Club de Pensadores Universales

No necesito donaciones. Este Blog se produce de manera gratuita, y se realiza sin fines de lucro.Gracias.

martes, 25 de enero de 2011

Orfeo y Eurídice

   Zeus, Dios del trueno, el cielo y el tiempo, se acaba de convertir en el Dios supremo de los griegos, después de una lucha en la que salió vencedor. Zeus se compartió el poder del  mundo con sus dos hermanos: Poseidón, dios del mar y Hades, dios de los infiernos subterráneos.
     Perséfone, esposa de Hades, tiene ya que volver a los reinos subterráneos, después de ocho meses, donde ha vivído en la tierra, mientras el trigo y el maíz se han dado.
         
     Eagro, rey de Trácia, ha tenido un hermoso hijo llamado Orfeo, fruto del amor de su esposa Calíope, quien es amante de la poesía. El niño crece, logrando ser un excelente músico y poeta. Un día Orfeo descubriría a una hermosa doncella junto al río, y al verla pensó: “¿Quien sera ella? Es la mujer mas Linda que mis ojos han visto”. Después Orfeo habló en voz alta y le dijo, “¿Como te llamas hermosa flor?”. “¿Quien eres tú?” le preguntó ella. “Soy Orfeo, el músico de Trácia”.”Tú ¿eres aquel que con su música prodigiosa apacígüa a las fieras?” le preguntó ella, y así, Orfeo le dijo, “Solo sé que desde el momento que te ví, me he convertido en tu servidor,además-continuó-cuando descubrí tu presencia mi corazón dió un gran salto dentro del pecho, y desde ese día solo latirá por tí”. Ella le dijo, “Ah Orfeo. ¡Que cosas díces!” “¿Cual es tu nombre?” le preguntó él, y ella le dijo, “Euridíce.” Y desde ese día Orfeo solo tocaría en honor a Euridíce.

