Club de Pensadores Universales

No necesito donaciones. Este Blog se produce de manera gratuita, y se realiza sin fines de lucro.Gracias.

miércoles, 15 de mayo de 2019

Alfonso el Sabio


     Alfonso el Sabio, (1221-1284), es, como ya hemos indicado, la figura literaria que domina casi todo el siglo XIII castellano. Su obra fue de tal complejidad y aliento, que justifica el sobrenombre que le ha dado la posteridad. Una parte de esta obra, no ha llegado hasta nosotros; pero entre la que nos ha sido conservada, distínguese la de carácter poético, legislativo, histórico, y científico.
    Como rey, Alfonso X, no pasó de mediocre; pero como intelectual, es la gran figura que produce y estimula la prosa científica y, muy particularmente, la de historia; él es, también, quien recoge la poesía lirica que baja hacia castilla, desde la blanda y delicada tierra galaica, cuna de las cantingas; él es, quien impone el empleo del romance en documentos; y es él, en suma, quien da aliento a todas las actividades literarias, que empiezan a florecer alrededor de la epopeya primitiva.
     La obra poética de Alfonso el Sabio, está representada por las, Cantingas de Santa María, colección de 400 composiciones, todas empapadas de sentimiento religioso, y dedicadas a celebrar a la Virgen María, sus milagros, y leyendas.
    Entre las obras legislativas de Alfonso el Sabio, sobresale el Fuero Real, ensayo de legislación basado en los fueros municipales y que se dictó en sustitución del Fuero Juago.
     Obra jurídica también muy importante son, las Siete Partidas, o Fuero de las Leyes, el monumento más insigne que en este ramo del saber, produjo el Medioevo, y que tuvo honda influencia en toda la legislación española. La prosa de Las Partidas, ya aparece con los arreos, la elocuencia, y la pureza de un idioma cuajado y con genio propio, y su empeño era reconocer los orígenes de todo derecho, determinar los fundamentos de las leyes, definirlas conforme a los principios de la moral cristiana, y autorizarlas con la doctrina de los sagrados libros, y de los sabios antiguos y modernos de oriente.
     Aún no había dado término Alfonso el Sabio a ésta obra ingente, cuando acometió otra de no menos aliento, la Historia de España o Primera Crónica General, que, “por el momento en que aparece, por las relaciones que guarda con las demás obras científicas y literarias, que ilustran a memoria de este renombrado monarca, y finalmente por los diversos estudios que revela, constituye uno de los más extraordinarios monumentos que ofrece la civilización española, por grandes que sean la inexperiencia, credulidad, y rudeza, y por excesivo el candor que en ella descubramos.”
     Como complemento de la, Crónica General, Alfonso X escribió la, Grande y General Historia, que aspira a ser una verídica y autentica historia universal. Ahí aparece la tendencia de dar unidad al concepto de la historia de todo el género humano, como si su autor hubiese adivinado esa disciplina científica de los tiempo modernos, que se ha llamado filosofia de la historia.
     Finalmente entre los trabajos de orden rigurosamente científico, se destacan con singular relieve un Saber de Astronomía, y las celebres Tablas Alfonsíes, que se propusieron la tarea, incompletamente lograda, de corregir y modificar gran parte de la doctrina Tolemaica.
     Tomado de : Enciclopedia Autodidacta Quillet, Tomo I. Editorial Cumbre S.A. México 1977. Grolier. Pag. 331. 

