Club de Pensadores Universales

No necesito donaciones. Este Blog se produce de manera gratuita, y se realiza sin fines de lucro.Gracias.

domingo, 30 de enero de 2011

Estrategias de Enseñanza de Matemáticas que desafían a los estudiantes.

Técnicas de Pensamiento Crítico que los estudiantes utilizan para vincular los conceptos matemáticos.

     La clave para conectar conceptos matemáticos y desafiar a los estudiantes es a través de casos de estudio, aplicaciones de manipulaciónes virtuales, escritura, y herramientas interactivas de matemáticas.
     El camino hacia el aprendizaje de matemáticas se enfrenta con baches llenos de estudiantes que no pudieron comprender los vínculos de unión entre los conceptos matemáticos. Una de las razones de ésto es que tales estudiantes que fracasaron en entender matemáticas  fueron “atascados” de conceptos, de forma similar como cuando una máquina de lanzar pelotas de béisbol le lánza a un bateador. El bateador falla en conectar la primera pelota, y luego, al tratar de descubrir por qué falló la primera pelota, después de abanicar al bat, ha fallado dos lanzamientos más. Ahora este estudiante se abruma y se pierde.

     La clave para la enseñanza de las matemáticas, de manera que los estudiantes internalícen y transfieran sus conocimientos es hacer que el aprendizaje de las matemáticas sea personal. No importa cuantas hojas de trabajo los estudiantes completen, nunca harán las conexiones entre los conceptos matemáticos hasta que tal conocimiento se haga concreto y se relacione con su ambiente personal. Las matemáticas personales permiten a los estudiantes vincular los conceptos matemáticos en su conjunto, y no solo ver tales conceptos como un montón de ideas independientes (o pelotas) sin conexión.
 
     Las siguientes cuatro técnicas de aprendizaje ayudan a los estudiantes a transferir conocimientos de conceptos matemáticos a otros conceptos matemáticos con el fín de enlazar conceptos.


1) Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

La mejor estrategia en el ABP es el uso de casos de estudios que presenten a los estudiantes problemas de la vida real que requieran la aplicación de las matemáticas para resolver problemas o encontrar una solución. Los estudiantes:

• Determinan lo que saben, identificando lo que se conoce, lo que hay que saber, lo que quieren aprender, basado en un escenario determinado de estúdio.
• Desarrollan un planteamiento del problema, que contiene los pasos para resolver el problema y los factores para su determinación para completarlo con éxito.
• Recopilan información a través de recursos en línea, encuestas, entrevistas, observaciones, mediciones, etc

• Desarrollan posibles soluciones a través del úso de mapas conceptuales, diagramas de Venn, organizadores gráficos, etc

• Presentan una solución para el caso de estudio sobre la base de lo aprendido


2) Herramientas interactívas de Matemáticas
      El úso de herramientas en línea (Red-Internet), para el aprendizaje interactívo en matemáticas para resolver y construír problemas de matemáticas, es esencial para lograr que los estudiantes hagan conexiones en matemáticas. Elija una herramienta interactiva que requiere que los estudiantes utilícen estrategias de resolución de problemas que usen las habilidades operacionales formales y el razonamiento proporcional. Las mejores herramientas interactivas de matemáticas requieren que los estudiantes resuelvan problemas mediante la aplicación de más de un concepto matemático.
     La matemática interactiva aborda el problema de involucrar 
mediante el uso de manipuladores virtuales para ayudarles a visualizar las relaciones matemáticas.
Los entornos virtuales de aprendizaje de matemáticas permiten a los estudiantes aplicar la lógica y el razonamiento para resolver problemas.
Ejemplos de Sitios Interactivos de Matemáticas:
Zona Virtual. Recursos Humanos para Docentes.

3) Usando manipuladores para modelar problemas de matemáticas.


     Aprender y comprender matemáticas a cualquier nivel requiere el compromiso del estudiante. Las matemáticas no es un deporte para espectadores. Los estudiantes deben participar en el proceso de aprendizaje a través de aplicaciones prácticas de las matemáticas. Si los manipulativos se compran en juegos o son creados a partir de materiales disponibles, éste enfóque o método de aprendizaje práctico involucra la mente de los estudiantes, al ellos usar manipuladores para crear modelos y representaciones para resolver problemas de matemáticas.
  
4) Describir cómo resolver problemas de matemáticas a través de la escritura .

