trasladados al Panteón, cerca de los restos de Voltaire.

    Luis XVI, mientras estaba encarcelado en el Temple, lamentó que Rousseau y Voltaire hubieran, "destruido Francia.”

Legado

     Voltaire consideraba que la burguesía francesa era demasiado pequeña e ineficaz, que la aristocracia era parasitaria y corrupta, que los plebeyos eran ignorantes y supersticiosos, y que la Iglesia era una fuerza estática y opresiva útil, sólo en ocasiones como contrapeso a la rapacidad de los reyes, aunque con demasiada frecuencia, incluso más rapaz.

     Voltaire desconfiaba de la democracia, que consideraba una propagación de la idiotez de las masas. Voltaire pensó durante mucho tiempo, que sólo un monarca ilustrado podría lograr cambios, dadas las estructuras sociales de la época, y las tasas extremadamente altas de analfabetismo, y que era de interés racional del rey, mejorar la educación y el bienestar de sus súbditos.
     Pero sus decepciones y desilusiones con Federico el Grande, cambiaron un poco su filosofía, y pronto dieron origen a una de sus obras más perdurables, su novela corta, Candide, ou l'Optimisme, o, Candide u el Optimismo, 1759, que termina con una nueva conclusión de quietismo: "De nosotros depende cultivar nuestro jardín".
     De hecho, sus ataques más polémicos y feroces contra la intolerancia y las persecuciones religiosas, comenzaron a aparecer unos años más tarde. Su novela, Cándido, también fue quemada, y Voltaire afirmó en broma, que el autor real era un tal, "Demad," en una carta, donde reafirmaba las principales posturas polémicas del texto.

     Voltaire es recordado y honrado en Francia como un polemista valiente, que luchó incansablemente por los derechos civiles, como el derecho a un juicio justo, y la libertad de religión, y que denunció las hipocresías e injusticias del Antiguo Régimen.
     El Antiguo Régimen implicó un equilibrio injusto de poder e impuestos entre los tres estados: el clero y los nobles por un lado, los plebeyos y la clase media, que soportaban la mayor parte de los impuestos, por el otro. En particular, Voltaire sentía admiración por la ética y el gobierno ejemplificados por el filósofo chino Confucio.

    Voltaire también es conocido por muchos aforismos memorables, como, "Si Dios no existiera, sería necesario inventarlo," contenido en una epístola en verso, de 1768, dirigido al autor anónimo de una controvertida obra sobre, Los Tres Impostores, Mahoma, Jesús, y Moises. Pero lejos de ser el comentario cínico por el que a menudo se toma, pretendía ser una réplica a oponentes ateos, como d'Holbach, Grimm, y otros.

     Voltaire ha tenido sus detractores entre sus colegas posteriores. El escritor victoriano escocés, Thomas Carlyle, argumentó que "Voltaire lee la historia, no con los ojos de un vidente devoto o incluso de un crítico, sino a través de un par de simples lentes anticatólicos".

     La ciudad de Ferney, donde Voltaire vivió los últimos 20 años de su vida, fue nombrada oficialmente Ferney-Voltaire en honor a su residente más famoso, en 1878. Su castillo es un museo. La biblioteca de Voltaire, se conserva intacta en la Biblioteca Nacional de Rusia, en San Petersburgo.
     En el Zurich de 1916, el grupo de teatro y performance que se convertiría en el primer movimiento dadaísta de vanguardia, llamó a su teatro, Cabaret Voltaire. Un grupo de música industrial, de finales del siglo XX, adoptó más tarde el mismo nombre. Los astrónomos han puesto su nombre en el cráter, Voltaire, de Deimos, y en el asteroide 5676 Voltaire.

     Voltaire también era conocido por haber sido un defensor del café, bebiéndolo en todo momento: cincuenta veces al día, según Federico el Grande; tres veces al día, dijo Wagniere. Se ha sugerido que altas cantidades de cafeína, estimularon su creatividad.
     Su bisnieta era la madre de Pierre Teilhard de Chardin, filósofo católico y sacerdote jesuita. Su libro, Candido, fue catalogado como uno de los 100 libros más influyentes jamás escritos, por Martin Seymour-Smith.

     En la década de 1950, el bibliógrafo y traductor, Theodore Besterman, comenzó a recopilar, transcribir, y publicar todos los escritos de Voltaire. Fundó el, Instituto y Museo Voltaire, en Ginebra, donde comenzó a publicar volúmenes recopilados de la correspondencia de Voltaire. A su muerte, en 1976, dejó su colección a la, Universidad de Oxford, donde la, Fundación Voltaire, se estableció como departamento.
     La Fundación ha seguido publicando las Obras completas de Voltaire, una serie cronológica completa que se espera que se complete en 2018 con alrededor de 200 volúmenes, cincuenta años después de que comenzara la serie. También pública la serie, Oxford University Studies in the Enlightenment, iniciada por Bestermann, como, Estudios Sobre Voltaire y el siglo XVIII, que ha alcanzado más de 500 volúmenes. (Wikipedia en ingles).

Cándido

     Candide, ou l'Optimisme, es una sátira francesa escrita por Voltaire, un filósofo del Siglo de las Luces, publicada por primera vez en 1759. La novela ha sido ampliamente traducida, con versiones en inglés tituladas, Candide: or, All for the Best (1759); Cándido: o el Optimista (1762); y Candide: Optimismo (1947).
    La historia comienza con un joven, Cándido, que vive una vida protegida en un paraíso edénico, y está siendo adoctrinado con el optimismo leibniziano por su mentor, el profesor Pangloss. La obra describe el abrupto cese de este estilo de vida, seguido de la lenta y dolorosa desilusión de Cándido, al presenciar y experimentar grandes dificultades en el mundo.
     Voltaire concluye la historia de  Cándido, si no rechazando rotundamente el optimismo leibniziano, defendiendo un precepto profundamente práctico, "debemos cultivar nuestro jardín", en lugar del mantra leibniziano de Pangloss, "todo es para bien," en el, "mejor de todos los mundos posibles".

     La obra de, Cándido, se caracteriza tanto por su tono, como por su trama errático, fantástico, y trepidante. Una novela picaresca con una historia similar a la de una narrativa más seria sobre la mayoría de edad, bildungsroman, o novela de adolescentes, que parodia muchos clichés de aventuras y romances, cuyas luchas están caricaturizadas en un tono amargo y práctico. Aún así, los acontecimientos discutidos, a menudo se basan en acontecimientos históricos, como la, Guerra de los Siete Años, y el terremoto de Lisboa, de 1755.
    Así como los filósofos de la época de Voltaire, se enfrentaron al problema del mal, también lo hace el joven Cándido, en esta breve novela teológica, aunque de manera más directa y humorística. Voltaire ridiculiza la religión, los teólogos, los gobiernos, los ejércitos, las filosofías, y los filósofos. A través de, Cándido, ataca a Leibniz y su optimismo.

     La obra de Cándido, ha disfrutado a la vez de un gran éxito, y de un gran escándalo. Inmediatamente después de su publicación secreta, el libro fue ampliamente prohibido, porque contenía blasfemia religiosa, sedición política, y hostilidad intelectual ocultas bajo un fino velo de ingenuidad.
    Sin embargo, con su agudo ingenio, y su revelador retrato de la condición humana, la novela ha inspirado desde entonces a muchos autores y artistas posteriores, a imitarla y adaptarla. Hoy en día, Cándido, se considera la obra maestra de Voltaire, y a menudo figura como parte del canon occidental.
    Se encuentra entre las obras de literatura francesa, que se enseñan con mayor frecuencia. El poeta y crítico literario británico, Martin Seymour-Smith, incluyó a, Cándido, como uno de los 100 libros más influyentes jamás escritos.

Antecedentes Históricos y Literarios

    Varios acontecimientos históricos inspiraron a Voltaire a escribir, Cándido, sobre todo, la publicación de la, "Monadología," un breve tratado metafísico de Leibniz, la Guerra de los Siete Años, y el terremoto de Lisboa, de 1755. Cándido hace referencia con frecuencia a estas dos últimas catástrofes, y los estudiosos las citan como razones de su composición.

    El terremoto de Lisboa de 1755, el tsunami y los incendios resultantes del Día de Todos los Santos, tuvieron una fuerte influencia en los teólogos de la época, y en Voltaire, quien estaba desilusionado por ellos. El terremoto tuvo un efecto especialmente grande en la doctrina contemporánea del optimismo, un sistema filosófico fundado en la teodicea de Gottfried Wilhelm Leibniz, que insistía en la benevolencia de Dios, a pesar de tales acontecimientos.
     Este concepto a menudo se expresa en la forma, "todo es para bien, en el mejor de los mundos posibles" Los filósofos tuvieron problemas, para encajar los horrores de este terremoto en su visión optimista del mundo.

    Voltaire rechazó activamente el optimismo leibniziano, después del desastre natural, convencido de que si éste fuera el mejor mundo posible, seguramente debería ser mejor de lo que es. Tanto en, Candido, como en, "Poema Sobre el Desastre de Lisboa", Voltaire ataca esta creencia optimista. Voltaire utiliza el terremoto de Lisboa tanto en, Cándido, como en su, poèma, para argumentar éste punto, describiendo sarcásticamente la catástrofe, como uno de los desastres más horribles, "en el mejor de los mundos posibles".
     Inmediatamente después del terremoto, circularon por Europa rumores poco fiables, que a veces sobreestimaban la gravedad del suceso. Ira Wade, un destacado experto en Voltaire y Cándido, ha analizado a qué fuentes podría haber hecho referencia Voltaire al enterarse del evento. Wade especula que la principal fuente de información de Voltaire sobre el terremoto de Lisboa, fue la obra de 1755, Relato Histórico del Temblor de Tierra Sucedido en Lisboa, de Ange Goudar.

    Aparte de tales acontecimientos, los estereotipos contemporáneos de la personalidad alemana, pueden haber sido una fuente de inspiración para el texto, como lo fueron para, Simplicius Simplicissimus, o, Simplicio el Más Simple, una novela satírica picaresca, de 1669, escrita por Hans Jakob Christoffel von Grimmelshausen, e inspirada en la, Guerra de los Treinta Años.
     El protagonista de esta novela, que se suponía encarnaba características estereotipadas alemanas, es bastante similar al protagonista de Candide. Estos estereotipos, según el biógrafo de Voltaire, Alfred Owen Aldridge, incluyen, "extrema credulidad o sencillez sentimental", dos de las cualidades definitorias de Cándido y Simplicio.
   Aldridge escribe: "Dado que Voltaire admitió estar familiarizado con los autores alemanes del siglo XV, que utilizaban un estilo audaz y bufonesco, es muy posible que también conociera a Simplicissimus".

    Un precursor satírico y paródico de, Cándido, Los Viajes de Gulliver (1726) de Jonathan Swift, es uno de los parientes literarios más cercanos de, Cándido. Esta sátira cuenta la historia de, "un ingenuo crédulo", Gulliver, que, como Cándido, viaja a varias, "naciones remotas," y se endurece por las numerosas desgracias que le suceden. Como lo demuestran las similitudes entre los dos libros, Voltaire probablemente se inspiró en, Los Viajes de Gulliver, mientras escribía, Cándido.
    Otras probables fuentes de inspiración para, Cándido, son, Télémaque (1699) de François Fénelon, y Cosmopolite (1753), de Louis-Charles Fougeret de Monbron. La parodia de, Cándido, del bildungsroman, o novela de adolescentes, probablemente se basa en, Télémaque, que incluye la parodia prototípica del tutor, en quien en personaje de Pangloss pudo haberse basado en parte.
   Asimismo, el protagonista de Monbron, sufre una desilusionante serie de viajes similares a los de Cándido.

Creación

    Voltaire (1694-1778), nacido como François-Marie Arouet, en el momento del terremoto de Lisboa, ya era un autor consolidado, conocido por su ingenio satírico. Voltaire había sido nombrado miembro de la, Académie Française, en 1746. Era un deísta, un firme defensor de la libertad religiosa, y un crítico de los gobiernos tiránicos.

     Cándido pasó a formar parte de su amplio y diverso conjunto de obras filosóficas, políticas y artísticas, que expresaban estos puntos de vista. Más específicamente, Candido, fue un modelo para las novelas del siglo XVIII, y principios del XIX, llamadas, contes philosophiques, o Ficción Filosófica. Éste género, del que Voltaire fue uno de los fundadores, incluía obras suyas anteriores como, Zadig, y Micromegas.

     Se desconoce exactamente cuándo Voltaire escribió Cándido, pero los estudiosos estiman que fue compuesto, principalmente, a finales de 1758,y comenzó ya en 1757. Se cree que Voltaire escribió una parte, mientras vivía en, Les Délices, cerca de Ginebra, y también mientras visitaba a Charles Théodore, elector del Palatinado, en Schwetzingen, durante tres semanas, en el verano de 1758.
     A pesar de las pruebas sólidas que respaldan estas afirmaciones, persiste la leyenda popular de que Voltaire escribió, Cándido, en tres días. Ésta idea probablemente se basa en una mala interpretación de la obra de 1885, La Vida Íntima de Voltaire en Délicies y Ferney, de Lucien Perey, cuyo nombre real era, Clara Adèle Luce Herpin, y Gaston Maugras.
    La evidencia indica claramente que Voltaire, no se apresuró, ni improvisó, Cándido, sino que trabajó en él durante un período de tiempo significativo, posiblemente incluso un año entero. Candido es un libro maduro, y está cuidadosamente desarrollado, no improvisado, como podrían sugerir la trama intencionalmente entrecortada, y el mito antes mencionado.

    Sólo existe un manuscrito de, Cándido, que fue escrito antes de la publicación de la obra, en 1759; Fue descubierto en 1956, por Wade, y desde entonces se denominó, Manuscrito La Vallière. Se cree que Voltaire lo envió, capítulo por capítulo, al duque y la duquesa, La Vallière, en el otoño de 1758.
   El manuscrito fue vendido a la Bibliothèque de l'Arsenal, a finales del siglo XVIII, donde permaneció sin ser descubierto, durante casi doscientos años. El Manuscrito de La Vallière, el más original y auténtico de todos los ejemplares supervivientes de Cándido, probablemente fue dictado por Voltaire a su secretario, Jean-Louis Wagnière, y luego editado directamente.
   Además de éste manuscrito, se cree que hubo otro, uno copiado por Wagnière, para el elector, Charles-Théodore, que recibió a Voltaire durante el verano de 1758. La existencia de ésta copia, fue postulada por primera vez por Norman L. Torrey, en 1929. Si existe, permanece sin descubrir.