      Un día, Euridíce le dijo, “No hay música mas bella que la que tú creas con la lira”. Y él le dijo, “Apolo y Euterpe me obsequiaron ese don-Orfeo continuó-Euridíce, yo te ámo inténsamente”, “¡Orfeo!” contestó ella, “Sí amada Euridíce-continuó Orfeo-eres lo más querido para mí en este mundo. ¿Acaso este amor no es correspondído?” ella le dijo, “¡Orfeo yo…no sé cómo decirte…! ¡Que yo también te ámo! ¡Te quise desde el día en que te conocí !” Tiempo después Orfeo y Euridíce se comprometerían en matrimonio. Pero un día, se presentó Aristeo ante Euridíce, y le preguntó, “¿Te casarás con el cantor de Tracia?” “Sí-dijo ella-y solo cuento los días que faltan para ese momento dichoso”, Aristeo le dijo, “¿Porque? Euridíce, si sabes que yo te ámo”, y ella le dijo, “Aristeo, yo solo puedo quererte como un amigo, te lo he dicho en varias ocaciones”. “Déjame estar cerca de tí, yo sabré conquistar tu corazón”, le dijo él , pero ella le contestó, “Lo siento. Mi corazón pertenece por completo a Orfeo”. Aristeo desesperado intentó abrazárla y besárla a la fuerza, pero Euridíce lograría escapar de los brazos de Aristeo. Aristeo amaba profúndamente a Euridíce y no estaba dispuesto a perderla, y gritó diciendo, “¡Oh Dioses! ¡Yo la ámo más que Orfeo! ¡Euridíce, tú jamás serás de Orfeo!”.
Al tiempo, Himeneo, el dios del matrimonio, oficiaría  la boda de Orfeo y Euridíce. Cuando terminó la ceremonia, Himeneo dijo, “Que Afrodita, la diosa del amor los proteja”. “Larga vida y felicidad a los novios”, y al besarse, la antorcha de Himeneo no dejaría de chisporroteár y despedír humo. Himeneo pensó, “No logra encendérse la llama. Este es un mal preságio.”
     Así, las nínfas del bosque llevarían a la recién desposada a dar un paseo, y le dijeron, “Te daremos unos consejos, Euridíce. Ven con nosotras.” Y Euridíce le dijo a Orfeo, “No tardaré Orfeo,” y él le contestó, “Te esperaré con impaciencia”, y alegres, las ninfas y Euridíce se alejarían del palacio de Eágro, el rey de Trácia.
     Allá en el bosque, las ninfas le dijeron a Euridíce, “Orfeo es un bello mancebo que muchas quisiéron conquistar; así que deberás hacerlo felíz desde ésta noche,” y ella contestó,“Con los Buenos consejos que me han dado, lo volveré loco de amor”, entonces apareció Aristeo y le dijo, “Euridíce, he venido por tí, te llevaré conmigo”, y ella le dijo, “Vete Aristeo, ahora soy la esposa de Orfeo” y asustáda huiría a toda prísa, pero Aristeo la alcanzaría y después de resistirse mas lentamente, Euridíce perdería sus fuerzas y sería picada y envenenada por una serpiente, por lo cual Aristeo huiría asustado no sin antes ser advertido por las ninfas que se vengarían de lo hecho por él.
     En ese momento, Orfeo sentía una extraña opresión el pecho, y tras ir a buscarla y descubrir el cuerpo de Euridíce, la levantaría en sus brasos. Orfeo lloraría día y noche la pérdida de su amada. Los días pasarían, y Orfeo no cantaría ni tocaría más su lira. Y pensaba, “¿Cómo podré consolárme? ¡Ya nada me interesa!”
     Una tarde, Orfeo se decidiría a descender al mundo de ultratumba, pensando que debería haber otra oportunidad para Euridíce. Su amor lo impulsaría a adentrarse en la mansión de las sombras. Caminó hasta llegar al rio Estigia, el cual daba siete vueltas a los infiernos, formando así una laguna, cuando a lo lejos, pudo divisar a Caronte. El barquero Caronte era el portero del mundo de ultratumba, y cuando vió a Orfeo, le dijo, “¿Qué has venido a hacer aquí, músico de Trácia?” y Orfeo le dijo, “Llevame en tu barca ante la presencia de Perséfone y Hades”, pero Caronte le dijo, “¡No te puedo llevar al otro lado, tú no estás muerto!”, Orfeo suplicando le dijo, “Tengo que hablar con ellos, no me nieges éste favor!”, pero el Caronte le dijo, “Nadie puede cruzar éste río dos veces, ¿Entiendes?”, Orfeo desesperado dijo, “He venido a buscar a mi esposa Euridíce”, el Caronte le dijo, “¡Regresa por donde has venido y vete de aquí!”
     Minutos después, Orfeo tocaría su lira. Caronte al escucharlo le dijo, “¡Qué música tan bella! ¡Me hace sentir diversas emociones!” La música de Orfeo lograría convencer a Caronte y conduciría al anhelante joven hacia la otra orilla del río Estigia. Ya en el trayecto, el Caronte le decía a Orfeo, “No dejes de tocar, el trayecto nos llevará algunas horas”.
     Al tiempo, Orfeo llegaría a la entrada del reino de Hades. El Caronte se despidió y le dijo, “Ahora tendrás que vencer a El Cancerbero”, el cual era un formidable perro de tres cabezas, que se encargaba de cuidar la puerta de los infiernos. El Cancerbero jamás dormía, pero la música de Orfeo lograría dormirlo, así, la puerta del infierno sería franqueada por Orfeo, y cruzaría el bosque sombrío, habitado por sombras, que eran los fantasmas de los muertos, y Orfeo pensaba, “¿Dónde estarás esposa mía?”.
     Tiempo después, Orfeo llegaría a la mansion de Perséfone y Hades, y el inmenso amor que sentía por Euridíce, le daría el valor y arrójo necesarios para entrar al siniestro lugar. Finalmente, llegaría ante la presencia de los dioses de aquellas obscuras regiones. Hades lo vió y le dijo, “¿Qué haces aquí?”, “¿Cómo te has atrevido a entrar a la tierra de los muertos?”, Orfeo se arrodilló, inclinó la cabeza, y le dijo, “He venido a pedirte que me devulevas a mi esposa”. Hades gritó y dijo, “¡No! ¡Y ahora vete!”. Orfeo tomó su lira y comenzó a entonar una canción, donde narraba en poesía, la historia de Euridíce y sus sentimientos, que lo habían llevado hasta ahí.
      “Deidades de este mundo frío,
       Al cual descendemos al morir,
       He logrado sobrevivir,
       Al cruzar aquel río.
 
       En busca de mi esposa he venido
       En la flor de la edad ha fallecido
       Pues una serpiente su veneno ha inyectado
       Y el dolor no he soportado
       Y el amor me ha vencido.
 