     Ésta técnica involucra a los estudiantes para que resuelvan un problema y luego escriban una historia que descríba cómo el problema se resolvió. Escribir proporciona a los estudiantes un método creativo para pensar e internalizar la forma en que ellos vincularon los conceptos matemáticos para la solución de la situación de un problema dado de la vida real. Estos escritos de los estudiantes también proporcionan a los maestros una mejor idea de la verdadera comprensión de un estudiante de matemáticas; más aún que lo que una docena de hojas de trabajo no podría proporcionar.


Cómo hacer las conexiones.

      Cuando los estudiantes participan en el aprendizáje de las matemáticas que es personal para ellos, están involucrados en el proceso de aprendizáje. La resolución de problemas o situaciones, los casos de estudio, y los problemas tradicionales de las matemáticas, se centran en proporcionar mayores oportunidades a los estudiantes para que puedan interiorizar y hacer conexiones. Los estudiantes quieren participar y no ver demostraciones de cómo resolver problemas. La verdadera comprensión viene de poner las manos y nuestra mente sobre las matemáticas.
Autor: David R. Wetzel.
Fecha de publicación en la Red: 7 de marzo del 2009.
Sitio en la Red: Suite 101.com
Traducción: José Escobar

¿Estuvieron los Vikingos en Baja California?

       Si uno quiere ser un escritor, y justificar una mentira, bastaría con citar una fuente académica existente frauduléntamente, sabiendo que el lector jamás se aseguraría de verificar dicha informaciٴón en dicha fuente, para desmentirlo. Durante la década de los años de 1970s, la revista Duda, publicada por Editorial Posada, y editada por Guillermo Mendizábal Lizalde, fallecído en 2002, tomó una gran ventaja del hecho de que el promédio de mexicanos de ese tiempo, no tenía una eduación académica. Se puede afirmar con seguridad lo anteriormente dícho, especialmente hoy en día, en una época de Blogs y acceso a la información a través de la Red.
       El número 168 de la revista Duda, con fecha de publicación el 15 de abril de 1975, aborda el tópico sobre si ¿Estuvieron los Vikingos en Baja Califronia? Para iniciar, Manuel Toledano Hernandez, el investigador de Duda, menciona el libro del autor noruego J.Kr.Tornöe, titulado “Hombres del Norte antes que Colón,”  publicado en 1965, y segun Toledano, editado en Londres. Sin embargo, en una reseña del libro en ingles, en un sitio en la Red, tal libro se menciona como Early American History: Norsemen Before Columbus, publicado en Noruega, por la Universidad Noruega, en 1964.
        Allí en esa reseña, no se menciona nada sobre la idea poco probable que los vikingos hayan “buscado un paso entre los hielos al norte de Canada, lo haya encontrado entre los hielos del Ártico, disminuídos tal véz en aquella época, e imposibilitados de regresar debido a los mismos vientos y a lo frágil de sus embarcaciones, hayan tenído que seguir su viaje hacia el sur en una aventura que jamás tuvo retorno” (Duda, 198-2) Sin embargo la revista Duda sostiene, “basado  Tornöe en una antígua leyenda de los indios Seris , habitantes de la isla de Tiburón, en el Golfo de California” esto pudo ser posible. Así, el investigador Toledano sostiene que Tornöe menciona en su libro a los Seris, tribu en extinctión actualmente, habitantes del estado de Sonora. Según Duda, de ésta forma se da la explicación del porque los Seris, y Yaquis son tan altos, pues la expedición vikinga perdida se mezcló con ellos.

       Contráriamente, en la reseña en inglés sobre el libro de Tornöe, únicamente se menciona que éste intenta probar, basado en su experiencia como navegante joven, por analogías modernas de tiempos y condiciones de navegación, que los vikingos llegaron a América y que las Sagas vikingas, escritas en el siglo X, estan basadas en la realidad. Sin embargo, según Wikipedia, descubrimientos arqueológicos en 1960 de un asentamiento vikingo, en L’Anse aux Meadows, confirman el descubrimiento de América en 1000 aproximadamente por vikingos, antes que Colón, en Vinland, provincia canadiense de Terranova y Labrador.  Según la reseña, Tornöe intenta establecer el lugar exacto donde arrivaron los vikingos, pero de ninguna manera menciona la Baja California o el Pacífico. En vez de los Seris, Tornöe habla de los esquimales; en vez de río Colorado, Tornöe habla de ríos en la provincia de Labrador.