lunes, 13 de mayo de 2019

El “Mester de Clerecía” Gonzalo de Berceo


     La épica española, que logra su primera y más esplendida cristalización en el, Cantar del Mío Cid, y que ya ha dado también otros poemas como, Los Siete Infantes de Lara, y Don Sancho de Castilla, dos cantares de gesta de inestimable valor documental, no tarda en evolucionar de lo popular a lo erudito, orientándose desde el “caudillo,” hacia el “santo.”
     Al heroísmo de los cantares de gesta, se añaden, o suceden los temas religiosos, o las reminiscencias de la antigüedad clásica. El fraile, y el erudito, es decir, el trabajador intelectual, hacen su primera aparición en las letras españolas. Tal es la tendencia que expresa el, mester de clerecía, nombre dado en el siglo XII a la poesía sabia, escrita por clérigos, o autores eruditos, y destinada a la lectura, a distinción del, mester de juglaría, género de poemas anónimos y populares, que recitaban de memoria los juglares, o que los cantaban acompañándose al son de ciertos instrumentos.
     La palabra juglar, del latín, jocularis, designaba al músico de instrumentos y de voz, pantomimo y actor, que se ganaba la vida, entreteniendo al pueblo con sus bailes, cantos, o recitales. Según Moratín, en su libro, Orígenes del Teatro Español, la primera indicación acerca de los juglares en España, se encuentra en la Crónica General, en donde al hablarse de las bodas de las hijas del Cid, con los infantes de Carrión, se refiere que los juglares intervinieron en las fiestas celebradas en Valencia, con aquel motivo.
     Y lo mismo ocurrió después, cuando el Cid casó otra vez a Doña Elvira y Doña Sol, con Don Ramiro, infante de Navarra, y Don Sancho, infante de Aragón.
     En el, mester de clerecía, la inspiración, ya no es la misma de los poemas populares recitados por los juglares, ni tampoco la medida del verso.
    A esta escuela erudita, pertenecen otros dos momentos del periodo arcáico: El Libro de Alexandre, cuyo héroe es Alejandro, el rey de Macedonia, y el, Poema de Fernán González, dedicado a cantar al héroe de la independencia castellana:
     Pero el poeta representativo de la escuela del mester de clerecía, fue Gonzalo de Berceo (1195-1264), clérigo riojano, autor de las primeras poesías no anónimas, que conserva la lengua española.
     Su obra principal, Los Milagros de Nuestra Señora, es un dechado de ingenuidad, frescura de estilo, y nobleza de pensamiento, colección de casos milagrosos, relativos a la Virgen María, y muy divulgados en la Edad Media.
     Berceo es poeta narrativo y erudito, pero sus mejores trozos son los de inspiración popular.
     Además de, Los Milagros de Nuestra Señora, Berceo escribió otros ocho poemas, todos ellos de asunto religioso, titulados: Vida de Santo Domingo de Silos; Vida de San Millán de la Cogolla; Del Santo Sacrificio de la Misa; Martirio de San Lorenzo; Loores de Nuestra Señora; De los Signos que Aparecerán Antes del Juicio; Duelo de la Virgen, y Vida de Santa Oria.
     Tomado de : Enciclopedia Autodidacta Quillet, Tomo I. Editorial Cumbre S.A. México 1977. Grolier. Pag. 329.  