       En el nombre de esta espantósa morada
       En el nombre de este vasto y silencioso reino
       Por el reino de las sombras les conjuro
       Que vuelvan a tejer en el futuro
       La trama del destino de Euridíce
       Terminada de forma apresurada
 
       Todo se debe a ustedes
       Y tarde o temprano
       a este lugar llegamos
       y es nuestra última morada
       para siempre por ustedes gobernada
 
       Ella podrá volver aquí
       Cuando haya cumplido los años que le son
       Aún les pido ese don
       Y si no pueden conceder este favor
       A mi esposa Euridíce
       Ya no quiero vivir y entonces
        Les pido un último favor
        Que la muerte de los dos sea realizada.”
  El dolor expresado en el cánto y los acordes de Orfeo, lograrían conmover al terrible Hades, quien dijo, “Euridíce te seguirá y volverá a la tierra, pero tú deberás cumplir una condición”, “Haré cuanto me ordenes” dijo Orfeo, y Hades continuó, “Tú no deberás volver la vista atrás antes de abandonar los infiernos. Si por temor o amor te vuelves a mirar a tu esposa, la perderás para siempre”. “Cumpliré” dijo Orfeo.
      Así, Orfeo seguiría a Hades hasta una de las orillas del río Leteo, el río del olvido. íse acercó, Orfeo volteó su Mirada y escuchó las palabras de Hades, “Recuérdalo Orfeo, solo podrás volver la vista atrás, cuando hayas salido de los valles del averno, de lo contrario, el don te será revocado.”
     Enmedio de un profundo silencio Orfeo y Euridíce atravesarían las obscuras regiones. Y Orfeo pensaba, “Escúcho el rumor de los pasos de mi amada”. Al llegar al río Estigia, Caronte los conduciría hacia la otra orilla en la barca, y cuando Orfeo sintió la cercanía de Euridíce pensó, “Ah, cuánto ansío volver a mirar a Euridíce” y al acercarse a la superfície de la tierra Orfeo pensó, “Puedo ver desde aquí la luz del sol”, pero al bajar la barca y avanzar hasta la luz, Orfeo no escuchó los pasos de Euridíce, la angustia le haría perder la calma, y volvería la cabeza.
Pero Euridíce estaba ahí, y al mirarla, vió cómo se desvanecía, entonces gritó, “¿Qué he hecho?” Euridíce había muerto por segunda vez. Enloquecído por el dolor, Orfeo suplicaría a Caronte un nuevo viaje por el río Estígia, pero fué inútil, pues Caronte le dijo, “La muerte es el único obstáculo que el hombre no puede superar. Te perdió la impaciéncia. Vuelve a la Tierra” Pero Orfeo se negó y le dijo, “¡No quiero seguír vivendo sin ella !”
     Así Orfeo permanecería en la orilla del río Estígia siete días, quejándose por su inmensa pena. Ya de regreso a la Tierra, Orfeo le contaría a las piedras y los árboles su pena. Y decía, “¡Ah. Estoy muerto en vida ! ¡No cumplí la orden, y ahora lloraré la pérdida definitíva de mi esposa ! ¡Euridíce, no volveré a amar a nadie como te amé a tí !”
     Los años pasarían sin que Orfeo volviéra a tocar su lira prodigiosa; se había refugiado en los bosques de Tracia, y solo se le podía ver en compañía de alegres chiquillos. Un día, viendolós jugar les dijo, “Amigos míos, ¡Disfruten cada momento de su tierna juventud! Es tan breve la primavera de esos años como es corta la vida de las flores.” En eso, una niña preguntó, “¿Porqué vives sólo en el monte Orfeo?” “Así me siento bién,” le contestó él. Después, la niña le dijo, “¿Porqué no tocas la lira? Mi madre dice que en toda Trácia no hay mayor músico que tú.” Orfeo le dijo, “Está bién; tocaré para ustedes. Compondré una canción en honor a su juvetud, a los años felices que les corresponde vivir.”