    Voltaire publicó Cándido simultáneamente en cinco, países a más tardar el 15 de enero de 1759, aunque la fecha exacta es incierta. Hoy en día, se conocen diecisiete versiones de Cándido, de 1759, en el original francés, y ha habido una gran controversia sobre cuál es la más antigua. Se publicaron más versiones en otros idiomas: Cándido fue traducido una vez al italiano, y tres veces al inglés, ese mismo año.
     La complicada ciencia de calcular las fechas relativas de publicación de todas las versiones de Candide, se describe detalladamente en el artículo de Wade, "La Primera Edición de Candide: Un Problema de Identificación". El proceso de publicación, fue extremadamente secreto, probablemente el, "trabajo más clandestino del siglo", debido al contenido obviamente ilícito e irreverente del libro.
    El mayor número de ejemplares de Cándido, fueron publicados simultáneamente en Ginebra, por Cramer, en Ámsterdam, por Marc-Michel Rey, en Londres, por Jean Nourse, y en París, por Lambert.

    Cándido sufrió una revisión importante, después de su publicación inicial, además de algunas menores. En 1761, se publicó una versión de Cándido que incluía, junto con varios cambios menores, una adición importante de Voltaire al capítulo veintidós, una sección que el duque de Vallière, había considerado débil.
     El título en inglés de esta edición era, Candide, u Optimismo, Traducido del Alemán del Dr. Ralph, Con las Adiciones Encontradas en el Bolsillo del Doctor Cuando Murió en Minden, en el Año de Gracia de 1759. La última edición de Candide autorizada por Voltaire, fue la incluida en la edición de 1775, de sus Obras Completas, de Cramer, conocida como, l'édition encadrée, o edición enmarcada, en referencia al borde o marco alrededor de cada página.

    Voltaire se opuso firmemente a la inclusión de ilustraciones en sus obras, como afirmó en una carta de 1778, al escritor y editor Charles Joseph Panckoucke:

    Je crois que des Estampes será fuerte inútil. Ces colifichets n'ont jamais été admis dans les éditions de Cicéron, de Virgile et d'Horace. Creo que estas ilustraciones serían bastante inútiles. Estas baratijas nunca han sido permitidas en las obras de Cicerón, Virgilio y Horacio.

    A pesar de esta protesta, el artista francés Jean-Michel Moreau le Jeune, realizó dos conjuntos de ilustraciones para, Candido. La primera versión se hizo, por cuenta propia, en 1787, y se incluyó en la publicación de Kehl, de ese año, Oeuvres Complètes, de Voltaire. Moreau dibujó cuatro imágenes para esta edición, y fueron grabadas por Pierre-Charles Baquoy.
     La segunda versión, de 1803, constaba de siete dibujos de Moreau, que fueron transpuestos por varios grabadores. El artista moderno del siglo XX, Paul Klee afirmó que fue leyendo a Cándido, cuando descubrió su propio estilo artístico. Klee ilustró la obra, y sus dibujos fueron publicados en una versión de 1920, editada por Kurt Wolff.

Lista de Caracteres

Personajes Principales

Candido: El personaje principal. Hijo ilegítimo de la hermana del barón de Thunder-ten-Tronckh. Enamorada de Cunegunda.

Cunégonde: Hija del barón de Thunder-ten-Tronckh. Enamorada de Cándido.

Profesor Pangloss: El educador real de la corte del barón. Descrito como, "el mayor filósofo del Sacro Imperio Romano".

La Anciana: Doncella de Cunegunda, mientras es amante de Don Issachar, y el Gran Inquisidor de Portugal. Huye con Cándido y Cunegunda al Nuevo Mundo. Hija ilegítima del Papa Urbano X.

Cacambo: De padre español y madre peruana. Vivió la mitad de su vida en España, y la otra mitad en Latinoamérica. El ayuda de cámara de Cándido, mientras estuvo en Estados Unidos.

Martín: Filósofo aficionado holandés y maniqueo. Se encuentra con Cándido en Surinam, y luego viaja con él.

El Barón de Thunder-ten-Tronckh: Hermano de Cunégonde. Al parecer es asesinado por los búlgaros, pero se convierte en jesuita en Paraguay. Desaprueba el matrimonio de Cándido y Cunegunda.

Personajes Secundarios

El barón y la baronesa de Thunder-ten-Tronckh: Padre y madre de Cunégonde y el segundo barón. Ambos asesinados por los búlgaros.

El Rey de los búlgaros.

Jacques el Anabautista: Salva a Cándido de un linchamiento en Holanda. Se ahoga en el puerto de Lisboa, tras salvar la vida de otro marinero.

Don Issachar: Terrateniente judío en Portugal. Cunegunda se convierte en su amante, compartida con el Gran Inquisidor de Portugal. Asesinado por Cándido.

• El Gran Inquisidor de Portugal: Sentencia a Cándido y Pangloss en el auto de fe. Cunegunda es su amante junto con don Issachar. Asesinado por Cándido.

Don Fernando d'Ibarra y Figueroa y Mascarenes y Lampourdos y Souza: Gobernador español de Buenos Aires. Quiere a Cunegunda como amante.

El rey de El Dorado. Ayuda a Cándido y Cacambo a salir de El Dorado, les permite recoger oro de los terrenos y los enriquece.

Mynheer Vanderdendur: Capitán de barco holandés. Se ofrece a llevar a Cándido de América, a Francia, por 30.000 monedas de oro, pero luego se marcha sin él, robando la mayor parte de sus riquezas.

El abad del Périgord: Se hace amigo de Cándido y Martín, lleva a la policía a arrestarlos; él y el oficial de policía aceptan tres diamantes cada uno y los liberan.

La marquesa de Parolignac: Moza parisina que adopta un título elaborado.

El erudito: Uno de los invitados de la "marquesa". Discute con Cándido sobre el arte.

Paquette: Una camarera de Thunder-ten-Tronckh, que le contagió la sífilis a Pangloss. Después del asesinato por los búlgaros, trabaja como prostituta, y pasa a ser propiedad de fray Giroflée.

Fray Giroflee: Fraile teatino. Enamorado de la prostituta Paquette.

Signor Pococurante: Un noble veneciano. Cándido y Martín visitan su finca, donde él habla de su desdén por la mayor parte del canon del gran arte.

• En una posada de Venecia, Cándido y Martín cenan con seis hombres que resultan ser monarcas depuestos:

 Ahmed III

 Iván VI de Rusia

 Carlos Eduardo Estuardo

 

Augusto III de Polonia

 

Stanisław Leszczyński

 

Teodoro de Córcega

Sinopsis

   Cándido contiene treinta capítulos episódicos, que pueden agruparse en dos esquemas principales: uno consta de dos divisiones, separadas por la pausa del protagonista en El Dorado; el otro consta de tres partes, cada una definida por su entorno geográfico.

     Según el primer esquema, la primera mitad de Cándido constituye la acción de levantamiento, y la última parte la resolución. Esta visión se ve respaldada por el fuerte tema de los viajes, y las búsquedas, que recuerda a las novelas de aventuras y picarescas, que tienden a emplear una estructura tan dramática.
    Según este último esquema, los treinta capítulos pueden agruparse en tres partes, cada una de las cuales comprende diez capítulos, y se definen por ubicación: I a X, están ambientados en Europa, XI a XX, están ambientados en las Américas, y XXI a XXX, están ambientados en Europa, y el Imperio Otomano. El resumen de la trama que sigue, utiliza este segundo formato, e incluye las adiciones de Voltaire, de 1761.

Capítulos I a X

    La historia de Cándido comienza en el castillo del barón Thunder-ten-Tronckh, en Westfalia, hogar de la hija del barón, Lady Cunégonde; su sobrino bastardo, Cándido; un tutor, Pangloss; una camarera, Paquette; y el resto de la familia del barón. El protagonista, Cándido, se siente atraído románticamente por Cunegunda. Es un joven de, "la más sencilla sencillez" ,l'esprit le plus simple, cuyo rostro es, "el verdadero índice de su mente." El Dr. Pangloss, profesor de, "métaphysico-théologo-cosmolonigologie," y autoproclamado optimista, enseña a sus alumnos que viven en, "el mejor de los mundos posibles" y que "todo es por bien".

    Todo va bien en el castillo, hasta que Cunégonde ve a Pangloss comprometido sexualmente con Paquette, en unos arbustos. Animada por esta muestra de afecto, Cunegunda deja caer su pañuelo junto a Cándido, incitándolo a besarla. Por esta infracción, Cándido es desalojado del castillo, momento en el que es capturado por reclutadores búlgaros, (prusianos), y obligado a realizar el servicio militar, donde es azotado, casi ejecutado y obligado a participar en una importante batalla entre los búlgaros y los Ávaros (una alegoría que representa a los prusianos y los franceses).
    Cándido finalmente escapa del ejército, y se dirige a Holanda, donde Jacques, un anabaptista, le ayuda, lo que fortalece el optimismo de Cándido. Poco después, Cándido encuentra a su maestro Pangloss, ahora un mendigo con sífilis. Pangloss revela que Paquette lo infectó con esta enfermedad, y sorprende a Cándido al contarle cómo los búlgaros destruyeron el castillo Thunder-ten-Tronckh, que Cunégonde y toda su familia fueron asesinadas, y que Cunégonde fue violada antes de su muerte. Pangloss es curado de su enfermedad por Jacques, perdiendo un ojo y una oreja en el proceso, y los tres zarpan hacia Lisboa.

    En el puerto de Lisboa, son alcanzados por una feroz tormenta que destruye el barco. Jacques intenta salvar a un marinero, y en el proceso es arrojado por la borda. El marinero no hace ningún movimiento para ayudar a Jacques que se está ahogando, y Cándido está en un estado de desesperación hasta que Pangloss le explica que el puerto de Lisboa fue creado para que Jacques se ahogara. Sólo Pangloss, Cándido y el, "marinero brutal," que dejó ahogar a Jacques sobreviven al naufragio, y llegan a Lisboa, que rápidamente es azotada por un terremoto, un tsunami, y un incendio que matan a decenas de miles. El marinero parte para saquear los escombros, mientras Cándido, herido y pidiendo ayuda, es sermoneado por Pangloss sobre la visión optimista de la situación.

    Al día siguiente, Pangloss discute su filosofía optimista con un miembro de la Inquisición portuguesa, y él y Cándido son arrestados por herejía, torturados, y asesinados en un, "auto de fe," creado para apaciguar a Dios y evitar otro desastre natural. Cándido es azotado y ve a Pangloss ahorcado, pero se produce otro terremoto y escapa. Se le acerca una anciana a Cándido, que lo conduce a una casa donde Lady Cunegunda espera viva.
    Cándido se sorprende: Pangloss le había dicho que Cunegunda había sido violada y destripada. Lo había sido, pero Cunégonde señala que la gente sobrevive a esas cosas. Sin embargo, su salvador la vendió a un comerciante judío, Don Issachar, quien luego fue amenazado por un Gran Inquisidor corrupto, para que la compartiera. Don Issachar recibe a Cunégonde los lunes, miércoles y el día de reposo, solamente. Poco después, llegan sus dueños, al encontrarla con otro hombre, hay una pelea, y Cándido los mata a ambos. Cándido y las dos mujeres huyen de la ciudad rumbo a América. En el camino, Cunégonde cae en la autocompasión, quejándose de todas las desgracias que le han sucedido.

Capítulos XI al XX

     La anciana le corresponde a Cunégonde, revelándole su propia vida trágica: hija del Papa Urbano X, y de la princesa de Palestrina, Italia, fue secuestrada y esclavizada por corsarios otomanos, fue testigo de violentas guerras civiles en Marruecos, bajo el sanguinario rey Moulay Ismaïl, durante las cuales su madre fue descuartizado y torturada, sufrió hambre constante, casi muere a causa de una plaga en Argel, y le cortaron una nalga para alimentar a los jenízaros hambrientos durante la captura rusa de Azov. Después de atravesar todo el Imperio ruso, finalmente se convirtió en sirvienta de Don Issachar, y conoció a Cunegunda.

    El trío llega a Buenos Aires, donde el gobernador, Don Fernando d'Ibarra y Figueroa y Mascarenes y Lampourdos y Souza, le pide matrimonio a Cunégonde. En ese momento llega un alcalde, un magistrado español, que persigue a Cándido por matar al Gran Inquisidor. Dejando atrás a las mujeres, Cándido huye a Paraguay con su práctico y hasta ahora no mencionado sirviente, Cacambo.

    En un puesto fronterizo de camino a Paraguay, Cacambo y Cándido hablan con el comandante, que resulta ser el hermano anónimo de Cunégonde. Explica que después de que su familia fuera masacrada, la preparación funeraria de los jesuitas para su entierro, lo revivió, y desde entonces se unió a la orden. Cuando Cándido proclama que tiene la intención de casarse con Cunegunda, su hermano se enfurece y lo ataca, y Cándido lo atraviesa con su estoque. Después de lamentarse por todas las personas, principalmente sacerdotes, que ha matado, él y Cacambo huyen.
    En su huida, Cándido y Cacambo se encuentran con dos mujeres desnudas, perseguidas y mordidas por un par de monos. Cándido, buscando proteger a las mujeres, dispara y mata a los monos, pero Cacambo le informa que los monos y las mujeres probablemente eran amantes.

    Cacambo y Cándido son capturados por los, Oreillons, u Orejones; miembros de la nobleza inca, que ensancharon los lóbulos de sus orejas, y se representan aquí como los habitantes ficticios de la zona. Confundiendo a Cándido con un jesuita, por su túnica, los Oreillons se preparan para cocinar a Cándido y Cacambo; sin embargo, Cacambo convence a los Oreillons, de que Cándido mató a un jesuita para conseguir la túnica. Cacambo y Cándido son liberados, y viajan durante un mes a pie, y luego río abajo en canoa, alimentándose de frutas y bayas.

    Después de algunas aventuras más, Cándido y Cacambo se adentran en El Dorado, una utopía geográficamente aislada donde las calles están cubiertas de piedras preciosas, no existen sacerdotes, y todos los chistes del rey son divertidos. Cándido y Cacambo permanecen un mes en El Dorado, pero Cándido todavía sufre sin Cunegunda, y expresa al rey su deseo de partir. El rey señala que es una idea tonta, pero les ayuda generosamente a hacerlo. La pareja continúa su viaje, ahora acompañada por cien ovejas de carga rojas, que transportan provisiones y sumas de dinero increíbles, que poco a poco se van perdiendo, o robando, en las siguientes aventuras.

    Cándido y Cacambo finalmente llegan a Surinam, donde se separan: Cacambo viaja a Buenos Aires para recuperar a Lady Cunegunda, mientras Cándido se prepara para viajar a Europa, para esperar a los dos. Las ovejas que le quedan a Cándido, son robadas, y un magistrado holandés, le impone una fuerte multa a Cándido, por su petulancia por el robo. Antes de abandonar Surinam, Cándido siente la necesidad de compañía, por lo que entrevista a varios lugareños que han pasado por diversas desgracias, y se decide por un hombre llamado Martin.

Capítulos XXI al XXX

   Este compañero, Martin, es un erudito maniqueo, cuyo personaje basado en un personaje de la vida real, el pesimista, Pierre Bayle, quien fue el principal oponente de Leibniz. Durante el resto del viaje, Martín y Cándido discuten sobre filosofía, y Martín describe el mundo entero como ocupado por tontos. Cándido, sin embargo, sigue siendo optimista en el fondo, ya que es todo lo que sabe.