        Según Toledano, una leyenda Seri atribuída equivocadamente al libro de Tornöe asegura que los vikingos desembarcaron en la Isla de Tiburón, “bajando de un barco largo que llevaba una cabeza parecida a la de una serpiente , y que los hombres tenían barba y cabello blanco y que las mujeres eran hermosas y de cabellos rojos” (Duda 198-12). Allí cazaron y comieron ballena, abasteciendose para regresar, pero probablemente su barco fué destruido por los arrecífes. Como consecuéncia se mezclaron con los Yaquis y los Seris.
         Por otro lado, Toledano menciona en su investigación un libro titulado, “El Oeste Misterioso” de los escritores Brad Williams y Choral Pepper. Tal libro aparece en la Red como Lost Treasures of the West, por los mismos autores. Dice Toledano que en ese libro “un hombre llamado Santiago Socio, explorando los bosques de Baja California, a unos 40 Kms al noreste de la actual ciudad de Tecate, aseguró haber encontrado en el fondo de un cañón el casco de un antíguo barco, con escudos redondos enganchados en la borda. La historia fué contada a los autores del libro por la viuda de Santiago Socio (Duda 198-17).  En un Segundo caso, el libro menciona a los esposos Louis y Myrtle Botts, vecinos de la ciudad de Julian, en California, diciendo haber descubierto en la pared de un cañón, en las aguas termales de Springs, la proa de una nave al parecer vikinga. Pero un temblor en 1913 sepultó la evidencia, asegura Toledano. En un tercer caso, un colono llamado Nils Jacobsen, aseguró haber encontrado los restos de un barco, en Imperial City, California. Tal barco , dice Toledano, pudo haber sido del explorador español, Juan de Iturbide, luego de un viaje de exploración marítima en 1615. El lago Salton, en el Desierto de Colorado, en Imperial Valley se pudo haber comunicado con el rio Colorado, porque “está cercas de la confulencia de los ríos Colorado y Gila” (Duda 198-20).

       Según Wikipedia, el Buque Perla puede ser el mismo barco que el galeón perdido, pero siempre ha sido reportado en las Colinas de arena de el Centro, California. Sus descripciones, cuando se dan, estan mas cerca del tamaño de una de las carabelas pequeñas de Colón. Los registros históricos de la Nueva España del siglo XV indican que la familia De La Cadena tenían el monopolio de la perla de buceo en Baja California. El buque Perla se rumora que se ha visto recientemente en 1970. (No hay cita) La historia cuenta que en 1615, el explorador español, Juan De Iturbe, navegó en una carabela hecha poco profunda hasta el Golfo de California, y una marea alta le hizo transportarse a través de un estrecho hacia el Lago Cahuilla, que estaba en proceso de secarse. De Iturbe no puede navegar de regreso y su navegación queda varada y se dirigue al asentamiento español más cercano dejando atrás una fortuna de perlas negras. Este barco ha sido visto y perdido varias veces y hay varias historias de que éste barco ha sido saqueado. Un arriero de la expedición Anza se dice removió las perlas en 1774. Alrededor de 1917, un agricultor de El Centro, llamado Jacobsen, se decía que había encontrado un cofre de joyas que había discretamente vendido en Los Angeles, y que había utilizado la madera de la nave para construir sus pocilgas (Wikipedia).  


      En una página de la Red, aparece la historia de Editorial Posada. Aparece publicado desde el 23 de septiembre de 2007 en la Red como Breve Historia de la Editorial Posada. Uno esperaría una trabajo de una editorial lleno de detalles concretos, sin embargo, se hace patente la precaria situación que vivieron quienes formaron y trabajaron en la editorial: Las fechas y datos están dispuestos en base a dos cosas: mi memoria y mis vivencias. Así que si hay algo inexacto, no duden en indicármelo. No puse imagenes por que no se linkear en foro html. solo se hacerlo en foro BV.Perdon por esa también. Si me indican, pondre las imagenes posteriormente.

     Bién…es para mi realmente difícil describir la historia de esta editorial, por una parte por los recuerdos, y por la otra por que en esa época era todo muy diferente a la actualidad… (Que viejo me oí…pero no soy tan viejo saben? )

Pero bueno, ahí vamos…”


     La revista Duda hizo soñar a mi padre, quien era muy aficionado a ella, pues era una revista de fantasías con apariencia de seriedad y rigurosidad académica.
   La editorial no tuvo mucho éxito económico, pero, ¿Cuánto daño hizo a toda una generación en México y otros países del habla hispana? Es difícil saberlo.

sábado, 29 de enero de 2011

Deterióro de Lenguaje y el Habla


¨ Deterióro de lenguaje y el habla es una categoría básica que se refiére a un deterióro en la comunicación que implica la audición, el habla, el lenguaje y la fluidéz.
¨ El deterióro del habla incluye tres principales tipo de dificultad: articulación, fluéncia y voz.