 De ésta manera Orfeo volvería a producir su música incomparable. Con su canto volvería a encantar a los animales del bosques, pero también a las Ménades, quienes descubrirían su presencia. Así, las exaltadas mujeres correrían hacia el músico de Tracia, y al verlo le dirían, “¡Orfeo Espéra! ¡Tenemos que hablarte! Míranos bién, Orfeo. Todas somos hermosas y tú debes elegir a alguna de nosotras”, pero Orfeo le dijo, “¡No estoy en busca de una compañera!” Las ménades le dijéron, “¡No puedes seguir vivendo solo! ¡Eres tan atractívo y varonil! Debes unirte a una de nosotras”, Orfeo les respondería, “No estoy dispuesto a sufrír nuevamente por amor”, una de ellas le preguntó, “Hemos sabido que has rechazado a numerosas mujeres. ¿Porqué lo haces?”, él sólo le dijo, “Yo ya nada espero de la vida.”
     Una de la Ménades le dijo, “Así que nos menosprecias…” otra levantó la voz y dijo, “Pagarás por ésta humillación, Orfeo”, y Orfeo se alejaría de las furiósas mujeres  tocando su lira, pero la hermosa música no lograría desvanecer la furia que se había apoderado de las sacerdotisas del dios del vino, y una de ellas gritó, “Acabarémos contigo cantor de Trácia. Orfeo no se burlará de nosotras” Las ménades emprenderían una feróz persecución sobre Orfeo, lanzándole varas con hoja de parra, pero un grupo de labriegos que observaban la persecución, se asustaron y dijeron, “¡Largémonos de aquí. Las Ménades están enardecídas!” Y así, las sacrílegas mujeres recogerían los azadones olvidados por los campesinos. Orfeo suplicaría en vano, y las ménades no descansarían hasta destrozar por complete al sensible poeta de Trácia.
      Sus restos serían echados al río, cuyo caudal los llevaría hasta el mar. Los lamentos de Orfeo aún se escuchan en el susúrro de las olas. En el mundo de ultratúmba la sombra de Orfeo estrecharía a la de Euridíce. Finalmente, en el reino de Hades, los esposos pasearían juntos, por toda la eternidad sin dejar de mirarse. 

domingo, 16 de enero de 2011

¿Estuvieron los Vikingos en Baja California?