    Después de una desviación, a Burdeos y París, llegan a Inglaterra, y ven a un almirante, personaje basado en el almirante Byng, al que disparan por no matar a suficientes enemigos. Martin explica que Gran Bretaña considera necesario disparar a un almirante de vez en cuando, "pour foster les autres" o, para animar a los demás. Cándido, horrorizado, hace arreglos para que abandonen Gran Bretaña inmediatamente.
     A su llegada a Venecia, Cándido y Martín conocen a Paquette, la camarera que infectó a Pangloss con su sífilis. Ahora es prostituta, y pasa su tiempo con un monje teatino, el hermano Giroflee. Aunque ambos parecen felices en la superficie, revelan su desesperación: Paquette ha llevado una existencia miserable como objeto sexual, y el monje detesta la orden religiosa en la que fue adoctrinado. Cándido da dos mil piastras a Paquette y mil al hermano Giroflée.

    Cándido y Martín visitan al señor Pococurante, un noble veneciano. Esa noche, Cacambo, ahora esclavo, llega e informa a Cándido que Cunegunda está en Constantinopla. Antes de partir, Cándido y Martín cenan con seis desconocidos que habían venido para el Carnaval de Venecia. Se revela que estos extraños, son reyes destronados: el sultán otomano Ahmed III, el emperador Iván VI de Rusia, Carlos Eduardo Estuardo, un pretendiente fracasado al trono inglés.

Estilo

    Como lo describió el propio Voltaire, el propósito de Cándido era, "entretener a un pequeño número de hombres ingeniosos". El autor logra éste objetivo, combinando el ingenio con una parodia de la trama clásica de aventuras y romance. Cándido se enfrenta a acontecimientos horribles, descritos con tanto detalle, que resulta gracioso.

    La teórica literaria Frances K. Barasch, describió la narrativa práctica de Voltaire, como un tratamiento de temas como la muerte masiva, "con tanta frialdad como un informe meteorológico". La trama vertiginosa e improbable, en la que los personajes escapan por poco de la muerte repetidamente, por ejemplo, permite que tragedias compuestas, sucedan a los mismos personajes una y otra vez. Al final, Cándido es principalmente, como lo describe el biógrafo de Voltaire, Ian Davidson, "breve, ligero, rápido y divertido".

     Detrás de la fachada juguetona de Cándido, que ha divertido a tantos, se esconde una crítica muy dura de la civilización europea contemporánea, que enfureció a muchos otros. Gobiernos europeos como Francia, Prusia, Portugal, e Inglaterra son atacados sin piedad por el autor: los franceses y los prusianos por la Guerra de los Siete Años, los portugueses por su Inquisición y los británicos por la ejecución de John Byng.
     La religión organizada también es tratada con dureza en Cándido. Por ejemplo, Voltaire se burla de la orden jesuita de la Iglesia Católica Romana. Aldridge proporciona un ejemplo característico de pasajes anticlericales, por los cuales la obra fue prohibida: mientras que en Paraguay, Cacambo comenta: "[Los jesuitas] son dueños de todo, y la gente no tiene dinero en absoluto...".
   Aquí, Voltaire sugiere que la misión cristiana en Paraguay, se está aprovechando de la población local. Voltaire describe a los jesuitas manteniendo a los pueblos indígenas como esclavos, mientras afirman estar ayudándolos.

Sátira

     El método principal de la sátira de Cándido es contrastar irónicamente la gran tragedia y la comedia. La historia no inventa ni exagera los males del mundo; muestra lo real claramente, lo que permite a Voltaire, simplificar filosofías sutiles y tradiciones culturales, resaltando sus defectos. Así, Cándido se burla del optimismo, por ejemplo, con una avalancha de acontecimientos históricos horribles, o al menos plausibles, sin cualidades redentoras aparentes.

    Un ejemplo sencillo de la sátira de Cándido, se ve en el tratamiento del acontecimiento histórico presenciado por Cándido y Martín, en el puerto de Portsmouth. Allí, el dúo espía a un almirante anónimo, que se supone representa a John Byng, siendo ejecutado por no enfrentarse adecuadamente a una flota francesa.
     Al almirante le vendan los ojo, y le disparan en la cubierta de su propio barco, simplemente, "para animar a los demás," una expresión que se atribuye a Voltaire. Esta descripción del castigo militar, trivializa la muerte de Byng. La explicación seca y concisa de, "animar a los demás" satiriza así un acontecimiento histórico grave, en un estilo típicamente volteriano. Por su ingenio clásico, ésta frase se ha convertido en una de las más citadas de Cándido.

     Voltaire describe lo peor del mundo, y el esfuerzo desesperado de su patético héroe, por encajarlo en una perspectiva optimista. Casi todo Cándido, trata sobre diversas formas del mal: sus personajes rara vez encuentran un respiro ni siquiera temporal. Hay al menos una excepción notable: el episodio de El Dorado, un pueblo fantástico en el que los habitantes son simplemente racionales, y su sociedad es justa y razonable.
    La positividad de El Dorado, puede contrastarse con la actitud pesimista de la mayor parte del libro. Incluso, en éste caso, la dicha de, El Dorado es fugaz: Cándido pronto abandona el pueblo, para buscar a Cunégonde, con quien finalmente se casa sólo por obligación.

    Otro elemento de la sátira, se centra en lo que William F. Bottiglia, autor de muchas obras publicadas sobre Cándido, llama las "debilidades sentimentales de la época" y el ataque de Voltaire contra ellas. Los defectos de la cultura europea, se destacan cuando Cándido parodia clichés de aventuras y romances, imitando el estilo de una novela picaresca.
     Varios personajes arquetípicos tienen así manifestaciones reconocibles, en la obra de Voltaire: se supone que Cándido es el pícaro a la deriva de la clase social baja, Cunégonde el interés sexual, Pangloss el mentor experto, y Cacambo el hábil ayuda de cámara. A medida que se desarrolla la trama, los lectores descubren que Cándido no es un pícaro, Cunegunda se vuelve fea, y Pangloss es un tonto testarudo.
    Los personajes de Cándido, son poco realistas, bidimensionales, mecánicos, e incluso parecidos a marionetas; son simplistas y estereotipados. Mientras que el protagonista, inicialmente ingenuo, finalmente llega a una conclusión madura, aunque evasiva, la novela es un bildungsroman, o novela de adolescentes, aunque no muy seria.

El Motivo del Jardín

     Muchos críticos consideran que los jardines desempeñan un papel simbólico fundamental en Cándido. El primer lugar, comúnmente identificado como jardín, es el castillo del barón, del que Cándido y Cunegunda son desalojados de la misma manera que Adán y Eva son desalojados del Jardín del Edén, en el Libro del Génesis.

     Cíclicamente, los personajes principales de Cándido, concluyen la novela en un jardín creado por ellos mismos, que podría representar el paraíso celestial. El tercer, "jardín," más destacado es El Dorado, que puede ser un falso Edén. Otros jardines posiblemente simbólicos incluyen el pabellón de los jesuitas, el jardín de Pococurante, el jardín de Cacambo, y el jardín del Turco.

     Estos jardines son probablemente referencias al Jardín del Edén, pero Bottiglia, por ejemplo, también ha propuesto que los jardines se refieren también a la, Encyclopédie, y que la conclusión de Cándido de cultivar, "su jardín," simboliza el gran apoyo de Voltaire a este esfuerzo. Cándido y sus compañeros, tal como se encuentran al final de la novela, se encuentran en una posición muy similar a la del círculo filosófico, muy unido de Voltaire, que apoyó la Encyclopédie: los personajes principales de Cándido viven recluidos para, "cultivar [su] jardín", tal como Voltaire sugirió a sus colegas que abandonaran la sociedad para escribir.
     Además, hay evidencia en la correspondencia epistolar de Voltaire, de que en otro lugar había utilizado la metáfora de la jardinería, para describir la escritura de la Encyclopédie. Otra posibilidad interpretativa es que Cándido cultiva, "su jardín," sugiere que se dedique sólo a ocupaciones necesarias, como alimentarse y luchar contra el aburrimiento.
    Esto es análogo a la visión del propio Voltaire, sobre la jardinería: él mismo era jardinero en sus fincas de, Les Délices y Ferney, y a menudo escribía en su correspondencia que la jardinería era un pasatiempo importante para él, siendo una forma extraordinariamente eficaz de mantenerse ocupado.

Filosofía

Optimismo

     Cándido satiriza varias teorías filosóficas y religiosas que Voltaire había criticado anteriormente. El principal de ellos es el optimismo leibniziano, a veces llamado panglosianismo en honor a su proponente ficticio, que Voltaire ridiculiza con descripciones de calamidades aparentemente interminables. Voltaire demuestra una variedad de males irredimibles en el mundo, lo que lleva a muchos críticos a sostener que el tratamiento que Voltaire hace del mal, específicamente el problema teológico de su existencia, es el foco de la obra.

    En el texto se hace mucha referencia al terremoto de Lisboa, a las enfermedades, y al hundimiento de barcos en las tormentas. Además, la guerra, el robo, y el asesinato, males del diseño humano, se exploran tan ampliamente en Cándido como los males ambientales. Bottiglia señala que Voltaire es, "comprensivo" en su enumeración de los males del mundo. Es implacable a la hora de atacar el optimismo leibniziano.

     Fundamental para el ataque de Voltaire, es el tutor de Cándido, Pangloss, un autoproclamado seguidor de Leibniz, y maestro de su doctrina. La burla de las teorías de Pangloss ridiculiza así al propio Leibniz, y el razonamiento de Pangloss es, en el mejor de los casos, tonto. Por ejemplo, las primeras enseñanzas narrativas de Pangloss, mezclan absurdamente causa y efecto:

    Es demostrable que las cosas no pueden ser de otra manera que como son; porque como todas las cosas han sido creadas para algún fin, necesariamente deben ser creadas para el mejor fin. Observemos, por ejemplo, que la nariz está formada para las gafas, por eso usamos gafas.

     Siguiendo un razonamiento tan erróneo incluso con más obstinación que Cándido, Pangloss defiende el optimismo. Cualquiera que sea su horrenda fortuna, Pangloss reitera que, "todo es para bien," "Tout est pour le mieux," y procede a, "justificar" la ocurrencia del malvado evento. Un ejemplo característico de tal teodicea se encuentra en la explicación de Pangloss, de por qué es bueno que exista la sífilis:

    Era algo inevitable, un ingrediente necesario en el mejor de los mundos; porque si Colón no hubiera contraído en una isla de América ésta enfermedad, que contamina la fuente de la generación, impide frecuentemente la propagación misma, y se opone evidentemente al gran fin de la naturaleza, no habríamos tenido ni chocolate ni cochinilla.

    Cándido, el impresionable e incompetente alumno de Pangloss, intenta a menudo justificar el mal, fracasa, invoca a su mentor y acaba desesperado. Es gracias a estos fracasos, que Cándido se cura dolorosamente, como lo vería Voltaire, de su optimismo.

     Esta crítica de Voltaire, parece estar dirigida casi exclusivamente al optimismo leibniziano. Cándido no ridiculiza a Alexander Pope, contemporáneo de Voltaire, un optimista posterior de convicciones ligeramente diferentes. Cándido no discute el principio optimista del Papa, de que, "todo está bien", sino el de Leibniz que afirma: "este es el mejor de todos los mundos posibles".
     Por sutil que sea la diferencia entre los dos, Cándido es inequívoco en cuanto a cuál es el tema. Algunos críticos conjeturan que Voltaire pretendía evitarle a Pope, este ridículo por respeto, aunque el Poème de Voltaire puede haber sido escrito como una respuesta más directa a las teorías de Pope. Esta obra es similar a Cándido en el tema, pero muy diferente en estilo: el, Poème encarna un argumento filosófico más serio que, Cándido.

Conclusión

     La conclusión de la novela, en la que Cándido, finalmente descarta el optimismo de su tutor, deja sin resolver, qué filosofía debe aceptar el protagonista en su lugar. Se ha escrito profusamente sobre este elemento de Cándido, quizá más que sobre todos los demás. La conclusión es enigmática, y su análisis polémico.

     Voltaire no desarrolla ninguna filosofía formal y sistemática, que los personajes puedan adoptar. La conclusión de la novela puede considerarse no como una alternativa filosófica al optimismo, sino como una perspectiva práctica prescrita, aunque lo que prescribe está en disputa. Muchos críticos han llegado a la conclusión de que se presenta a un personaje secundario, u otro, con la filosofía correcta.
   Por ejemplo, muchos creen que Martin, es tratado con simpatía, y que su personaje sostiene la filosofía ideal de Voltaire: el pesimismo. Otros no están de acuerdo, citando las descripciones negativas que hace Voltaire, de los principios de Martin, y la conclusión de la obra, en la que Martin desempeña un pequeño papel.

     Dentro de los debates que intentan descifrar la conclusión de Cándido, se encuentra otro debate primario sobre Cándido. Éste se refiere al grado en que Voltaire defendía una filosofía pesimista, mediante la cual Cándido y sus compañeros, perdieron la esperanza de un mundo mejor. Los críticos argumentan que la reclusión del grupo en la granja, significa la pérdida de esperanza de Cándido y sus compañeros, para el resto de la raza humana.
     Esta visión debe compararse con una lectura que presenta a Voltaire, como defensor de una filosofía meliorista, y un precepto que compromete a los viajeros, a mejorar el mundo, a través de la jardinería metafórica. Este debate, y otros, se centran en la cuestión de si Voltaire, estaba prescribiendo o no, una retirada pasiva de la sociedad, o una contribución activa y laboriosa a ella.

Interpretaciones Internas Versus Externas

    Aparte del debate sobre la conclusión del texto, está la controversia "adentro/afuera". Este argumento se centra en la cuestión de si Voltaire estaba realmente prescribiendo algo o no. Roy Wolper, profesor emérito de inglés, sostiene en un artículo revolucionario de 1969, que Cándido no habla necesariamente en nombre de su autor; que la obra debería verse como una narrativa independiente de la historia de Voltaire; y que su mensaje está enteramente, o mayoritariamente, dentro de él.

     Este punto de vista, el "interior", rechaza específicamente los intentos de encontrar la, "voz," de Voltaire en los numerosos personajes de Cándido, y sus otras obras. De hecho, los escritores han visto a Voltaire hablando al menos a través de Cándido, Martín, y el Turco. Wolper sostiene que Cándido, debe leerse con un mínimo de especulaciones, sobre su significado en la vida personal de Voltaire. Su artículo marcó el comienzo de una nueva era en los estudios de Voltaire, lo que provocó que muchos estudiosos, vieran la novela de manera diferente.