¨ El Deterióro del habla se define como una habla anormal que es inteligíble, desagradable, o interfiére con la comunicación.
¨ Desórdenes de articulación son producciones anormales del sonidos del habla.
¨ Un desorden de articulación se dá cuando los sonidos del proceso de producción del habla son defecuósos e incorrectos.
¨ Existen 4 tipos básicos de errores de articulación.
¨ Substitución: En éste error, muy común entre los niños pequeños, un sonido es usado por otro. Intentan decir: I see the rabbit, pero dicen: I tee the wabbit.
¨ Omisión: Un sonido o grupo de sonidos queda fuera de la palabra. Los niños pequeños a menudo dejan fuera el final de la palabra (el sonido de la letra final). Intentan decir: I want a banana. Pero dicen: I wanna nana.
¨ Distorción: Una distorsión es una variación cuando el sonido intentado es producído en una manera poco familiar. Por ejemplo una letra nasalizada.
¨ Adición: Una adición es un sonido extra insertado o agregado a una ya correctamente pronunciado.
¨ Intentan decir: I miss her, pero dicen: I missid her.
¨ Cuando la velocidad y fluéncia en el patrón del habla de una persona es motivo de preocupación, tenemos un problema de fluéncia.
¨ Problemas de fluéncia o disfluéncias usualmente involucran dudas o repeticiónes de partes de palabras que interrúmpen el flújo del habla.
¨ Tartamudéo es otro problema de fluéncia donde los sonidos o partes de palabras son repetidos.
¨ Taquifemia es un trastorno de la fluidéz caracterizado por una velocidad de habla rápida e irregular, excesíva disfuléncia, acompañada a menudo de otros síntomas tales como errores fonológicos y déficits de atención.
¨ Tartamudéo y taquifemia no es lo mismo. Taquifemia implica excesos de interrupciónes en el flujo normal del habla que se traducen en una habla desorganizada, produciendo chorros de palabras, incluso no se está seguro de lo que uno quiere decir.
¨ En contraste, el tartamúdo a menudo sabe lo que quiere decir, sin embargo en el momento es incapaz de lograrlo.

¨ Un tercer tipo del deterióro del habla son los problemas de la voz.
¨ Una de las cualidades importantes de la voz es el tono. En ocasiones algun infante puede tener un tono anormal de voz.
¨ Otra cualidad importante de la voz es el volumen o la intensidad del sonido de la voz cuado uno habla. Algunas personas usan involuntariamente un volumen alto al hablar; otras tienen un volumen muy bajo en su habla.
¨ Otras personas tienen problemas a la hora de enfrentarse a las reglas del lenguaje. La forma o el sistema de reglas del lenguaje se divide en tres partes: 
¨ Reglas del sonido de las letras. La sensibilidad fonética se desarrólla durante el preescolar y es un prerequisito para aprender a leer.
¨ La morfología consiste en las reglas básicas de la estructura de las palabras. Tiene que ver con lexemas, gramemas, sufijos y prefijos. Canción Cancionero, cantante, cantó, cantába, jugaba.
La tercer parte se refiére a la sintáxis, que son las reglas de gobiernan la colocación de las palabras en frases y oraciones.
¨ Además de la forma, el lenguaje tiene un segundo aspecto: el Contenido.
¨ El contenido es el apsecto del lenguaje que gobierna la intención y el significado de un mensaje entregado en una comunicación.
¨ Las reglas y la forma del lenguaje son importantes , pero para que la comunicación sea efectíva, las palabras deben ser significatívas.
¨ La semántica es el sistema en donde la intención y el significado de las palabras constrúyen un contendido en la comunicación.
¨ La pragmática es la habilidad de usar apropiadamente el lenguaje en diferentres contextos sociales.
¨ El buen uso de la pragmática y de todo lo demás, nos lleva a la competéncia comunicatíva que es la habilidad de comunicarse en todos los aspectos en situaciones sociales y de aprendizaje.
¨ Se pueden tener problemas con el lenguaje receptívo o con el lenguaje expresívo.
¨ Lenguaje receptívo es el entendimiento de información que es recibida, ya sea a través de ver, oír, o tocar.
¨ Lenguaje expresívo es la habilidad transmitir, pensamientos, sentimientos, e información.
¨ Deterióros del lenguaje pueden incluir:
¨ La inhabilidad de seguir instrucciones orales.
¨ La inhabilidad de relacionar letras con sonidos. (Sensibilidad Fonética).
¨ No puede crear rimas.
¨ No puede romper palabras en sílabas.
¨ Tiene un vocabulario inadecuado.
¨ Demuestra una formación pobre de conceptos.
¨ No entiende matíces, mensajes no verbales o humor.
¨ Batalla para entender o transmitir mensajes.
¨ Muestra dificultad cuando conversa con otros.
¨ Tiene dificultades para expresar necesidades personales.
¨ Las causas de un deterióro en el habla, pueden resultar de diferentes condiciones, incluyendo daño cerebral, malfunción respiratoria o en el aparato del habla y malformación en las articulaciónes, pérdida del oído, discapacidad de aprendizaje, desórdenes emocionales, así como paladar y labio hendido.
¨ El paladar hendido se dá cuando existe una apertúra en el techo de la boca.
¨ Labio hendido es cuando el labio superior no está conectado resultando en una inhabilidad para producir ciertos sonidos.