   Si uno quiere ser un escritor, y justificar una mentira, bastaría
con citar una fuente académica existente frauduléntamente, sabiendo que el lector jamás se aseguraría de verificar dicha informaci
ٴón en dicha fuente, para desmentirlo. Durante la década de los años de 1970s, la revista Duda, publicada por Editorial Posada, y editada por Guillermo Mendizábal Lizalde, fallecído en 2002, tomó una gran ventaja del hecho de que el promédio de mexicanos de ese tiempo, no tenía una eduación académica.
Se puede afirmar con seguridad lo anteriormente dícho, especialmente hoy en día, en una época de Blogs y acceso a la información a través de la Red.
     El número 168 de la revista Duda, con fecha de publicación el 15 de abril de 1975, aborda el tópico sobre si ¿Estuvieron los Vikingos en Baja Califronia? Para iniciar, Manuel Toledano Hernandez, el investigador de Duda, menciona el libro del autor noruego J.Kr.Tornöe, titulado “Hombres del Norte antes que Colon,”  publicado en 1965, y segun Toledano, editado en Londres. Sin embargo, en una reseña del libro en ingles, en un sitio en la Red, tal libro se menciona como, Early American History: Norsemen Before Columbus, publicado en Noruega, por la Universidad Noruega, en 1964.
Allí en esa reseña, no se menciona nada sobre la idea poco probable que los vikingos hayan “buscado un paso entre los hielos al norte de Canada, lo haya encontrado entre los hielos del
Ártico, disminuídos tal véz en aquella época, e imposibilitados de regresar debido a los mismos vientos y a lo frágil de sus embarcaciones, hayan tenído que seguir su viaje hacia el sur en una aventura que jamás tuvo retorno” (Duda, 198-2)
     Sin embargo la revista Duda sostiene, “basado  Tornöe en una antígua leyenda de los indios Seris , habitantes de la isla de Tiburón, en el Golfo de California” esto pudo ser posible. Así, el investigador Toledano sostiene que Tornöe menciona en su libro a los Seris, tribu en extinción actualmente, habitantes del estado de Sonora. Según Duda, de ésta forma se da la explicación del porque los Seris, y Yaquis son tan altos, pues la expedición vikinga perdida se mezcló con ellos.
Contrariamente, en la reseña en ingles sobre el libro de Tornöe, únicamente se menciona que éste intenta probar, basado en su experiencia como navegante joven, por analogías modernas de tiempos y condiciones de navegación, que los vikingos llegaron a América y que las Sagas vikingas, escritas en el siglo X, estan basadas en la realidad. Sin embargo, según Wikipedia, descubrimientos arqueológicos en 1960 de un asentamiento vikingo, en L’Anse aux Meadows, confirman el descubrimiento de América en 1000 aproximadamente por vikingos, antes que Colon, en Vinland, provincia canadiense de Terranova y Labrador.  Según la reseña, Tornöe intenta establecer el lugar exacto donde arrivaron los vikingos, pero de ninguna manera menciona la Baja California o el Pacífico. En vez de los Seris, Tornöe habla de los esquimales; en vez de río Colorado, Tornöe habla de ríos en la provincia de Labrador.
     Según Toledano, una leyenda Seri atribuída equivocadamente al libro de Tornöe asegura que los vikingos desembarcaron en la Isla de Tiburón, “bajando de un barco largo que llevaba una cabeza parecida a la de una serpiente , y que los hombres tenían barba y cabello blanco y que las mujeres eran hermosas y de cabellos rojos” (Duda 198-12). Allí cazaron y comieron ballena, abasteciendose para regresar, pero probablemente su barco fué destruido por los arrecífes. Como consecuéncia se mezclaron con los Yaquis y los Seris.
     Por otro lado, Toledano menciona en su investigación un libro titulado, “El Oeste Misterioso” de los escritores Brad Williams y Choral Pepper. Tal libro aparece en la Red como Lost Treasures of the West, por los mismos autores. Dice Toledano que en ese libro “un hombre llamado Santiago Socio, explorando los bosques de Baja California, a unos 40 Kms al noreste de la actual ciudad de Tecate, aseguró haber encontrado en el fondo de un cañón el casco de un antíguo barco, con escudos redondos enganchados en la borda. La historia fué contada a los autores del libro por la viuda de Santiago Socio (Duda 198-17).  
     En un Segundo caso, el libro menciona a los esposos Louis y Myrtle Botts, vecinos de la ciudad de Julian, en California, diciendo haber descubierto en la pared de un cañón, en las aguas termales de Springs, la proa de una nave al parecer vikinga. Pero un temblor en 1913 sepultó la evidencia, asegura Toledano. En un tercer caso, un colono llamado Nils Jacobsen, aseguró haber encontrado los restos de un barco, en Imperial City, California. Tal barco , dice Toledano, pudo haber sido del explorador español, Juan de Iturbide, luego de un viaje de exploración marítima en 1615. El lago Salton, en el Desierto de Colorado, en Imperial Valley se pudo haber comunicado con el rio Colorado, porque “está cercas de la confulencia de los ríos Colorado y Gila” (Duda 198-20).
     Según Wikipedia, el Buque Perla puede ser el mismo barco que el galeón perdido, pero siempre ha sido reportado en las Colinas de arena de el Centro, California. Sus descripciones, cuando
se dan, están mas cerca del tamaño de una de las carabelas pequeñas de Colón. Los registros históricos de la Nueva España del siglo XV indican
que la familia De La Cadena tenían el monopolio de la perla de buceo en Baja California. El buque Perla se rumora que se ha visto recientemente en 1970. (No hay cita) La historia cuenta que en 1615, el explorador español, Juan De Iturbe, navegó en una carabela hecha poco profunda hasta el Golfo de California, y una marea alta le hizo transportarse a través de un estrecho hacia el Lago Cahuilla, que estaba en proceso de secarse.
     De Iturbe no puede navegar de regreso y su navegación queda varada y se dirige al asentamiento español más cercano dejando atrás una fortuna de perlas negras. Este barco ha sido visto y perdido varias veces y hay varias historias de que éste barco ha sido saqueado. Un arriero de la expedición Anza se dice removió las perlas en 1774. Alrededor de 1917, un agricultor de El Centro, llamado Jacobsen, se decía que había encontrado un cofre de joyas que había discretamente vendido en Los Angeles, y que había utilizado la madera de la nave para construir sus pocilgas (Wikipedia).   
     En una pagina de la Red, aparece la historia de Editorial Posada. Aparece publicado desde el 23 de septiembre de 2007 en la Red como Breve Historia de la Editorial Posada. Uno esperaría una trabajo de una editorial lleno de detalles concretos, sin embargo, se hace patente la precaria situación que vivieron quienes formaron y trabajaron en la editorial:
Las
fechas y datos están dispuestos en base a dos cosas: mi memoria y mis vivencias. Así que si hay algo inexacto, no duden en indicármelo. No puse imagenes por que no se linkear en foro html. solo se hacerlo en foro BV.Perdon por esa tambien. Si me indican, pondre las imagenes posteriormente.

Bien…es para mi realmente difícil describir la historia de esta editorial, por una parte por los recuerdos, y por la otra por que en esa época era todo muy diferente a la actualidad… (Que viejo me oí…pero no soy tan viejo saben? )

Pero bueno, ahí vamos…”


     La revista Duda hizo soñar a mi padre, quien era muy aficionado a ella, pues era una revista de fantasías con apariencia de seriedad y rigurosidad académica.
     La editorial no tuvo mucho éxito económico, pero, ¿Cuánto daño hizo a toda una generación en México y otros países del habla hispana? Es difícil saberlo.
     