     Críticos como Lester Crocker, Henry Stavan, y Vivienne Mylne, encuentran demasiadas similitudes entre el punto de vista de Cándido, y el de Voltaire, como para aceptar la visión, "interna"; apoyan la interpretación, "externa". Creen que la decisión final de Cándido, es la misma que la de Voltaire, y ven una fuerte conexión entre el desarrollo del protagonista, y su autor.
    Algunos estudiosos que apoyan la visión "externa," también creen que la filosofía aislacionista del Viejo Turco, refleja fielmente la de Voltaire. Otros ven un fuerte paralelo entre la jardinería de Cándido al final, y la jardinería del autor. Martine Darmon Meyer, sostiene que la visión "interna," no ve la obra satírica en contexto, y que negar que Cándido sea principalmente una burla del optimismo, una cuestión de contexto histórico, es una, "traición muy básica del texto".

Recepciones

    Aunque Voltaire no admitió abiertamente haber escrito el controvertido Cándido, hasta 1768, quien hasta entonces firmó con un seudónimo: "Monsieur le docteur Ralph", o "Doctor Ralph", su autoría de la obra, apenas fue cuestionada.

    Inmediatamente después de su publicación, la obra y su autor fueron denunciados, tanto por autoridades seculares, como religiosas, porque el libro se burla abiertamente, tanto del gobierno, como de la iglesia. Fue debido a tales polémicas, que Omer-Louis-François Joly de Fleury, Abogado General del parlamento parisino cuando se publicó Cándido, consideró que algunas partes de, Cándido, eran, "contrarias a la religión y la moral".

    A pesar de muchas acusaciones oficiales, poco después de su publicación, la prosa irreverente de Cándido empezó a ser citada. "Comamos a un jesuita", por ejemplo, se convirtió en una frase popular, por su referencia a un pasaje humorístico de Cándido. A finales de febrero de 1759, el Gran Consejo de Ginebra, y los administradores de París, habían prohibido a Cándido.
    Sin embargo, Cándido logró vender entre veinte mil y treinta mil ejemplares, a finales de año, en más de veinte ediciones, lo que lo convirtió en un éxito de ventas. El duque de La Vallière, especuló a finales de enero de 1759, que Cándido podría haber sido el libro más vendido de todos los tiempos. En 1762, Cándido fue incluido en el, Index Librorum Prohibitorum, la lista de libros prohibidos de la Iglesia Católica Romana.

    Las prohibiciones de Cándido, duraron hasta el siglo XX, en Estados Unidos, donde durante mucho tiempo, se ha considerado una obra fundamental de la literatura occidental. Al menos una vez, a Cándido se le prohibió temporalmente la entrada a Estados Unidos: en febrero de 1929, un funcionario de aduanas estadounidense, en Boston, impidió que varios ejemplares del libro, considerados "obscenos", llegaran a una clase de francés en la Universidad de Harvard.
   Cándido fue admitido en agosto del mismo año; sin embargo, para entonces la clase había terminado. En una entrevista poco después de la detención de, Cándido, el funcionario que confiscó el libro explicó la decisión de la oficina, de prohibirlo: "Pero en cuanto a 'Cándido', te lo diré. Durante años hemos dejado pasar ese libro. Había tantas ediciones diferentes, de todos los tamaños y tipos, algunas ilustradas y otras simples, que pensamos que el libro debía estar bien. Entonces uno de nosotros lo leyó. Es un libro asqueroso.”

Legado

   Cándido es la más leída de las muchas obras de Voltaire, y se considera uno de los grandes logros de la literatura occidental. William F. Bottiglia opina: "El tamaño físico de Cándido, así como la actitud de Voltaire hacia su ficción, impiden alcanzar una dimensión artística a través de la plenitud, la vitalidad autónoma de tercera dimensión, la resonancia emocional, o la exaltación poética. Cándido, entonces, no puede estar a la altura en cantidad o calidad,  de los clásicos supremos", como las obras de Homero o Shakespeare, Sófocles, Chaucer, Dante, Cervantes, Fielding, Goethe, Dostoievski, Tolstoi, Racine o Molière.

     Bottiglia, en cambio, lo llama un clásico en miniatura; pero otros han sido más indulgentes con su tamaño. Como la única obra de Voltaire que ha seguido siendo popular hasta el día de hoy, Cándido figura en, The Western Canon: The Books and School of the Ages de Harold Bloom.
    Candido está incluido en la colección, Grandes Libros del Mundo Occidental, de la, Encyclopædia Britannica. Candido ha influido en escritores modernos de humor negro, como, Céline, Joseph Heller, John Barth, Thomas Pynchon, Kurt Vonnegut y Terry Southern. Sus métodos de parodia y picaresca, se han convertido en los favoritos de los humoristas negros.

     Charles Brockden Brown, uno de los primeros novelistas estadounidenses, puede haber sido directamente afectado por Voltaire, cuya obra conocía bien. Mark Kamrath, profesor de inglés, describe la fuerza de la conexión entre, Candido y el libro de Brown, titulado, Edgar Huntly; o Memorias de un Sonámbulo (1799):
   "Un número inusualmente grande de paralelos... surge en las dos novelas, particularmente en términos de personajes y trama". Por ejemplo, los protagonistas de ambas novelas, tienen una relación sentimental con una joven recientemente huérfana. Además, en ambas obras los hermanos de las amantes son jesuitas, y cada uno es asesinado, aunque en circunstancias diferentes.

     Algunas novelas del siglo XX que pueden haber sido influenciadas por Cándido son algunas obras de ciencia ficción distópicas. Armand Mattelart, un crítico francés, ve a Cándido en, Un Mundo Feliz, de Aldous Huxley, 1984, de George Orwell y Nosotros, de Yevgeny Zamyatin, tres obras canónicas del género.
    En concreto, Mattelart escribe que en cada una de estas obras, existen referencias a la popularización por parte de Cándido, de la frase, "el mejor de todos los mundos posibles". Cita como prueba, por ejemplo, que la versión francesa de, Un Mundo Feliz, se titulaba, Le Meilleur des Mondes, o sea, literalmente, "El Mejor de los Mundos".

    Los lectores de Cándido, a menudo lo comparan con ciertas obras del género moderno: el Teatro del Absurdo. Haydn Mason, un estudioso de Voltaire, ve en Cándido algunas similitudes con este tipo de literatura.
    Por ejemplo, señala puntos en común entre Cándido y Esperando a Godot (1952). En ambas obras, y de manera similar, la amistad brinda apoyo emocional a los personajes cuando se enfrentan a la dureza de sus existencias.
    Sin embargo, matiza Mason, "el cuento no debe ser visto como un precursor de lo 'absurdo' en la ficción moderna. El mundo de Cándido tiene muchos elementos ridículos y sin sentido, pero los seres humanos no están totalmente privados de la capacidad de encontrarle sentido". John Pilling, biógrafo de Beckett, afirma que Cándido fue una influencia temprana y poderosa, en el pensamiento de Beckett.
    Rosa Luxemburgo, después de la Primera Guerra Mundial, comentó al releer a Cándido: "Antes de la guerra, habría pensado que esta perversa recopilación de toda la miseria humana, era una caricatura. Ahora me parece totalmente realista".

    La banda estadounidense de rock alternativo, Bloodhound Gang se refiere a Candide en su canción "Take the Long Way Home", de la edición estadounidense de su álbum de 1999, Hooray for Boobies.

Trabajos Derivados

     En 1760, un año después de que Voltaire publicara Cándido, se publicó una secuela con el nombre, Cándido, ou l'optimisme, seconde partie. Esta obra se atribuye tanto a, Thorel de Campigneulles, escritor hoy desconocido, como a Henri Joseph Du Laurens, sospechoso de haber plagiado habitualmente a Voltaire.

     La historia continúa en esta secuela con Cándido teniendo nuevas aventuras en el Imperio Otomano, Persia y Dinamarca. La Parte II tiene un uso potencial en estudios de las recepciones populares y literarias de Cándido, pero es casi con certeza apócrifa. En total, hacia el año 1803, autores distintos de Voltaire publicaron al menos diez imitaciones de Cándido o continuaciones de su historia.

     Candido fue adaptado para el programa de antología radiofónica On Stage en 1953. Richard Chandlee escribió el guían; Actuaron, Elliott Lewis, Cathy Lewis, Edgar Barrier, Byron Kane, Jack Kruschen, Howard McNear, Larry Thor, Martha Wentworth y Ben Wright.

     La opereta Candide fue concebida originalmente por la dramaturga, Lillian Hellman, como una obra de teatro con música incidental. Leonard Bernstein, el compositor y director estadounidense que escribió la música, estaba tan entusiasmado con el proyecto, que convenció a Hellman, para que lo hiciera como una, "opereta cómica".
     Muchos letristas trabajaron en el programa, incluidos James Agee, Dorothy Parker, John Latouche, Richard Wilbur, Leonard, y Felicia Bernstein y Hellman. Hershy Kay orquestó todas las piezas, excepto la obertura, que Bernstein hizo él mismo. Candide se estrenó por primera vez en Broadway, como musical, el 1 de diciembre de 1956. La producción principal, fue dirigida por Tyrone Guthrie, y dirigida por Samuel Krachmalnick. Si bien esta producción fue un fracaso de taquilla, la música fue muy elogiada, y se hizo un álbum con el elenco original.
     El álbum se convirtió gradualmente en un éxito de culto, pero el libreto de Hellman fue criticado por ser una adaptación demasiado seria, de la novela de Voltaire. Candide ha sido revisado y reelaborado varias veces. La primera reposición en Nueva York, dirigida por Halo Prince, contó con un libreto completamente nuevo, de Hugh Wheeler, y letras adicionales de Stephen Sondheim. Bernstein revisó el trabajo nuevamente, en 1987, con la colaboración de John Mauceri, y John Wells. Después de la muerte de Bernstein, se realizaron más producciones revisadas del musical, en versiones preparadas por Trevor Nunn, y John Caird en 1999, y Mary Zimmerman en 2010.

     Candido, Ovvero un Sogno Fatto in Sicilia (1977) o simplemente, Candido, es un libro de Leonardo Sicasica. Se basó al menos en parte en, Cándido, de Voltaire, aunque la influencia real de Cándido en Cándido es un tema muy debatido. Se han propuesto varias teorías al respecto. Los defensores de uno dicen que Cándido de Sciascia, es muy similar a Cándido de Voltaire, sólo que con un final feliz; Los otros partidarios afirman que Voltaire proporcionó a Sciascia sólo un punto de partida desde el cual trabajar, que los dos libros son bastante distintos.

     La BBC produjo una adaptación televisiva en 1973, con Ian Ogilvy como Candido, Emrys James como el Dr. Pangloss y Frank Finlay como el propio Voltaire, actuando como narrador.

     Nedim Gürsel escribió su novela de 2001, Le Voyage de Candide à Estambul, sobre un pasaje menor de Candide durante el cual su protagonista conoce a Ahmed III, el depuesto sultán turco. Este encuentro casual, en un barco de Venecia a Estambul, es el escenario del libro de Gürsel.
    Terry Southern, al escribir su popular novela, Candy, con Mason Hoffenberg, adaptó Candido para una audiencia moderna, y cambió al protagonista de hombre a mujer. Candy aborda el rechazo a una especie de optimismo que la autora ve en las revistas femeninas de la era moderna; Candy también parodia la pornografía, y la psicología popular. Esta adaptación de Candido, fue adaptada al cine, por el director, Christian Marquand, en 1968.

    Además de lo anterior, Cándido apareció en varias películas menores, y adaptaciones teatrales, a lo largo del siglo XX.

    En mayo de 2009, se estrenó en el CUB Malthouse Theatre de Melbourne una obra titulada Optimismo, basada en, Candido. Siguió la historia básica de, Candido, incorporando anacronismos, música y comedia del comediante Frank Woodley. Realizó una gira por Australia, y tocó en el Festival Internacional de Edimburgo.
    En 2010, el escritor islandés, Óttar M. Norðfjörð, publicó una reescritura y modernización de Candide, titulada,  (Wikipedia en inglés.)

Candido

de Voltaire

     A mediados del siglo XVIII, cuando los intelectuales y artistas europeos se hallaban imbuidos básicamente por la filosofía racionalista, uno de los más importantes escritores de esta corriente Francisco-María Argueta, cuyo seudónimo era, Voltaire, escribía su novela, “Cándido,” cuya divertida trama presentaremos enseguida a ustedes. Voltaire fue un incisivo y terrible crítico de otros autores contemporáneos suyos, lo que no pocas veces, le valió cárceles y castigos.