Introduction to Special Education, by Deborah Deutsch Smith, and Naomi Chowdhuri Tyler.Seventh Edition. Ed.Pearson. Merryll. 2010. Chapter 4 Speech or Language Impairments. P 114-152. Traducción Libre: José Escobar.

viernes, 28 de enero de 2011

Los Ocho Estados del Desarrollo de Erikson.


        Wikipedia nos dice algo sobre la vida de Erikson. Nació el 15 de junio de 1902 en Fráncfort del Meno, Alemania, y posteriormente se naturalizaría ciudadano estadounidense. Su padre biológico fue un danés desconocido. Su madre era judía, y se casó con un pediatra que le dió su apellido alemán (Homburger) Cuando Erikson terminó la secundaria, quiso ser artista. “Cuando no asistía a clases de arte, vagaba por Europa, visitando museos y durmiendo bajo los puentes. Vivió una vida de rebelde descuidado durante mucho tiempo, justo antes de plantearse seriamente qué hacer con su vida.” (Wikipedia)
        Cuando cumplió los 25 años, un amigo suyo, Peter Blos (artista y más tarde psicoanalísta), le sugirió que se presentára para una plaza de maestro en una escuela experimental para estudiantes estadounidenses dirigida por Dorothy Burlingham, una amiga de Anna Freud. Además de enseñar arte, Erikson logró un certificado en educación Montessori y otro de la Sociedad Psicoanalítica de Viena. Fue psicoanalizado por la misma Anna Freud. Mientras estuvo allí, conoció a una profesora de danza teatral en la escuela mencionada. Tuvieron tres hijos, uno de los cuales más tarde sería sociólogo.
       En el momento en que los nazis toman el poder, Erikson y su esposa abandonan Viena y se dirigen primero a Copenague y luego a Boston. Erikson aceptó un puesto de trabajo en la Escuela de Medicina de Harvard y practicó psicoanálisis de niños en su consulta privada. En este tiempo, logró codearse con psicólogos de la talla de Henry Murray y Kurt Lewin, así como los antropólogos Ruth Benedict, Margaret Mead y Gregory Bateson. Estos autores ejercieron gran influencia sobre su obra.
Más tarde enseñó en Yale y luego en la Universidad de California en Berkeley. Fue durante este período cuando Erik Erikson realizó sus estudios sobre los indios lakota y los yurok. Cuando obtuvo su ciudadanía estadounidense, adoptó oficialmente el nombre de Erik Erikson; nadie sabe por qué escogió este nombre.
       En 1950 escribe “Childhood and Society” (Infancia y Sociedad), libro que contenía artículos de sus estudios de las tribus norteamericanas, análisis de Máximo Gorki y Adolfo Hitler, así como una discusión de la “personalidad estadounidense y las bases argumentales de su versión sobre la teoría freudiana. Estos temas, (la influencia de la cultura sobre la personalidad y el análisis de figuras históricas), se repitieron en otros trabajos, uno de los cuales, "La Verdad de Gandhi," obtuvo el premio Pulitzer y el Premio Nacional del Libro.