Los Ummitas

       Cuando a mi casa llegó por primera vez la revista, Duda, se  llenó un vacío en mi vida. Era el año de 1971, y yo tenía 9 años. Yo celebraba  que mi padre comprára la revista, pero mis hermanas no pensaban lo mismo. A mi me gustaban los temas misteriosos. Veía a la revista, "Duda" como una revista filosófica. Sin embargo, para muchos, la actitud filosófica de, “Duda,” una actitud misma de la Filosofía, se constitúye como una especie de, “pérdida de tiempo.” Con el transcurrir de los años, he estado de acuerdo con esa idea, en parte, no del todo equivocada. Aún consérvo la colección de revistas, “Duda” que mi padre compró por años. Yo mismo posteriormente coleccioné la revista, "Año Cero," que rara vez tuve tiempo de leer, debido a que mis estudios académicos me absoreron en gran manera. Además, mi religión, como cualquier otra religión cristiana, vió y verá siempre con malos ojos, tanto a la Filosofía, como a lo que el mundo académico escéptico llama, Pseudociencia. A mi padre jamás le gustó que yo fuese escritor. Inclusive tengo amigos en Tijuana, aficionados a las teorías conspiratorias, quienes me consideran una persona, "no comprometida a la verdad," por no ser un especialista en pseudociencia y, opinan que por lo menos, yo estar enterado de las teorías conspiratorias de la contracultura.
       Quisiera saldar una deuda no solo con mi padre, sino con todas las personas que buscamos una vida mejor, un mundo mejor. Si yo les dijese lo que pienso, lo que opíno, creo que les aburriría. Prefiero compartir con ustedes hechos, reunidos de una forma tal, que ustedes  puedan ver lo que yo veo. Aunque esto último no estoy seguro de logarlo, por lo menos me mantiéne ocupado. Ya han pasado muchos años desde 1971, cuado yo tenía 9 años.
       Todo ensáyo debe de tener una tésis que guíe al lector. Solo en ésta ocasion daré mi opinión: La ignorancia y el sentido equivocado pueden llevarnos a creer mentiras.
     El 15 de diciembre de 2002, La Jornada publicó un artículo sobre Guillermo Mendizábal Lizalde, fundador de, Editorial Posada, a propósito de su fallecimiénto. Mendizábal nació en Veracrúz, en 1933, y estudió en la, Academia de San Carlos. Trabajó para editoriales como, Collier's International, Publicaciones Culturales Mexicanas, y Novaro, y publicó la historieta, Fantomas. En 1968, fundó la, Editorial Posada, que se dió a conocer con la revista, Los Agachados. El caricaturista Eduardo del Río, Rius, se le acercó un día y le dijo que era vendedor de Novaro y que podia ofrecerle hacer una pequeña editorial para editar otra revista. Rius hipotecó su casa, vendió su coche y empezaron publicando, Los Agachados. Editaron también las revistas, La Garrapata, Duda, y Natura.
     Rius comenta que de la nada levantó una editorial, “que desafortunadamente los hijos se encargaron de darle en la torre. Era de izquierda, siempre apoyó el tipo de literatura de denuncia, de protesta, y estaba pendiente de tocar temas actuales, mexicanos, con mucho sentido de crítica."
       La revista Duda comenzó en 1971, y uno de los corresponsales en España era, Antonio Ribera, conocido escritor, investigador, y submarinísta español, nacido en 1920 en Barcelona. Ribera fallecído a los 81 años, en 2001, fué un prolifico escritor. Además de escribir poesía, novela, narratíva y teatro, tradújo en 1953 a Jacques Ives Cousteau, a quien conoció personalmente.
      Ribera residió durante años en Hungría, y al volver a Cataluña estudió magisterio y filología románica. Colaboró en revistas y diarios. Además de ser considerado un impulsor de la exploración submarína, Ribera es considerado como un pionero de la ufología en España. En 1969, Ribera publicó un libro titulado, “Un Caso Perfecto.” Ribera usó muchos pseudónimos para publicar. En “Un Caso Perfecto” narraba un caso de contacto extraterrestre con pobladores de una civilización extraterrestre llamados ummitas en Francia, tema de moda en España y Francia en los años de 1960s y 1970s. Sobre ese mismo tema, Ribera publicó, El Misterio de Ummo, 1979, Ummo, La Increíble Verdad, 1985, y Ummo Informa a la Tierra, 1987.  