     En, “Cándido,” por ejemplo, hace una sarcástica exposición de lo que le sucedería a una persona que creyera, a pie juntillas, en la teoría del, Optimismo Metafísico, de Leibniz, autor de la célebre, “Teodisea.”
     Por ello, es que la novela que ahora adaptamos para ustedes, es una sátira de la sociedad en que su autor vivió, y además, está llena de absurdas y grotescas situaciones, todas ellas tendientes a demostrar la falsedad y ligereza de recursos que Voltaire atribuía a las ideas de Leibniz.
     Pudiésemos pensar que Voltaire, en sus propias palabras dijo, “Ese estúpido colega alemán, dice que todo es como debe ser, y que cada cosa ocupa su verdadero lugar en el mundo. ¡Je! Ya veremos lo que queda de su optimismo, cuando yo termine de escribir mí, “Cándido.” Y como Leibniz era alemán, Voltaire eligió, para comienzo de su novela, que es entre otras cosas, una sátira de las novelas de viajes, tan gustadas en su época, la comarca de Westfalia, en Alemania.
     Allí, en el interior de un enorme, tenebroso, y complicado castillo, encontramos al varón de, Thundertentronj, dueño de tierras, vidas, haciendas, iglesias, ganado, y virtudes de sus habitantes, persiguiendo a las institutrices, “¡Ven acá, Gertha! ¡Je! ¡No te atrevas a desobedecerme!” También habitaba tan encantador sitio, la bella y robusta señora, baronesa de, Thundertentronj, único ser en el mundo capaz de interrumpir con solo su presencia, los correteos juveniles de su nobilísimo marido.
     La mujer se interpuso entre  su marido y Gertha, a lo que su marido dijo, “¡Oh, querida, eres tú! ¡Je! ¡Precisamente a ti te buscaba!” Gertha solo reía, “¡Ji, Ji, Ji!” El preceptor, Pangloss, especialista en, Metafísica-Teológica-Cosmontología, se encarga de la educación de los dos hijos, y el protegido de los señores barones. Pangloss dictaba el siguiente discurso, “Anoten bien, chicos. No hay efecto sin causa, punto y coma, éste mundo, es el mejor de los mundos posibles. Punto y seguido. Está demostrado que como todo lo que ha hecho Dios, lleva en sí mismo la finalidad para la que ha sido creado, el universo es perfecto, indiscutible, inmejorable!”
    Las consecuencias prácticas de aquellas teorías, no podían menos que ser agradables a los patrones de Pangloss, quien continuaba dictando, “¡Por ello, el barón de Thundertentronj, y su señora la baronesa, son los mejores y más excelsos anfitriones que darse puedan!” El más entusiasta seguidor de las disparatadas disertaciones de Pangloss, era Cándido, el protegido de los Barones. Cándido pensó, “¡Oh, Pangloss es, sin duda, el más ilustre y genial de los preceptores que puedan darse!” Aunque había otro ser, en su pequeño mundo, que le parecía aún más perfecto que el filósofo de Thundertentronj.
    Una hermosa joven le dijo, “¿Vienes conmigo al jardín, querido Cándido?” Cándido solo exclamó, “¿Eh?” Ya en el jardín, mientras ambos platicaban sentados en una banca, Cándido pensó, “¡Oh, Cunegunda es la jovencita más pura, dulce, y delicada que existe, de eso no hay duda!” La ingenua pasividad del muchacho, impacientaba a veces a la hija del barón, quien le decía, “¡Vamos Cándido! ¡Abrázame como te enseñé! ¿Qué esperas?” Pero más temprano que tarde, lograba despertar ansias locas en el corazón de Cándido.
       Mientras ella reía, Cándido la abrazaba, diciendo, “¡Un beso! ¡Un beso! ¡Es urgente!” Hasta que una infausta tarde, su padre los sorprendió, mientras ella decía, “Cierra bien los ojos, querido. Esa es mi condición para darte el beso que me pides. Y si obedeces, no te daré uno, si no cien.” Lo que el Cándido recibió, fueron cien azotes, y una soberbia patada del barón de Thundertentronj; con lo cual quedó concluida su estancia en el castillo donde tan feliz había sido hasta entonces.
     Thundertentronj le gritó, “¡No vuelvas a poner un pie en mis tierras, zoquete! ¡O por Dios, que te lo cortaré!” Cándido dejó escapar varias lágrimas. Por primera vez, la noche cayó sobre Cándido, sin que éste tuviera dónde guarecerse, con qué abrigarse, o que llevarse a la boca. Al amanecer, después de rumiar su desdicha, perdido en la oscuridad del bosque, llegó al pueblecito de Valdberghofftrabkdikdorff.
     Cuando ya casi era mediodía, el hambre le acosaba aún más cruelmente; y miró con angustia, cómo los soldados búlgaros, se daban un gran banquete en el interior de una pequeña posada. De pronto y para su sorpresa, uno de aquellos robustos hombres le llamó. “¡Eh, tu chico!¡Ven! ¡Almuerza con nosotros, anda!” Cándido titubeó, y dijo, “¿E-Es a m-mí a quien hablan, caballeros?” Uno de los hombres dijo, “¡Claro que sí, apuesto joven! Tú eres precisamente lo que andamos buscando.”
     Una vez que le hubieran sentado a la mesa, le sirvieron un gran plato de carne y verduras, además de un tarro de cerveza. Uno de los hombres dijo, “¡Anda, come hasta hartarte, camarada!” Después de comer, Cándido dijo, “¡Oh, señores! Les estoy muy agradecido, pero…debo advertirles que no posee un centavo, y, por lo tanto no tendría con qué pagar esta cuenta.” Uno de los dos señores búlgaros le dijo, “¡Ja, Ja, Ja! ¡No te preocupes por eso, amigo! ¡Ya encontraremos la forma en que puedas pagarnos! Entre tanto, come…luego hablaremos.”
    Un rayo de bienaventuranza anidó en el corazón de Cándido, quien pensó, “¡Oh, bien decía el sabio Pangloss, que todo está en el mundo que no puede estar mejor! Me encontraba apenas hace un minuto hambriento y desamparado, y ahora tengo dos fuertes y generosos bienhechores.” Comió ávidamente. Bebió su cerveza, y se sintió el hombre más feliz del universo. Al terminar, Cándido exclamó, “¡Aaah! Esta carne, éstas verduras, y éstas cerveza han estado, ¡insuperables!” Entonces los búlgaros propusieron, y levantando ambos su tarro de cerveza, uno de ellos dijo, “¡Brindemos por el rey de Bulgaria, que propicia nuestra buena fortuna!”
     Y Cándido entusiasta, quiso corresponder a la la amabilidad de sus nuevos amigos, y levantó el tarro y dijo, “¡Por el rey de Bulgaria, señores!” Todavía no terminaba su cerveza, cuando, uno de los búlgaros lo agarró del brazo, y le dijo, “¡Si tanto amas a nuestro rey, vendrás a servir en sus filas! ¡Así pagarás el almuerzo que te hemos brindado, amiguito!”
     Fue así como sin deberla ni temerla, nuestro amigo fue a dar al campamento de los búlgaros, donde pronto se vio uniformado con una bayoneta en las manos, y tratando desesperadamente de seguir las órdenes de un mal encarado sargento, quien gritaba, mientras marchaban, “¡Vuelta a la derecha! ¡Vamos! ¡Armas al hombro! ¡Ya!” No pasaría mucho tiempo para que Cándido tomára parte en su primera batalla.
    El enemigo, cuyo castillo había sido incendiado por una avanzada búlgara, salió bayoneta en ristre, y gritando ferozmente, a defender sus derechos. “¡Muerteeee!” El horror paralizó a Cándido por unos segundos, quien exclamó, “¿M-muerte, dicen?” Uno de aquellos fieros desconocidos, se lanzó contra él, con evidentes intenciones de cortarlo en dos. Cándido desenfundó su espada, y le dijo, “Espera amigo…yo realmente…no tengo nada personal contra ti…” Las razones de Cándido, no tranquilizaron el ánimo asesino de su contrario, y…éste cayó muerto por la bayoneta que aquel joven e inexperto recluta, no había hecho sino sostener firme y horizontalmente, tal como le habían enseñado.
      Cándido pensó, “¡Dios mío! ¡Él solo se mató! ¡Qué estúpida es la violencia, y cómo se vuelve hacia quien la alimenta contra sus semejantes!” Cándido atravesó el campo de batalla, donde búlgaros y enemigos se despanzurraban terca y concienzudamente unos a otros. Los soldados enemigos gritaban, “¡Muerte a los búlgarooos! ¡Destruyamos a los enemigos del rey de Bulgariaaa!” Cándido vió cómo un solo cañonazo, barría con cientos de búlgaros y no búlgaros, en la confusión de aquella loca batalla.
     BOOOMM! Y cuando más absorto estaba contemplando la devastación que aquellos dos lunáticos ejércitos producían, Cándido sintió una mano en su hombro y escuchó una voz que le dijo, “¡Compañero! ¡Eres un valiente!” Pero Cándido se volvió bruscamente y Cándido inesperadamente exclamó, “¿En? ¡Oh!” ¡Cándido había matado a uno de aquellos dos búlgaros que lo habían reclutado, a cambio de un almuerzo! Cándido exclamó, “¡Dios mío! ¡Yo no quería…! ¡Ah! Es que aún no estoy familiarizado con las armas…” Se dió cuenta de que había cometido un acto imperdonable, y que corría más peligro aún, que si fuera parte de una avanzada.
     Cándido pensó, “Si mis compañeros se dan cuenta, me matarían.” Y huyó como si todos los demonios del más perfecto de los mundos, lo persiguieran. Algunos días después, famélico y andrajoso, Cándido llegaba a Holanda. Al acercarse hacia donde estaba una multitud de personas, vio allí a un orador que hablaba ardientemente sobre la caridad. Cándido pensó, “Bien me decía Pangloss que los holandeses son gente generosa y llena de bondad natural.”
     El orador levantaba un crucifijo, y decía, “¡Dar hermanos, dar es el secreto para ganarse la vida eterna! Jesús nos dio todo lo que como hombre nos podía dar. Tenemos que aprender a emularlo.” Una vez que la prédica hubo terminado, Cándido se acercó al orador, y le dijo, “Hermano, dame, por el amor de Dios, un pedazo de pan…¡Estoy solo en el mundo, y muriéndome de hambre!” Pero el hombre le dijo, “¿Porque he de regalarte a ti el pan que yo me gáno, echando los hígados en cada prédica? ¡Vaya! ¡Ve y trabaja, jovencito! ¡El ocio genera todos los pecados! ¡Gánate el sustento como lo hacemos todos, con el sudor de tu frente!” Y el buen cristiano se alejó malhumorado.
     Cándido pensó, “¡Tiene razón ese buen hombre! Pero…¿Dónde puedo trabajar, siendo un paria como soy? Además, no tendré fuerzas para hacer nada, si antes no cómo.” En eso apareció un anabaptista. Los anabaptistas son miembros de una secta protestante, que recomendaba a sus adeptos, bautizarse solo en la edad adulta, y con pleno conocimiento de la doctrina cristiana. El anabaptista le dijo, “Ven conmigo, forastero. En mi casa y harás pan, trabajo, y cobijo…si eso es lo que buscas.”
    Cuando Cándido se sentó a la mesa a comer, el anabaptista dijo, “¡Sí que estabas hambriento, muchacho! Cuando estés satisfecho podrás elegir entre trabajar en mi fábrica de tapices, o llevarte dos florines y continuar tus andanzas.” Cándido eligió a las dos monedas y la libertad. Cuando Cándido se despidió, dijo, “¡Nunca olvidaré tu generosidad, hermano! Bien decía mi maestro Pangloss, que todo en el mundo está como debe estar.” El anabaptista dijo, “Ese maestro tuyo debe ser un hombre rico y afortunado…¡Solo así se justifica que sea tan optimista! ¡Espero que algún día tú seas tan dichoso como é!”
     Cándido le dijo, “Es nada más un buen hombre como tú; y partidario de la justicia y la buena voluntad. ¡Adiós! Que el señor te bendiga.” Poco después, Cándido se halló a un pobre mendigo, cubierto de llagas y andrajos. El méndigo lo detuvo y le dijo, “¡Ten piedad de mí, joven, y dame una moneda para mitigar el hambre y la sed que me atormentan!” Cándido tomó una heroica y generosa decisión, y le dijo al mendigo, “Le daré los dos florines que el buen anabaptista me regaló…caridad por caridad, es lo justo y lo correcto.”
     Cuando Cándido vio bien al hombre, lo pudo reconocer, y exclamó, “¡Dios santísimo! P-pero si es mi maestro…el querido y optimista Pangloss…!” Cándido ayudó a su antiguo perceptor a llegar hasta una modesta posada. Y una vez que Pangloss se sentó a la mesa, Cándido le dijo, “¡Contadme, Pangloss…¿Qué desgracia terrible fue la que os dejó en el estado en que ahora viví? ¿Por qué no estás ya en el más hermoso de los castillos? ¿Qué ha sido del barón de Thundertentronj? ¿Cómo se encuentra la bella Cunegunda, mi amada?”
     Antes de responder a toda aquella avalancha de preguntas, Pangloss se bebió unas cuantas cervezas. Comió con gran apetito todo lo que le pusieron enfrente. Sólo paró de engullir cuando la cuenta sumó los dos únicos florines qué Cándido poseía. Enseguida dijo con inusitada serenidad, “Querido Cándido, ahora responderé a tus preguntas: el castillo de Thundertentronj ha sido arrasado por los búlgaros, que destazaron al varón, y a la baronesa, y a toda la servidumbre.
     Yo me hallaba ya enfermo de este horrible mal, debido a mis amores con una bella aldeana de aspecto más bien inocente. Escapé de milagro, pues me creyeron muerto, pero el pobre hijo del varón no tuvo tanta suerte, pues vi cómo arrojaban su cuerpo sobre un montón de cadáveres. ¡La lozana y viváz Cunegunda también ha muerto!”
Al oír a ello, Cándido se desmayó. Pangloss dijo, “¡Pobre alumno mío, si quemaba realmente esa niña!”
     Cuando ambos se retiraron del mesón, el joven enamorado lloraba sin consuelo. Pangloss le dijo, “¡Cálmate ya querido muchacho! ¡Dios sabe por qué hace las cosas! La muerte de Cunegunda es algo triste, pero las desgracias particulares, hacen el bienestar general, como dice en una de sus sabias obras…el filósofo…el filósofo…el Filósofo… ¡Ah, bendito sea Dios, he olvidado su nombre!” Llegaron entonces al único sitio donde Cándido sabía que podían hallar asilo.
     Cuando llegaron a la morada del anabaptista, éste les dijo, “Has vuelto querido joven, ¡Ah, y traes un amigo! ¡Bien! Yo curaré sus males, y les daré el sustento…¡Todo sea por la santísima sabiduría del Señor!” En la curación que le hizo el anabaptista, Pangloss perdió una oreja y un ojo; pero ni aún así disminuyó su optimismo. Mientras el anabaptista lo curaba, dijo, “¡Todo lo que sucede, por malo que parezca, deviene luego en bienestar! ¡Así es, y así debe ser!”
     Cuando el anabaptista termino de vendarlo, dijo, “¡Vaya! ¡Así que usted es el maestro del que Cándido hablaba! ¡El que cree que todo está siempre bien! ¡Je! ¡Sí que la vida está poniendo a prueba sus ideas! ¿Eh amigo?” El anabaptista, Santiago, que era hombre de negocios, tomó a Cándido como secretario, y a Pangloss como tenedor de libros, y les llevó con él a Lisboa, viajando en un barco, para que le ayudáran a cerrar unas operaciónes de compra-venta.