     Durante el reinado de terror del senador Joseph McCarthy en 1950, Erikson abandona Berkeley cuando se les pide a los profesores que firmen un “compromiso de lealtad”. A partir de este momento, Erik pasa 10 años trabajando y enseñando en una clínica de Massachussets y posteriormente otros 10 años más de vuelta en Harvard. A partir de su jubilación en 1970, no deja de escribir e investigar durante el resto de su vida. (Wikipedia).
        Erik Erikson fué conocido por su teoría del desarróllo social de los seres humanos. De acuerdo con Erikson, el proceso de socialización consiste en ocho fases, los llamados “ocho estados del hombre.” Tales  ocho estados fueron formulados, no a través de un trabajo experiemental, sino a través de una ámplia gama de experiencias en psicoterápias, incluyendo extensas experiencias con niños y adolescentes tanto de clase social alta baja y media. Cada estado es considerado por Erikson como una “crisis psicosocial” que surge y demanda resolución antes que la siguiente etapa pueda ser satisfactoriamente negociada. Estos estados son concebidos en un sentido casi arquitectónico: aprendizaje satisfactorio y resolución de cada crisis son necesarios si el niño quiere ser capáz de manejar las próximas y subsecuéntes etapas satisfactoriamente, tal como la cimentación de una casa es esencial al primer piso, el cual en turno, deberá ser estructuralmente importante para soportar el segundo piso y así sucesívamente.
     Los ocho estados del hombre, o las crisis psicosociales, son descripciones perspicases y plausibles de cómo la personalidad del ser humano se desarrólla, y en la actualidad, son solo descripciones. Contamos con el mejor de los conocimientos básicos y provisionales de solamente qué clase de medio ambiente resultará, por ejemplo, en rasgos de confianza vs. desconfianza, de una clara identidad personal vs. una difúsa. Tal como cada padre preocupado y maestro sabe, ayudar al niño a través de estos varios estados y enseñarle el conocimiento positivo que deberá acompañarlos, es una tarea difícil y compleja. La búsqueda de la mejor manera de lograr ésta tarea, representa gran parte de la investigación en el campo del desarróllo infantil.
     La socialización es un proceso de enseñanza-aprendizaje que, cuando es exitosa, resulta en el movimiento y progreso de un ser humano de su estado infantil de desampáro y total egocentrísmo, hacia su estado ideal de adulto de conformidad sensible, aunado a una creatividad independiente.
Estas son las descripciones de los ocho estados:
     1.-Aprendiendo la confianza básica vs. la desconfianza básica (Esperanza).
Cronológicamente, éste es el período de la infancia a través del primero o segundo año de vida. El niño bien manejado, nutrido y amado, desarrolla confianza, seguridad y optimísmo básicos. Mal manejado, llega a ser inseguro y desconfiado.
     2.-Aprendiendo autonomía vs. vergüenza (Voluntad).
La segunda crisis psicosocial, Erikson piensa, ocurre durante la primera infancia, probablemente entre aproximádamente los 18 meses o dos años, y de los tres y medio a los cuatro años de edad. El niño “bien criado” emérge de éste estado de seguridad en sí mismo, entusiasmado con su nuevo control encontrado, y orgulloso más que avergonzado. Autonomía no es, sin embargo, enteramente sinónimo de garantía de libre posesión, iniciatíva e independencia sino, al menos para los niños en la etapa temprana de su crisis psicosocial, incluye un tormentoso dominio de sí mismo, rabietas, testarudéz, y negativísmo. Por ejemplo, uno puede ver a niños de dos años resolutamente doblar sus brazos para prevenir a sus madres sostener sus manos al cruzar la calle. También puede escuchar el sonido de un “No” que suena a través de la casa o el Mercado.
     3.- Aprendiendo Iniciatíva vs. culpabilidad (Propósito).
Erikson cree que el tercer estado de crisis psicosocial ocurre durante lo que él llama, “La Edad de Juego” o los últimos años de preescolar (desde aproximádamente tres años y medio hasta, en la cultura norteamericana, entrar a la educación formal). Durante ella, con un desarróllo saludable, el niño aprende  (1) a imaginar, para ampliar sus habilidades a través del juego activo de todo tipo, incluyendo la fantasía (2) a cooperar con otros (3) a guiár así como a seguir (4) Por otro lado, inmobilizado por la culpabilidad se vuelve (1) temeroso (2) se cuelga de la periféria de grupos (3) continúa dependiendo indebidamente de los adultos y (4) es restringido tanto en el desarróllo del juego como de la imaginación.   