La revista Duda dedicó la publicación de uno de sus números (No.360, 24 de mayo, 1978) al tema de Ummo. Allí se narra que los ummitas, cuya forma es antropomórfica o sea, muy similar a la de los humanos, llegaron a la tierra y se comunicaron con Fernando Sesma, escritor español, y conocido divulgador del tema OVNI. Ellos le explicaron su origen, su adaptación a la tierra, y su propósito al venir a la Tierra. Provenientes de una galaxia lejana, rastrearon ondas de radio provenientes de la Tierra, y “tomaron un atajo” para salvar las enormes distancias desde su galaxia a la nuestra, gracias a su manejo y conocimiento de 10 dimensiones. Sobre su planeta, describen una sociedad utópica, con elementos de ciencia ficción. Dios existe pero es un ser inmutable que no puede cambiar ni evolucionar. Las formas de vida diversas provienen de un DNA único y original, que reaccionando ante el medio ambiente, producen formas diversas vivientes.
            Según Wikipedia, José Luis Jordán Peña, ha afirmado ser el instigador del supuesto fraude ummita. Ufologos españoles investigaron el asunto en 1996, y la clave se centró en José Luis Jordán Peña, psicológo que llegó a ser vicepresidente de la Sociedad Española de Parapsicología. Jordán Peña contó con la ayuda de varios colaboradores esporádicos. Según  Wikipedia, Jordán Peña confesó ante la policía los detalles del fraude que llevó a cabo por casi 30 años: UMMO evoca a Humo. Elegí al azar la estrella Wolf 424 ya que mi objetivo real no era desarrollar un mundo extraplanetario creíble. [...] Redactaba los informes los sábados y domingos por la tarde, y aprovechaba mis viajes al extranjero para enviar desde allí las cartas. [...] Utilizamos la maqueta colgada de un hilo de nylon muy delgado. Usamos una velocidad muy rápida 1/1000 para que el platillo y el fondo de la foto saliesen igual de enfocados, y el platillo pareciese más grande. Llegué a entrevistar personas que decían haber visto el platillo, pero que no recibían mi remuneración. [...] Empecé a indignarme al ver que la secta Edelweis marcaba a fuego con mi símbolo a niños. Y luego recibí una invitación anónima desde Cuba, para asistir a no sé que reunión ummita en casa de Farriols, así que decidí cortar el experimento que llevaba haciendo 25 años. [...] Estoy arrepentido de haber creado un experimento inmoral que se ha vuelto contra mí.”
      El símbolo al cual se refiere Jordán Peña, es el símbolo ummita, que aparecía en la panza de los ovnis fotografiados. La secta Edelweis es una secta destructiva que surgió en España desde 1970 hasta 1998. Su creador y fundador Eduardo González Arenas, alias Eddy, antiguo militar legionario español, fue condenado repetidas veces por delitos contra la libertad sexual de los menores, y finalmente murió asesinado por uno de sus adeptos en Ibiza. (Wikipedia)
       Pero, ¿Qué fué la secta Edelweis? Wikipedia explica: La citada secta preconizaba las relaciones sexuales homosexuales entre menores, basándose en una manera de vivir que, según su fundador existía en un lejano planeta llamado Delhaiss, donde serían trasladados los miembros de la secta, una vez tuvieran un grado de aprendizaje apto para viajar al mismo, y salvarse del fin del mundo que estaba cercano. Existía un juramento con la siguiente fórmula: "Juro por mi honor defender y pertenecer a la Guardia de Hierro de Delhais hasta mi muerte, defendiendo 3 conceptos fundamentales y universales: amor, justicia y libertad, aplicándolos a mi mismo, caminando por el sendero de la verdad, hasta que alcance la perfección en el planeta Delhais con el Príncipe Alain".
       La secta empezó a organizarse a finales de 1970, en Madrid, con el nombre de, Asociación Juvenil de Montaña Edelweiss, pasando a denominarse a partir de 1971, Boinas Verdes de Edelweiss. Desde su ubicación original, cedida por la parroquia de Nuestra Señora del Sagrado Corazón (Distrito de Chamartín), empezaron a actuar en cuatro colegios y tres parroquias madrileñas, extendiéndose posteriormente a Cáceres, Alicante, Vigo, Canarias, y Badajoz.
     Eddy estuvo casado, pero a causa de sus delirantes ideas y su extraña forma de ser, entre seductor, soñador, visionario, anclado en misticismos teológicos extraterrestres de modo desbordante en el mejor estilo de un Don Quijote moderno, pero pervertido hacia sexualidades enfermizas, fue tramando sus dementes planes hacia los chicos jovencitos.
        Fundamentalmente captaba menores de edad, a través de diversos grupos de montaña que sucesivamente fue creando, su fundador y líder, en diferentes ciudades españolas a lo largo de su existencia.