    Ya cerca de la costa de Portugal, una terrible tempestad azotó el barco en que nuestros amigos viajaban. Y a ladearse la nave por el violento oleaje, el pobre anabaptista cayó al mar, arrastrado por un gran barril. Cándido gritó, “¡Hermano!” El barco se hundió, y toda su tripulación pereció en el naufragio; excepto Cándido y Pangloss, que flotaron tercamente aferrados a una tabla. Cándido exclamó, “¡Qué desgracia, Dios mío! ¡El pobre anabapista muerto!”
     Al amanecer, habían logrado llegar nadando a Lisboa. Cuando caminaban por la ciudad, Pangloss dijo, “¡No estés tan triste, querido! Después de todo, a nosotros no nos ha ido tan mal…salvamos la vida, y hasta tenemos un poco de dinero, que Santiago nos había dado a guardar. No acababa Pangloss de decir eso, cuando la Tierra comenzó a temblar violentamente bajo sus pies. BRUUUMM. Cándido exclamó, “¿Q-qué qué ocurre…?” Pangloss exclamó, “¡Dios mío! ¡Es un terremoto!” Aquello fue peor de lo que se esperaba.
   Hubo derrumbes por toda la ciudad, y perecieron cerca de tres mil personas. Ésto es histórico y realmente ocurrió, en 1755. Pangloss y Cándido se hincaron, y Pangloss comenzó a orar, “¡Ave María Purísima, sálvanos de ésta y seremos buenos toda la vida!” Cándido dijo, “¡Así sea, amén!” Aquello era realmente aterrador. La gente gritaba, “¡El juicio final! ¡El día del juicio final ha llegado! ¡Oh, Jesucristo ampáranos!”
     Pasado el terremoto, que había destruido las tres cuartas partes de la ciudad, los sabios del país, que formaban todos juntos el tribunal de la inquisición, tomaron una decisión que no podía ser más sabia y tranquilizadora. Uno de ellos dijo a los otros, “Hay que ofrecer a Dios un auto de fe, para que no vuelva a castigarnos.” El lector, que a estas alturas debe estar ya familiarizado con la, “buena fortuna,” que persigue incansablemente a nuestros héroes, habrá adivinado ya a quienes entre otros eligieron los inquisidores para su auto de fe.
     Cándido y Pangloss habían sido apresados al azar, y torturados hasta el punto en que confesaron tener pactos con todos los demonios y seudo demonios habidos y por haber. Cándido, que tuvo el buen gusto de arrepentirse con abundantes lágrimas de haber caído en el pecado de herejía, se le había condenado a recibir solamente algunos latigazos.
     Pero al pobre Pangloss, que se puso a discutir de metafísica, nada menos que con el inquisidor general, se le condenó a la hoguera junto con otras dos estupefactas víctimas. Pero en el momento mismo en que la hoguera iba a ser encendida, cayó un nutrido aguacero. Así, era imposible encender alguna hoguera. El verdugo pensó, “¡Qué mala suerte, con lo que me gusta ver arder los herejes!”
    Se decidió entonces ahorcar a los condenados. Cuando el verdugo puso la soga en el cuello de Pangloss, dijo, “¡Que Dios tenga piedad de tu alma impura, hermano!” Cándido, torturado, azotado y maldito por toda la clerecía de Lisboa, no tuvo fuerzas para ver cómo se ejecutaba a su maestro y mejor amigo, y se tapó los ojos. Entonces, apareció una vieja de aspecto extraño, que le dijo suavemente, “¡Ven conmigo, muchacho! ¡Yo me haré cargo de ti!” Cándido la siguió hasta una cama bastante cómoda, en cuyo interior comió, bebió, y fue curado de sus heridas; sin comprender porque aquella anciana se tomaba tantas molestias con él, quien le dijo mientras lo curaba, “Mañana estarás mejor…¡Por hoy ha sido suficiente! Ahora descansa.”
     Una semana después, Cándido se levantaba y se vestía de ropas finas. La mujer le dijo, “¡Je! Ahora sí estás listo para presentarte ante ella, muchacho.” Cándido preguntó, “¿Quién es ella? Todos estos días me la has mencionado continuamente, y aún no sé siquiera su nombre…” La mujer dijo, “Tu cállate y sígueme. ¡Ya lo sabrás!” Ambos salieron de la ciudad, y avanzaron durante más de una hora, por un sendero campestre. Cándido preguntó, “¿A dónde vamos, anciana?” La mujer dijo, “¡Calla, te digo! No seré yo quien responda.”
     Ya de noche, llegaron hasta los alrededores de una fastuosa mansión. La mujer dijo, “¿Lo ves? Ésta es la casa de mi señora. Muy pronto estarás ante ella, y tus dudas se esfumarán.” Cándido pensó, “¡Debe tratarse de una mujer muy rica y poderosa!” En efecto, minutos después una dama elegantísima, cuya cabeza se hallaba misteriosamente cubierta por un velo, le recibía en el interior de la casa. La anciana dijo, “¡He aquí al caballero, por cuya suerte llorabais, ama! Sano y salvo y a tus pies.”
    Cuando la dama se quitó el velo, Cándido sintió que su rodillas se aflojaban, y que el suelo se abría bajo sus pies. La mujer dijo, “¡Bienvenido!” Cándido exclamó, lleno de sorpresa, “¡Oh! ¡No puede ser! ¡Tú no puedes hallarte aquí…! ¡Esto es un sueño o tú un fantasma!” La dueña de aquella enorme y palaciega mansión, era nada menos que…¡La supuestamente muerta Cunegunda! Cunegunda dijo, “Tranquilízate querido…soy real, más real que nunca, y de carne y huesos…¡Como ya tendré tiempo de demostrártelo!”
     Y lo besó ardiente mente con los labios, para demostrarle la verdad de lo que decía, con lo que he Cándido quedó plenamente convencido de que Cunegunda realmente vivía…y sobre todo, que como el difunto Pangloss repetía: ¡Aquel era el mejor y más dulce de los mundos posibles y deseables! Después, pasaron a las explicaciones. Cándido le preguntó, “¿Cómo fue que escapaste al acoso de los búlgaros?”
     Cunegunda explicó, “¡Ah, por puro capricho del destino, Cándido adorado! Pues en aquella violenta hecatombe, perecieron mis padres y mi hermano, sin que nadie pudiera evitarlo. Y yo…yo fui humillada, herida, mancillada en mi honor, y despojada, no solo de mi herencia legítima, sino también de mis más preciadas virtudes. ¡Sniff! ¡Esa desgracia fue precisamente la que me salvó mi vida!” Entonces Cunegunda comenzó a narrarle aquella triste historia.
     Recordando que una tarde, cuando más tranquilos estaban todos, en Thundertentronj, una horda de salvajes búlgaros se arrojó sobre el castillo, incendiando, destruyendo, y ultrajando cuanto encontró a la mano. Uno de aquellos bárbaros malolientes me atrapó, con la intención de profanar mi inocencia. Yo suplicaba, “¡Noooo! ¡Suéltameeee!”
     El hombre decía, “¡Je, Je! Serás mía, niñita!” En eso pasó por allí un joven capitán, y miró con disgusto que el subalterno ni siquiera notaba su presencia. El hombre me tenía tomada de la cintura, y decía, “¡Je, Je, Je! Es inútil que te resistas, pequeña.” De un jalón me quitó de encima aquella bestia, reclamándole de su falta de atención. El joven capitán le dijo, “¿Qué te crees, estúpido? ¡Cuando yo, un superior tuyo, pase cerca, tienes que interrumpir lo que estás haciendo, y saludarme marcialmente! ¿No te enseñamos eso?”
     El soldado dijo, titubeante, “Sí…sí…es que…yo…” El capitán de pronto, sacó su espada y atravesó a mi atacante con ella, sin querer oír sus disculpas, diciendo, “¡Así aprenderás a tener más respeto a tus superiores, so bestia!” Cuando yo comenzaba a dar gracias a Dios, por haber preservando a mi virtud de aquel hombre; éste otro me tomó en sus brazos, y me llevó consigo. Y aquel hombre, que por un momento creí que sería mi Salvador, no hizo sino traficar conmigo, y con otras jóvenes que había raptado como botín de guerra, vendiéndonos a un judío portugués, llamado Isacar, en los muelles del puerto de Holanda.
     El tal Isacar se enamoró de mí, prefiriéndome a las otras, y en lugar de venderme como esclava, me conservó para él, trayéndome a su casa de campo, que es donde ahora vivo, rodeado de lujos y caprichos. Recuerdo que me dijo, “Este bello lugar te pertenecerá desde ahora, bella Cunegunda. Yo te visitaré, siempre que pueda.” La verdad es que la pasión que logré despertar en el millonario israelita, fue desde un principio verdaderamente volcánica. El hombre me dijo, “¡Eres la flor más bella del huerto de Jehová, querida mía!” Hasta que una tarde, la inquisición llegó a nuestra casa. 
     El inquisidor llegó con varios soldados, y dijo, “¡Date presto Isacar, en nombre del Santo Oficio de la Inquisición. ¡Se te acusa de hereje!” Cuando semanas después lo visité en el palacio negro de los inquisidores, me dijo con voz vencida y llena de pavor, “He logrado hacer un trato con un gran personaje portugués, que conduce mi proceso, linda mía. Y lo siento mucho, pero, desde ahora le pertenecerás a este personaje la mitad del tiempo, y la otra mitad, a mí."
     Se veía lo mucho que le dolía a aquel siervo de Jehová el humillante acuerdo, y me dijo, “Los celos me devorarán toda la vida, Cunegunda mía, ¡Pero solo así salvar el pellejo!” Desde entonces, los sábados domingos y lunes, recibo aquí a ese misterioso personaje tan influyente con la inquisición, y los martes miércoles y jueves, es Isacar quien me visita. Solo tengo los viernes, como día libre, y como justamente hoy es viernes, pude recibirte.”
     Al buen Cándido solo se le ocurrió preguntar, “¿Y es en este mismo lugar donde recibiste a tanta gente?” Cunegunda dijo, “No, tengo otro sitio, querido.” Cándido pensó, “¡Oh Dios mío! Ahora comparte su corazón con dos importantes y poderosos personajes.” Y en lugar del arrebato de celos que hubiera sido natural en aquel caso, le dio un arrebato de agradecimiento, “¡Oh, mi bella, mi bondadosa, mi dulce Cunegunda! Me has traído aquí, y me permites que te abrace en el mismo lugar donde sueles entrevistarte con un millonario y con un personaje inquisitorial. ¡Eres tan generosa conmigo!”
     De pronto, la puerta se abrió bruscamente, y entró uno de los dueños de la casa. Era Isacar, quien dijo, “¡Cómo! ¡No solo el amigo de la inquisición te visita! Mujer traidora e infiel, sino también este jovenzuelo idiota y desconocido.” Ésta vez Cándido sí sufrió el arrebato correcto, que fue de ira, quizá porque el judío le había llamado idiota, y cargó contra Isacar, atravesándolo con su espada búlgara. Segundos después, entraba el misterioso e influyente amigo de los inquisidores, quien dijo apuntando con su dedo, “¡Asesino! ¡Has matado a mi socio Isacar!”
     El misteriosos inquisidor, quien estaba encapuchado, agregó, “Te haré quemar por esto en la plaza pública; en la misma que, si no mal recuerdo, fuiste azotado por hereje forastero. Pues yo, que no me pierdo ningún acto de fe, te vi allí y te reconozco.” El gesto de amenaza, se volvió súbitamente gesto de agonía. Pero el inquisidor misterioso continuaba amenazando a Cándido, “Además, te haré pagar muy caro el haberte acercado a ésta mujer que, muerto Isacar, me perte…¡Aaaagggh!”
     Cándido atravesó el vientre del inquisidor con su espada. La anciana exclamó, “¡Virgen purísima, en menos de dos minutos, ha matado este buen hombre a dos personajes poderosos y temibles! ¡Tenemos que huir enseguida Cádiz! Pues los esbirros de la inquisición, no tardarán en venir a buscar al caballero que yace muerto gracias a ti, con el pobrecillo millonario Isacar.” Rápidamente consiguieron tres caballos y se dispusieron a huir. La anciana dijo, “¡Seguidme! Yo les guiaré…conozco perfectamente el camino; pues de Cádiz vine hace años a servir a unos señores de Lisboa. Y ahora se me cumplirá el deseo de volver a mi patria.”
     En el puerto español, vendieron sus cabalgaduras para obtener algunos maravedíes. Con y aquel dinero pagaron sus tres pasajes en un barco que zarpaba rumbo al Nuevo Mundo. Cuando Cándido veía el mar en cubierta, dijo a Cunegunda, “Tal vez en las tierras a las que llegaremos dentro de unos meses, se halla este mundo perfecto y feliz, de que el buen Pangloss nos hablaba, Cunegunda.” Cuando desembarcaron en el puerto novohispano de Buenos Aires, nuestros tres fugitivos se sentían henchidos de esperanza.
     Por consejo del capitán del navío en que habían cruzado el océano, fueron a visitar y a pedir protección al gobernador de la provincia, don Fernando de Ibarra Figueroa Mascareñas Lampurdos y Sousa. Aquel hombre era un sujeto tan arrogante, como su interminable serie de apellidos. Cuando Cunegunda, la anciana, y Cándido se presentaron ante él, el gobernador les dijo, “Son ustedes afortunados al haber llegado a mi palacio.”
     Y para colmo de males, al gobernador le gustaban con locura las mujeres, así que la belleza juvenil de Cunegunda, no le pasó desapercibida, y dijo, “Díganme…¿Son acaso ustedes marido y mujer?” Cándido dijo, “Aún no, señoría, pero pronto lo seremos si usted se digna a autorizar nuestras bodas.” Al escuchar esto el gobernador Ibarra Figueroa se dirigió rápidamente a un mapa, y dijo,
“Antes de pensar en bodas, señor recién llegado, hemos de ver por la seguridad del Imperio Español en estas tierras. Esta región, llamada el Paraguay, se ha convertido en zona de peligro, gracias a las intrigas de los jesuitas, que fingen protección a los indios, y ahora les han vuelto contra los representantes de la corona española.
     Constantemente tenemos que sofocar alzamientos y atentados perpetrados por los naturales, a los que lideran los padres de la compañía de Jesús. Necesitamos un caudillo que pelee contra ellos, en su propio terreno. ¡Y ese caudillo serás tú!”
Cándido exclamó, lleno de sorpresa, “¿Yo? P-Pero es que…” Enseguida, sin que Cándido hallara las palabras con qué oponerse a tan descabellado proyecto, el gobernador sacó de un cajón una vieja medalla, y se la puso en el pecho, diciendo,
     “Desde ahora te nombro capitán de las tropas de la Corona Española en misión hacia las tierras rebeldes del Paraguay.” Luego, le señaló la puerta, y le dijo, “¡Vamos! ¡Ve enseguida hacerte cargo de la tropa! Desde ahora permanecerás acuartelado.” Cándido se quedó callado, y el gobernador le dijo, “Te digo que te marches. ¡Caramba! ¡Uf! ¡Muévete, hombre! ¡Fuera de aquí!” Cándido dijo, “¿P-Pero yo…?” Ibarra Figueroa le dijo, “¡A la carga, muchacho! ¡A la carga, con valor! Y no seas demasiado rudo con los jesuitas.”