4.-Industriosidad vs. Inferioridad (Competencia).
Erikson cree que la cuarta crisis piscosocial es manejada, para bién o para mal, durante lo que él llama, “La Edad Escolar,” presumiblemente hasta, y posiblemente incluyendo, las edades escolares de 15 a 17 años. Aquí el niño aprende a dominar las habilidades mas formales de la vida: (1) relacionarse con compañeros deacuerdo a las reglas (2) progresar libremente de juego a juego, el cual puede ser elaboradamente estructurado por reglas y puede también demandar un equipo de trabajo formal, como en el caso del beisbol, y (3) dominar los estudios sociales, la lectura y la aritmética. La tarea que déja el maestro para casa es una necesidad, y la necesidad de disciplina incrementa cada año. El niño que, debido a la resolución existosa sucesíva de sus crisis psicosociales tempranas es confiado, autónomo, y lleno de iniciatíva, aprenderá fácilmente lo suficiente para ser industrióso. Sin embargo, el niño desconfiado dudará del futuro. El niño lleno de culpabilidad y vergüenza experimentará derrota y sentimientos de inferioridad.
5.-Aprendiendo identidad vs. identidad difúsa (Fidelidad).
Durante la quinta crisis psicosocial (adolescencia, de aproximádamente 13 o 14 años hasta aproximádamente 20 años) el niño, ahora un adolescente, aprende a cómo responder satisfactória y felizmente a la pregúnta: ¿Quién soy yo? Pero incluso los mejores adolescentes adaptados experimentan un tipo de papel de difusión de identidad: la mayoría de los muchachos y probablemente la mayoría de las muchachas, experimentan también con delincuencia menor; la rebelión floréce; dudas personales inundan a los jovenes, y así sucesívamente.
     Erikson cree que durante una temprana adolescencia existosa, la perspectíva de maduréz en le tiempo se desarrolla; la persona joven adquiere certeza de sí, en lugar de autoconsciencia y dudas. Llega a experimentar con diferentes, y usualmente constructivos papeles, más bien que adoptar una “identidad negatíva” (tal como la delincuencia). El adolescente exitoso realmente anticípa el lógro y concreta, antes que ser “paralizado” por sentimientos de inferioridad, o por una inadecuada perspectíva del tiempo. En la adolescencia postrera, una clara identidad sexual (femenidad o masculinidad) es establecida. El adolescente busca liderazgo, (alguien quien lo inspíre), y gradualmente desarrólla un conjunto de ideales (socialmente congruentes y deseables, en el caso de un adolescente exitoso). Erikson cree que en nuestra cultura, la adolescencia ofrece una “moratoria psicosocial,” particularmente para los niños norteamericanos de clase media y alta. Ellos no tiene que “jugar para siempre” pero pueden experimentar, probar varios papeles, y así con suerte, encontrar el más apropiado para ellos.
6.-Aprendiendo Intimidad vs. soledad (Amor).
El joven adulto exitoso, por primera vez, puede experimentar verdadera intimidad, la clase de intimidad que hace posible un buen matrimonio o una relación duradera y genuina.
7.-Aprendiendo Generatividad contra Auto-absorción (Cuidado).
En la edad adulta, la crisis psicosocial demanda generatividad, ambas en el sentido de matrimonio y crianza, y en el sentido de trabajar productívamente y creatívamente.
8.-Integridad contra desesperación (Sabiduría).
Si las otras siete crisis psicosociales han sido satisfactoriamente resueltas, el adulto madúro desarrólla el tope de la adaptación: integridad. Él confía, es independiente y desafía lo nuevo. Trabaja duro; ha encontrado un papel definido en la vida; ha desarrollado un concepto propio con el cual se siente felíz. Puede tener intimidad sin esfuerzo, culpa, arrepentimiento, o falta de realismo; y se siente orgulloso de lo que ha creado, sus niños, su trabajo, o sus pastiempos. Si una o más de las primeras crisis piscosociales no ha sido resuelta, la persona podría verse a sí misma y a su vida con disgústo y desesperación. (Psychological Foundation of Teaching in the Bilingual Classroom, SDSU. Course Reading One. Fall 2010. Educational Psychologist Theorist. paginas 3,4.Traducción: José Escobar)