       En otoño de 1975, habían pasado por los distintos centros de la secta, al rededor de 400 adolescentes, de los cuales aproximadamente 50, de los cuales menos de 8 eran niñas, pasaron a formar parte de la estructura. Por estas fechas, Eduardo González Arenas es denunciado a la policía por algunos miembros del grupo, acusado de apropiarse del dinero de la asociación, lo que le lleva a abandonar la primera estructura, y desarrollar inmediatamente una similar con tres áreas, los llamados Rangers, que eran la cara pública, el núcleo sectario Edelweiss, trasladado desde la anterior asociación, y un subgrupo filonazi denominado, Camisas Pardas. Sin embargo, a principios de 1976, es denunciado de nuevo a la policía, acusado de corrupción de menores, por lo que pasa dos meses en la cárcel. A su salida vuelve de nuevo a reorganizar el grupo, creando la llamada, Guardia de Hierro de Delhaiss.
       Los adeptos de este nuevo grupo, se reunían en Madrid en las zonas del Parque del Retiro y Barrio de Salamanca. En las salidas y excursiones al campo, Eddy procuraba catequizar a los muchachos con ideas delirantes, mezcladas de otras como las teogonías de los Testigos de Iehovah, Misión Rama, Niños de Dios, Nazis, La Legión, Juan Salvador Gaviota. Eddy era el Príncipe Alain y Nazar del planeta Delhais. Los chavales irían a Delhais a un Paraíso sólo para hombres, para lo cual, aquí en la Tierra ya eran marcados con el signo de UMMO en la cara interna del antebrazo. Formaban parejas homosexuales. Llevaban prendas entresacadas del Ejército.
       Finalmente, en noviembre de 1984 se denunciaron masivamente los hechos delictivos cometidos, y en 1991 fueron condenados los que en el año de 1984 eran mayores de edad a diversas penas, las cuales solo fueron cumplidas por el líder de la secta, mientras que al resto de condenados, les fue aplicada la condición de víctima-verdugo, y fueron en su mayoría indultados. Entre estas, "víctimas-verdugo" figuran Ignacio de Miguel, hijo del sociólogo, Amando de Miguel, y Javier Bueno, los únicos procesados que reconocieron haber alcanzado la graduación de, "guardia de hierro" y tener en la axila izquierda una señal marcada a fuego. El líder, conocido como Eddy, fue condenado a 168 años de prisión, de los que cumplió sólo 6, al beneficiarse de diferentes gracias que el antiguo código penal español tenía. El 3 de septiembre de 1998, al año de salir de prisión, y cuando presuntamente ya había reorganizado la secta en Ibiza, extremo éste no probado, fue degollado por un muchacho de 17 años que pertenecía al entorno en el que se movía Eddy. (Wikipedia)
       Benito Manuel Carballal Pazos nació en La Coruña, en 1967, y es un investigador, ufólogo y criminólogo español, reportero de radio, prensa y televisión. Estudió Teología y Criminología en Galicia y Cataluña, respectivamente, especializándose en la criminalidad asociada a las creencias. Carballal tiene un blog titulado, El Archivo del Crimen, las Creencias como Factor Criminógeno, en cuya página tiene una frase de Nietzsche, “El que lucha con monstruos, debe cuidar que en el proceso no se convierta en uno de ellos. Cuando miras dentro del abismo, el abismo también mira dentro de ti.” En ese blog, Carballal rescata la noticia publicada en, El Mundo, por J. C. Subirachs, un día después de la muerte de Eddy, en donde Subirachs  sintetíza la siniestra historia del líder de Edelweis y su fatídico asesinato. El artículo tremina con un párrafo que da una idea del nivel de lavado de cerebro y misoginia, experimentado por las víctimas.
       Uno de los 10 monitores [supervisores] del grupo de montaña Edelweiss, que se sentaron en el banquillo de los acusados junto a Eddy, describió así la dominación que éste ejercía sobre ellos: «Me ha humillado, explotado, aplastado, ha anulado mi personalidad. En aquella época, yo no era un ser humano», declaró Carlos de los Ríos. Consideraba a González Arenas (Eddy) como un padre hasta que abrió los ojos. Eddy se presentaba como un extraterrestre o como el príncipe Alain, enviado para educar a los niños en un camino de perfección, que les permitiría sobrevivir en otro planeta tras un holocausto de la Tierra que, según él, era inminente. Los menores que testificaron en el juicio, aseguraron que, dentro de la secta, las relaciones sexuales entre ellos y sus monitores [supervisores] eran consideradas «normales», y que les decían que sus padres eran impuros, y que la mujer era una imperfección."