     Esa noche, mientras Cándido deambulaba por aquellas nueva y extraña ciudad, buscando inútilmente reclutas para su regimiento, el gobernador halagaba a Cunegunda y a su haya. Hasta que Ibarra Figueroa tomó la mano de Cunegunda, y le dijo, “¡Me has robado el alma, jovencita! Te propongo que olvides a ese mequetrefe del tal Cándido, y me aceptes a mí por esposo! ¡Así te convertirás en la dama más rica y poderosa de todo el nuevo continente!”
     Cunegunda al oír semejante proposición, se mordió la punta del dedo índice, y murmuró insegura, “¿C-casarnos? ¡Oh, yo…!” A continuación, Cunegunda pidió permiso al gobernador, para conferenciar con su haya, quien le dijo, “¡No seas tonta, ama! ¡Acéptalo!” Cunegunda dijo, “Pero, ¿Y el pobrecito Cándido? ¡Mató a dos hombres por mí, y me sacó de aquella casa en Lisboa…!”
     La haya le dijo, “¡Bah! Justo en el pago de nuestras atenciones para con él. Ese mequetrefe nos dejó sin techo y sin sustento, pues no negarás que el judío Isacar, y el consejero de la inquisición, eran generosos para con nosotras. Además, de un momento a otro, le buscarán para ajusticiarle las cuentas por esos asesinatos.” Cunegunda dijo, “¡Es verdad! ¡Y nos apresarán a nosotros con él!”
   La haya dijo, “No lo harán, si te casas con el gobernador, señora. De esa manera, tanto tú misma como Cándido quedarán protegidos.” Entretanto, en una pequeña fonda del puerto, Cándido cenaba con el único recluta al que había logrado convencer de que partiera con él hacia el Paraguay. Un mulato llamado Cacámbo. En ese momento llegó la haya con ellos y les dijo, “¡Bendito Dios, por fin te encuentro! He recorrido la ciudad entera buscándote, capitán.
¡Debéis partir enseguida hacia el interior! Viene una flota entera de portugueses dispuestos a hacerte pagar la muerte del amigo de la inquisición. ¡Si no huyes de aquí, pronto serás ahorcado!”
Cándido se levantó de la mesa y dijo, “¡Cuide a Cunegunda en mi ausencia, buena mujer! Dile que pronto regresaré para casarme con ella.” La haya dijo, “Sí, sí, lo haré. ¡Pero vete de una vez!”
    Cuando Cándido y Cacámbo se fueron, la haya pensó, “Ya el gobernador Ibarra Figueroa Mascareñas Lampurdos y Sousa se encargará de cuidar a la damita, muchacho tonto. ¡Je, Je, Je!” Cándido y Cacambo su criado y recluta, cabalgaron en las dos famélicas mulas durante toda la noche, hasta internarse en una región semi selvática. Cacámbo dijo, “Yo sé cómo llegar al Paraguay, capitán, solo seguidme.”
     Por fin luego de días y días de camino, ambos llegaron a una fortaleza jesuita. Cacambo dijo, “¡Ésta es la principal de las barricadas que han levantado los padres de la compañía de Jesús!” Lo primero que hicieron los habitantes de aquella fortaleza al verlo, fue despojarles de cabalgaduras y armas de fuego. Uno de los jesuitas les dijo, “Esperen aquí, señores. Llamaré enseguida al padre provincial.” Minutos después, un monje llegaba, y decía, “¡Cándido! ¡Esta sí que es una sorpresa!” Cándido exclamó, “¿Tú?”
     El provincial de la orden, o comandante de las fuerzas en pie de guerra de la Compañía de Jesús, era nada menos que el hijo del barón de Thundertentronj. Ambos se abrazaron y Cándido dijo, “¡Te creía muerto, amigo mío!” El hijo del barón le dijo, “¡Pues aquí me tienes, Cándido! Soy casi tu hermano…¡Así que cuenta conmigo!” Algo más tarde, mientras comían, el barón de Thundertentronj explicó,
     “Por cierto es que los búlgaros, al tomar al castillo, me hirieron gravemente, y me arrojaron en una carreta llena de cadáveres, dándome por muerto. Cuando esos bárbaros se fueron, un padre jesuita acudió con otros compañeros suyos al lugar del siniestro. Por casualidad advirtió que yo estaba vivo, y me llevó a una capilla situada a unas dos leguas del castillo, donde curó mis heridas. El padre general me tomó gran afecto. Continué allí mis estudios y algún tiempo, después decidí tomar los hábitos y pertenecer a la compañía. ¡Ahora lucho hombro con hombro con mis salvadores y hermanos de profesión religiosa!”
    Cándido se levantó, y dijo, “¡Brindemos por la alegría de habernos vuelto a encontrar, querido barón, y por el hecho de que pronto seremos cuñados, al casarme yo con la bella y adorable Cunegunda!” De pronto el gesto amable del varón se transformó en un arranque de soberbia, y dijo, “¡Cómo! Por el hecho de haber salvado a mi hermana, como me has contado, de manos de aquel judío y aquel inquisidor…¿Crees tener el derecho a casarte con ella? ¿Has olvidado que mi hermana es noble, y tú no eres más que un simple plebeyo?”
   Cándido le dijo, “Debes comprender, amigo mío, que ya la situación de Cunegunda no es la misma que cuando habitaba el castillo de tus padres. Además ¡Ella y yo nos amamos desde que éramos niños!” En un acceso de furia, el varón cruzó el rostro de Cándido con la fusta que llevaba siempre por costumbre en la mano, y le dijo, “Pues tendrás que batirte conmigo y pasar sobre mi cadáver, para enlazar tu estúpida y vulgar vida, con la de mi delicada y virtuosa hermana.”
     Sin pensarlo dos veces, Cándido atravesó al jesuita con su espada búlgara, que después de lo ocurrido en Lisboa, ya parecía actuar por su cuenta, diciendo, “¡Nadie se impondrá entre Cunegunda y yo!” Cuando Cándido quiso reflexionar, ya era demasiado tarde, y exclamó, “¡Oh, lo he matado! ¡He matado a mi casi hermano y casi cuñado! ¡Soy un monstruo!” Cacámbo dijo, “Pues más vale ser un monstruo vivos que un monstruo muerto, mi señor.”
   Segundos después, gracias hombre a una brillante idea de Cacambo, Cándido cumplía la última voluntad de su víctima: pasar por sobre su cadáver, para continuar con la peregrina esperanza de casarse algún día con Cunegunda. Mientras huían en sus caballos, Cacámbo dijo, “Acelere señor mío, si no quiere que los reverendos padres lo sacan polvo cuando adviertan la suerte que corrió su general.” Ya estando suficientemente lejos de la fortaleza jesuita en plena selva virgen, Cándido detuvo su caballo, y dijo, “¡Mira Cacambo!”
     Vieron que, en un claro de la vegetación, dos jovencitas aborígenes eran perseguidas por monos, y gritaban, “¡Ay, Ay!” Cándido tomó la escopeta española de dos cañones que el gobernador de Buenos Aires le había dado, y disparó. Cacámbo le dijo, “¡Espere señor…! ¡Oh!” Para sorpresa de Cándido, las jovencitas a las que había pretendido salvar, lloraban inconsolables por la muerte de los monos, abrazando a los monos. “¡Bu, bujuuu! ¡Iñe! ¡Iñe! ¡Cabancá!!”
     Cándido exclamó, “P-Pero…yo creí…” Cacámbo explicó, “¡Estaban jugando amo! Éstas jóvenes de la selva, suelen tener algunos changos malcriados como mascotas; y como los quieren de verdad.” Las consecuencias no se hicieron esperar. Un grupo de nativos llegó, yu las mujeres denunciaron el hecho. Aquello era nada menos que el temible país de los orejones, quienes como todo el mundo sabían entonces, eran caníbales, y además, odiaban particularmente a los jesuitas.
     La gran olla de cocina comenzaba a arder, y Cacambo y Cándido esperaban atados a un palo. De pronto Cacambo comenzó a soltar un largo discurso en la lengua de aquella gente. “Chi', chi' imne-ja', ito soyyy, ¡Yambó! Yú, yuumm…Ajap ingoimne, ¡Yesere!” Enseguida, dos orejones despojaron a Cándido de la sotana del barón. Cándido exclamó, “¡Q-Qué hacen? ¡Están desnudándome para asarme! ¡Auxiliooo!” Y el jefe de la tribu, dio la orden, “¡Yabú, Jesuita! ¡Yabú, Jesuita! ¡Yveh, Yveh!”
     Algunas horas después, que a Cándido y Cacambo les parecieron siglos, uno de los mensajeros regresó. Segundos después, los prisioneros se tornaron en huéspedes de honor, y fueron desatados y obsequiados con comidas y bebidas. Mientras comían las frutas, con los jefes orejones, Cacambo dijo, “¿Lo ven? ¡Lo que dije es cierto!” Cándido dijo, “¡Yo no entiendo nada!”  A la mañana siguiente, les devolvieron sus caballos, y los orejones salieron alegremente a despedirlos, gritando, “¡Yabú, num, Jesuita! ¡Yabú, num Jesuita!” Y ya estando a en unas cuantas leguas de la aldea de los orejones,
    Cacambo explicó, “Aseguré al jefe que tú no eras jesuita, sino que habías matado con tu espada al general de la Compañía de Jesús, y para huir de ellos, te pusiste sus ropas. Mandó a los mensajeros a averiguar, de quién eran la sotana, y volvieron corroborando mi historia, amito. Por eso nos dejaron libres.”
     Cándido dijo, “¡Caramba, qué extraña e imprevisible es la naturaleza, querido Cacambo! Resulta que si yo no hubiera matado, de una estocada, a mi propio cuñado, ahora estaría siendo digerido por unos de esos estrafalarios caníbales que aman tanto a los monos como odian a los jesuitas. ¡Nadie sabe en verdad dónde está la llave de la suerte!” Algunos meses después, Cándido había perdido las ganas de filosofar; pues se les habían muerto los caballos; habían terminado sus provisiones, y se llevaban extraviados en una región árida desigual y pedregosa.
   Cándido dijo, “¿Así que no tienes idea de dónde estamos, Cacambo?” Cacambo dijo, “¡Uf! Pero, ¿Aún lo dudas, mi señor? ¡Estamos en el infierno!” Para corroborar las palabras de Cacambo, la Tierra pareció de pronto abrirse en un tremendo hoyo negro, que se los tragó. Mientras iba cayendo en el vacío, Cándido gritó, “¡Auxilio! ¡Nooo! ¡Yo he sido bueno! ¡Casi siempre he sido bueno!”
     Cándido y su compañero perdieron el conocimiento, por quién sabe cuánto tiempo, hasta que el primero de ellos sintió un leve golpe en la mejilla, y escuchó una voz infantil, “Voy por mi trompo, ¡Espérenme!” Cuando Cándido se incorporó, pudo ver cómo un pequeño indígena, vestido con bordados de oro, recogía su juguete muy cerca de él. Poco después, Cacambo y él, miraban asombrados cómo un grupo de chiquillos, jugaban con la alegría cerca de allí. Cándido dijo, “¡Mira Cacambo! Esas matatenas que tienen, son de oro.”
     De repente, apareció un preceptor y los niños acudieron enseguida a su llamado, “Jovencitos, es la hora de comer, ¡Vamos!” Uno de los niños dijo, “¡A comer! ¡Sí, sí! ¡Tenemos hambre!” Nuestros aventureros se apoderaron de aquellas valiosas piedrecillas. Cacambo dijo, “¡No cabe duda, amito! Cada matatena de éstas, vale una fortuna.” Cándido dijo, “¡Y ellos las dejaron aquí abandonadas!”
     Llegaron a una hermosa ciudad en la cual la gente iba toda elegantemente vestida. Cacambo dijo, “Por lo que he oído, hablan el idioma incaico antiguo, amo. Mi madre me lo enseñó; así que te serviré de intérprete.” Cándido dijo, “Ahora vamos a comer algo.” Ambos entraron a un mesón, y cuando nuestros hambrientos y sufridos viajeros, vieron los manjares que eran la especialidad de la casa, sintieron que la boca se les hacía agua, y el estómago le saltaba de alegría. Cándido pensó, “¡Faisán, cóndores, Dios mío! ¡Esto se ve delicioso!”
   Cuando quisieron pagar a los posaderos aquel opíparo banquete con las matatenas de oro, éstos rieron a carcajadas, muy divertidos. Cándido dijo, “Cóbrese por favor, y quédese con el cambio.” El posadero exclamó, “¡Jo, Jo, Jo! ¡Piedrecillas dorada! ¡Ja, Ja, Ja!” Cuando pudieron dejar de reír, el posadero habló amablemente a sus huéspedes.
“Por ser ustedes extranjeros, supongo que no traen dinero del país. Pero no importa, porque el gobierno de, El Dorado, costea todos los gastos de nuestras posadas, que existe solo para dar comodidad a los viajeros. Cuando quisieron pagarnos con piedrecillas de las que usan los chicos para jugar, no pudimos contener la risa, discúlpenos. ¡Acudan al palacio del rey! Le dará gusto recibir peregrinos del mundo que está más allá de las altas montañas. ¡Y él es el más generoso habitante de este país! ¡Buen camino, viajeros!”
    Pronto dieron con el palacio del rey, y entraron por una gran puerta que, según les informaron, se hallaba siempre abierta. El monarca en persona salió a recibirlos, y les abrazó efusivamente, diciendo, “¡Bienvenidos al país de la buena fortuna, amigos mío! ¡Aquí solo reina la felicidad, yo soy su mensajero!” Durante varios días, Cándido y Cacambo fueron llevados por la comitiva real a conocer aquella magnífica y prodigiosa ciudad. Mientras daban un paseo con sus caballos, Cacambo dijo, “¡Mirad amito, esa torre es de platino puro!” Cándido dijo, “¡Y aquella especie de templo, tiene una cúpula de esmeraldas!”
   En el interior del palacio real, les fue asignado un lujoso salóncito, siempre lleno de provisiones y bebidas exquisitas. Mientras degustaba unas frutas, Cacambo dijo, “Sin duda amo, éste es el mejor lugar del mundo. Nadie soñaría vivir más plácidamente.” Cándido dijo, “Tienes razón, Cacambo. La verdad es que yo aunque respeto la memoria de mi maestro, Pangloss, ya había comenzado a sospechar que él exageraba un poco, al decir que todo era perfecto en Europa…cuando la verdad es que en Westfalia…en Lisboa…en Holanda…la vida que llevé yo, fue siempre infernal.”
     Tras una pausa, Cándido agregó, mientras tambien comía, “Sin embargo, sólo una cosa falta, para que El Dorado sea el mejor lugar del mundo para mí.” Cacambo le dijo, “¿Qué puede faltarle aquí, mi amo querido?” Cándido dijo, “¡Cunegunda Cacambo! ¡Solo ella lograría cumplir mi felicidad, si accediera a vivir aquí a mi lado! Entonces, todas las maravillas de El Dorado, se volverían aún más regocijantes y exquisitas. Sé que hemos encontrado el paraíso, Cacambo.
     Pero, si nos quedamos aquí, tú y yo seremos de los tantos que viven en El Dorado, sin ambición ni preocupación ninguna. Sin embargo, si volvemos a Europa, con solo doce carneros cargados de las piedras preciosas y el oro que se desprecia aquí, seremos más ricos y poderosos que todos los reyes juntos. Además, podríamos pagar al gobernador de Buenos Aires, un suculento rescate por mi hermosa Cunegunda.”
Cacambo dijo, “Tal vez sea una locura dejar este placido sitio, amito. Pero creo a pie juntillas lo que dice, ¡Y les seguiré en cualquier ruta que emprenda! ¡Así que cuente conmigo!”
     El rey les concedió gustoso, los doce carneros cargados de oro y pedrerías, además de dos hermosos caballos y provisiones para el largo viaje. El rey y los pobladores los despidieron, y el rey les dijo, “¡Que el Dios de la buena fortuna, os bendiga, viajeros!” Después de muchas correrías, y con solo dos carneros, pues los demás se habían caído en pantanos, o precipicios o habían muerto de hambre en el camino, Cándido y Cacambo llegaron a Surinam, una posesión holandesa.
   Cándido dijo, “¿Lo ves amigo mío? ¡Bien te decía yo que las riquezas son efímeras! Lo único que vale la pena en éste mundo, es salvar a la bella Cunegunda.” Ya medianamente repuestos de sus fatigas, pidieron a un capitán español que les auxiliara en el rescate de la bella. Mientras comían, el capitán les dijo, “¡Rediez! Esa alemana es propiedad del gobernador que la tiene encerrada en un castillo. Ninguno que tengas sesos intentaría siquiera a acercársele. ¡No cuenten conmigo!”
     Tuvieron que tomar una rápida resolución. Y mientras Cándido y Cacambo llenaban un saco de pepitas de oro y pedrería, Cándido dijo, “A ti no te persigue la inquisición, Cacambo. Así que llevarás este oro y estos diamantes al gobernador, para que deje partir a Cunegunda. Yo te esperaré en Venecia, con lo que aún lleva el otro carnero.” El buen cacambo que lloró como un niño al despedirse de su amo, compró un cortejo de esclavos, y se vistió ricamente antes de partir hacia Buenos Aires.
     Finalmente, abordó un barco español. Cándido, entretanto, se embarcaba en una nave de carga rumbo a Venecia con la octava parte, apenas de aquella magnífica fortuna. “¡Ay! Pensar que alguna vez creí que el Nuevo Mundo, era el mejor de los mundos. Aquí he perdido a Cunegunda por segunda vez, y he pasado del Infierno al Paraíso, para luego volver a este angustioso Purgatorio, y aguardar que Cacambo logre rescatar a mi amada, y devolvérmela. ¡Snif!”
     Cuando más hundido se hallaba en negros pensamientos, escuchó un sollozo más desdichado que el suyo cerca de él, “¡Snif!¡Snif!” Allí había un hombrecillo que parecía inconsolablemente angustiado. Cándido se acercó, y le dijo, “¿Quién eres buen hombre? ¿Qué pena te tiene tan compungido?”
     El hombre le dijo, “Soy Martín, y he trabajado con libreros holandeses toda mi vida. A pesar de mi bondad, mi mujer me robó y me abandonó. Mi hijo me dio una tremenda paliza, y mi hija se fugó con un portugués. Ahora, he dejado mi empleo, y vago por el mundo sin rumbo, porque no tengo el valor de matarme y terminar de una vez con todo.” Cándido pensó, “¡Caramba! ¡Pues sí que es desdichado este pobre hombre!”
    Enseguida, Cándido procedió a narrarle a aquel desconocido sus desventuras; y ambos se enfrascaron en una serie de reflexiones sobre el mal que había en el mundo. Cándido explicaba, “…. y entonces caímos, Cacambo y yo, en un oscuro precipicio que creíamos la boca del infierno…” Por fin, Cándido había hallado un entretenido compañero de viaje, y sus charlas con él, se prolongaron por días y días.
     Llegaron a una una soleada mañana a Venecia. Para entonces, ya cándido y Martín eran inseparables. Cándido le dijo a Martin, “Ven y comparte conmigo lo que queda de la fortuna que a cambio y a mí nos regaló el rey de El Dorado. ¡Al menos ya no pasarás hambre!” Pasaron los meses y Cacambo no aparecía. Cándido, entre tanto, se había gastado ya mucho de su oro en pagar mesones y posadas.
     Entonces Martin le dijo, “No quisiera desanimarte, pero…¿De veras crees que ese muchacho perdería los millones que le diste por rescatar a la tal Cunegunda?” Cándido se molestó, y dijo, “¡Ah, Martín, olvida tu eterno pesimismo por un momento! ¡No todo el mundo es tan malo, como tu mujer, tu hijo, y tu hija! ¡Cacambo probó muchas veces ser mi mejor amigo!” La sonrisa irónica de Martín, terminó de deprimirlo.
    Martin dijo, “Si deseas engañarte a ti mismo, y continuar perdiendo el tiempo, sigue esperándola. ¡Anda!” Mañana y tarde, Cándido y Martín oteaban el mar, en espera del fiel mulato, y de la bella Cunegunda. Una tarde, Cándido se cansó de esperar, y dijo a Martin, “Tal vez tenga razón, Martín. ¡Sabe Dios lo que haya sido de ese mulato, y la fortuna que se llevó consigo! ¡Vámonos de aquí! Quiero beber un poco de vino, y olvidarme de todo.” De repente se escuchó una voz, “¡Amito Cándido! ¡Amitooo!”
     Allí en la cubierta de un barco turco, estaba nada menos que el fiel Cacambo, quien le gritaba, “¡Suba! Suba para que pueda contarle todo lo ocurrido.” Minutos después se abrazaban calurosamente. “¡Mi querido ex patrón! ¡Mi querido amigo!” Entonces Cándido le dijo, “¿Cómo que ex patrón? ¿Por qué dices eso?” Cándido explicó, “Sucede que ahora pertenezco a aquel señor turco que ve allí. Viajamos rumbo a Constantinopla, y solo gracias a la buena fortuna he podido hallarlo hoy.”
    Cándido puso sus manos en sus hombros, y le dijo, “¿Esclavo tú? ¿Y Cunegunda? ¿Y aquella fortuna de oro y diamantes? ¡Cuéntame todo enseguida, Cacambo!” El mulato le explicó entonces con aire lastimero, “¡Ay, mi señor! Tuve que entregar al gobernador de Buenos Aires, la mitad de aquel oro y aquellos diamantes para que me dejára ir conmigo a Cunegunda. Del resto, nos despojó un pirata que además nos tomó prisioneros, y vendió a Cunegunda y a su vieja haya a casa de un príncipe destronado de Constantinopla; y a mí, a ese turco que le mostré.”
     Cándido dijo, “¿Así que mi amada se halla en Constantinopla? Pues iremos allá inmediatamente, aunque antes te rescataré.” Cándido pagó inmediatamente una elevada suma al turco por la libertad de su amigo. Luego entregó aún más oro y joyas al capitán del barco, para que permitiera a los tres, Cacambo, Martín, y él mismo, viajar a Constantinopla. Algunos días después de zarpar, Cacámbo se atrevió a comunicar a su amo, que hasta ese momento, no se había atrevido a decirle, “Lo cierto es que Cunegunda ha perdido toda su belleza, mi señor, ahora es una mujer fea, y achacosa, se que lava la vajilla de un príncipe, que en realidad posee muy pocos platos y tazas que lavar.”
     Después de reflexionar unos segundos, Cándido exclamó, “¡No importa, Cacambo! Fea o bonita me casaré con ella. Así cumpliré con la palabra que le di.” Charlando así, se aproximaron al área donde los remeros cumplían su pesada tarea. De pronto, Cándido quedó paralizado por el asombro, y exclamó, “¡Dios mío! ¡No puede ser!” Cuando Cándido se abalanzó hacia las galeras, Cacambo le dijo, “¡Espere amito! ¿Q-Qué…?” Cándido exclamó, “¡Son ellos! ¡Es imposible, absurdo, pero son ellos!”
   Allí, entre los galeotes, se hallaban el maestro Pangloss y el joven barón de Thundertentronj. Cándido fue con ambos y les dijo, “¡Pangloss! ¡Barón! ¡Si no lo viera, no podría creerlo!” Pangloss dijo al verlo, “¡Cándido, gracias al señor!” Poco después de pagar Cándido el suculento rescate que el capitán turco pidió por aquellos dos, Cándido dijo a Pangloss, “Cuéntame, Pangloss…¿Que ocurrió en Lisboa realmente? ¡Juraría que yo mismo te vi ahorcado!”
     Pangloss explicó, “Aquel fraile ejecutor era realmente bueno para encender fogatas, pero muy malo para hacer nudos, y aún peor para ahorcar herejes. Terminando el auto de fe, un cirujano compró mis restos, pagando diez maravadíes. Cuando aquel buen hombre punzó mi vientre con su bisturí, dispuesto a estudiar mi anatomía, sentí el pinchazo y grité. El cirujano y su mujer después, del susto que se llevaron, comprendieron que estaba vivo, y curaron mis heridas. Los de la inquisición se enteraron de que había sobrevivido al auto de fe, y como no deseaban volver a ejecutarme, idearon una forma mejor de amargarme la vida. Y me mandaron a las galeras.”
     Enseguida, Cándido dijo al barón, “¿Y usted señor barón? Yo mismo le maté, y ahora está vivo. ¿Quisiera por favor explicárnoslo?” El barón explicó, “Después de que éste mulato y tú se marcharon llevándose mis ropas, mis hermanos de religión descubrieron el engaño. Felizmente la herida que me hiciste, no era profunda, y luego de una larga convalecencia, sané. Di gracias al señor por su bondad, dedicándome de lleno a las oraciones, y jurando no volver a cometer el pecado de soberbia. Justo cuando yo había jurado al señor dejar las armas, y dedicarme de lleno a adorarle, una partida de soldados españoles arrasó a sangre y fuego nuestra barricada.
   Me llamaron a Buenos Aires con los demás padres que no perecieron durante la corta batalla. Desde ese momento, fui prisionero de los españoles. El gobernador Ibarra Figueroa Mascareñas Lampurdos y Souza me condenó a galeras. Y aquí, luego de años de fatigas, halle al buen Pangloss, mi antiguo preceptor.”
Cándido dijo, “Quiero pedirle, barón y reverendo padre, que me perdone por la estocada que le di. ¡Ha sido algo de lo que siempre me he arrepentido!” El barón le dijo, “Te perdóno de todo corazón, hermano. Ahora me has rescatado de la ignominia, y soy un hombre humilde y agradecido.”
    Entonces Cándido murmuró, con genuina candidéz y buen corazón, “Te espera una gran alegría, querido barón, pues pronto tendremos aquí a Cunegunda, que aunque ha perdido su antigua y proverbial belleza, siempre será el amor de mi vida, y por lo tanto me casaré con ella.” El barón no había aprendido la vieja lección, así que volvió a sufrir un ataque de soberbia, y dijo, “¡De ninguna manera permitiré ese enlace! Creí que ya habías desistido, plebeyo e inmundo, de casarte con una noble criatura de la categoría de mi hermana.”
     La entrada de Martín desvió la atención de todos, quien dijo, “¡Dentro de unos minutos desembarcaremos en Constantinopla!” Sólo uno de los miembros de aquel pequeño grupo, no llegó a desembarcar. Siendo detenido por dos hombres en cubierta, el barón gritaba, “¡Cándidooo! ¡No me dejes! Puedes casarte con mi hermana, ya no me opondré más a ello. ¡Llévame contigo!” Cuando el grupo iba en el carruaje, Pangloss dijo, “¡Pobre barón! ¿No te remuerde la conciencia, Cándido, por haberlo devuelto en las galeras?”
     Cándido habló por primera vez con cierta maligna satisfacción, “¡Mi conciencia está de plácemes, querido Pangloss! ¡Las galeras ayudarán a dominar su soberbia, y lograr la santidad. ¡Je!” Una semana después, en la casa del príncipe destronado, Cacambo llegó con una mujer, diciendo, “¡Aquí está doña Cunegunda, mi amo! He pagado un precio razonable por ella, y ahora podemos llevárnosla.”
    Cuando todos hubieron visto a Cunegunda, Pangloss pensó, “¡Caramba, pues sí que se ha puesto fea, ésta muchacha!” Martin pensó, “¿Y por éste adefesio pasó el buen Cándido tantos pesares?” Cándido pensó, “¡Pobrecita mía! ¡Su cara es el reflejo de todos los horrores que le han sucedido! Me casaré con ella y la haré feliz.” Algunos días después, en una posada de Constantinopla, se discutían asuntos y finanzas. Cándido mostró una pepita de oro, y dijo, “Miren lo que queda de aquella inmensa fortuna con la que Cacambo y yo, salimos de El Dorado.”
    Pangloss dio su opinión filosófica, “¡No debemos preocuparnos por el sustento, amigos míos! ¡Dios proveerá! Al fin y al cabo, somos sus criaturas…y…¡Todo en este mundo está como debe ser!” Por supuesto el desdichado Martín, no estaba de acuerdo. Martín dijo, “¡Está usted chiflado, maestro Pangloss! Dios nos trajo este pícaro mundo, solo para hacernos rabiar; pues aquí todo está al revés, y nada bueno puede esperarse.” Aquella discusión amenazaba con convertirse en una verdadera reyerta. Pangloss decía, “¡Todo está bien!” Martin decía, “¡Todo está mal!” Cándido dijo, “¡Basta! ¡Basta!”
   Hubo una pausa, y enseguida Cándido dijo, “He pasado mi vida buscando una filosofía que me ayude a comprender lo que podía haber de sentido en la existencia, y alguna vez creí en tus palabras, Pangloss, como alguna vez creí en las tuyas Martín. Pero he llegado a una conclusión severa. Pangloss y Martin dijeron, “¿Qué conclusión?” Cándido dijo, “Que el trabajo, la creatividad, la labor útil que podamos ejecutar cada día, es lo único que puede salvarnos de la miseria moral y física.”
     Para actuar de acuerdo a su nueva filosofía, Cándido invirtió la última cantidad de oro que le quedaba, en una pequeña y ruinosa granjita, a la que todos se movieron enseguida. Al ir llegando a la granja, en su carromato, Cándido dijo, “Mira Cunegunda, ahora que estamos casados, éste será nuestro pacífico nido de amor.” Unos meses después, aquel sitio había adquirido mejor fisionomía. Pangloss y Martín cultivaban la huerta. Cacambo hacía las tareas pesadas, y la antiguamente bella, Cunegunda, lavaba ropa. A veces los filósofos olvidaban sus tareas, y volvían a las eternas discusiones metafísicas.
     Martin decía, “Éste mundo es un asco, si no a un hombre como Cándido, no le hubieran sucedido tantas cosas desagradables.” Y Pangloss decía, “¡Mentira! El mundo es perfecto, y Cándido no se habría convertido en el hombre fuerte y laborioso que es ahora, si no le hubieran sucedido todas estas desventuras ¡Dios supo bien por qué se las mandaba!”
    Pero Cándido les decía, “¡Señores, señores! Hay que volver a trabajar. A mí no me importa ya, si fue justo o fue injusto lo que alguna vez viví. Solo quiero que mi presente esté lleno de armonía y trabajo. ¿Entienden? Tenemos que entregar mañana al mercado de la aldea, tres costales de pepinos. Así que más vale que hoy antes de dormir los tengamos listos para empacar.” Pangloss dijo, “No te preocupes, Cándido, los tendremos.” Por la noche, la pequeña comunidad se permitía alguna que otra lectura, con la que culminaban sus días llenos de pequeñas pero importantes tareas. Y mientras todos escuchaban, Cándido leía, “…y el hombre no fue arrojado del Edén para que trabajase, sino puesto en él para que lo hiciera, y así tuviera una razón real y continúa, para vivir.”

Tomado de, Joyas de la Literatura. Año II. No. 23, 15 de mayo de 1985. Adaptación: Remy Bastien. Guión: Dolores Plaza. Segunda Adaptación: José Escobar.