domingo, 12 de mayo de 2019

El Poema el Mío Cid

     La manifestación más antigua de la literatura castellana es la poesía épica y, dentro de ella, el primer documento conservado por entero, es el Poema del Cid, o Cantar del Mío Cid, escrito entre 1140 y 1157. Dicho poema, de autor anónimo, canta las gestas de Rodrigo Díaz de Vivar, llamado el Cid Campeador, héroe nacional de la Reconquista, y símbolo del espíritu caballeresco de la época. Su personalidad histórica, ya de si muy considerable, resulta sublimada por la leyenda.
    Según ésta, el Cid fue espejo de hidalguía, leal hasta el sacrificio, amante de la justicia, con el celo ideal de los caballeros andantes, valiente hasta la temeridad, cabal cristiano, y noble vengador de los agravios. El sentido del pundonor, del patriotismo castellano, tuvo en la Edad Media, perfecta encarnación de la figura de don Rodrigo Díaz.
     El Cid histórico difiére un poco del Cid forjado por la tradición y la leyenda. El fondo histórico del poema, resulta fiel en el conjunto; pero alguno de los principales episodios son inventados, y la fantasía popular eleva al héroe a sublimes esferas propias del mito. Antes de pasar al análisis del Cantar del Mío Cid, conviene, pues, que nos detengamos un poco ante la personalidad puramente histórica del héroe.
     Nacido en Burgos, o en la Aldea de Vivar, hacia 1030, fue armado caballero cuando contaba unos 17 años, por el Rey Fernando I de Castilla. Casó luego con Doña Jimena Díaz, hija del Conde de Oviedo, y sobrina del rey. Guerrero después al servicio del Sancho II, el Bravo, contribuyendo notablemente a la Victoria de Golpejera, y asistiendo al sitio de Zamora.
     Sancho cayó asesinado ante los muros de ésta ciudad; y cuando en la Iglesia de Santa Gadea de Burgos, se estaba procediendo a la proclamación del nuevo rey Alfonso VI, hermano de Sancho, el Cid, adelantándose hasta él, le exigió por tres veces juramento de no tener parte, según alguien sospechaba, en aquel asesinato. Por este motivo incurrió el Campeador en el enojo del rey; pero a fuerza de hazañas, logró reponerse noblemente de las gracias de Alfonso.
     Por encargo del monarca, marchó el Cid a Sevilla, para recoger el tribuno anual que pagaba el rey moro, Motámid. Hallándose éste en guerra con el otro rey moro de Granada, que lo había atacado con tropas en las que figuraban muchos castellanos al mando del conde García Ordóñez, el Cid ayudó a Motámid, como aliado de Alfonso VI, y derrotó a los granadinos en Cabra, haciendo prisionero a García Ordóñez.
     De regreso en la Corte de Castilla con el tributo, el botín de guerra, y algunos presentes de Motámid, fue acusado calumniósamente por sus enemigos, de haberse apropiado una parte de las riquezas que traía para el monarca, y el rey, dando oídos a la calumnia, condenó al Cid al destierro.
Tal es el momento histórico en que da comienzo, el Cantar del Mío Cid.
     Pero sigamos con la mayor fidelidad posible, la versión de la historia.
     Una vez en el destierro, a donde los siguieron algunos incondicionales hombres de armas, Rodrigo Díaz puso su espada al servicio del rey musulmán  de Zaragoza, Almoctadir, y de su hijo, Almutamin y, en este concepto, luchó contra varios caudillos moros, como también contra el rey cristiano de Aragón, Sancho Ramírez y el Conde de Barcelona Berenguer Ramón II. Las victorias del Campeador, le granjearon inmensa popularidad entre los musulmanes aragoneses.
     El nombre del Cid, le vino precisamente de sus soldados musulmanes, pues la voz Cid, mío cid, mi Cid, procede del árabe Sidi, que significa señor.
     Los éxitos militares del gran caudillo castellano, siguieron en aumento. En 1092, el cadí de Valencia, Ben Jehaf, dirigió una sublevación contra el rey moro Cádir, ex rey de Toledo, y aliado del rey de Zaragoza, a cuyo servicio se encontraba, a la sazón, como general, Rodrigo Díaz. Ben Jehaf destronó y dio muerte a Cádir, proclamando la república como forma de gobierno. Al tener noticias de estos sucesos, el Cid reunió gran golpe de tropas cristianas y musulmanas, y marchó sobre Valencia, sitiando la ciudad y obligando a los sublevados a pedir la paz y a pagar crecido tributo de guerra.
     En 1094, el Cid fundó el estado de Valencia, donde vivió con su mujer y sus solados, como un verdadero señor independiente, hasta el año, 1099, en que murió. Añadamos para completar ésta indicación histórica que, vuelto el Campeador a la amistad de Alfonso VI, aunque conservando de hecho la independencia, emparentó con las casas reales de España, por el matrimonio de sus hijas con Ramiro, infante de Navarra, y con Ramón Berenguer III de Cataluña. A la muerte del Cid, su esposa, doña Ximena aún pudo defender su señorío durante tres años de viudez; pero, al fin, por falta de ayuda, las tropas castellanas tuvieron que evacuar la ciudad ante la presión cada vez más estrecha de los almorávides.
     Tal es la verdadera historia del Cid. Los bardos y juglares medievales, los romances del vulgo, empapados en fantasía, añadieron a ésta historia, numerosos episodios y pormenores que, al entremezclarse con los hechos auténticos, crearon la versión legendaria del Cid. Entre estos episodios y pormenores, los que suponen atribuidos, tal vez por carecer de comprobación histórica, son la ofensa a Diego Laínez; la muerte del conde Lozano; el casamiento de las hijas de Rodrigo Díaz con los infantes de Carrión, así como la afrenta de Corpes, argumentos que llenan los cantares segundo y tercero del poema; la visita del papa y la batalla ganada por el Cid después de muerto.
     El Poema del Cid, consta de tres partes o “cantares,” y a la sencillez homérica de la narración, se añade gran brillantez de colorido, que es vivo reflejo de los usos y costumbres del Medioevo castellano. Es la verdadera epopeya de la Reconquista, y se supone compuesto en una época casi contemporánea del héroe, por un juglar.  
Cantar Primero
El Destierro
     Al empezar el poema, el caudillo ya es un hombre en plena madurez, y en plena fama; pero calumniado por la envidia, el rey Alfonso VI, lo destierra de Castilla. Parte el Cid con algunos de sus fieles hombres de armas, y al pasar por la ciudad de Burgos, nadie se atreve a darle posada por miedo a las represalias del monarca. El Cid tiene que acampar en las afueras.
    Logra luego dinero de dos judíos, a quienes engaña haciéndoles creer que dos grandes cofres llenos de arena, que le deja en prenda, contienen oro y plata. Su esposa doña Ximena, y sus hijas, Doña Elvira y doña  Sol, se han retirado en el monasterio de Cardeña. El Cid va a despedirse de ellas, las encomienda al cuidado del abad, Don Sancho, y sale de Castilla camino del destierro. No tarda en rehacer sus huestes.
     Aprovechará su adversidad para proseguir la gesta de la Reconquista. Su figura polariza todos los entusiasmos nacionales castellanos. A pesar de la calumnia y de la sanción de que ha sido víctima, el pueblo de Castilla tiene puesta su fe en éste varón probo, fuerte y valeroso, que atesora todas las virtudes de los caudillos legendarios.
     Al poco tiempo, se apodera contra los moros aragoneses, de un vasta región comprendida entre las ciudades de Teruel  y de Zaragoza. Desciende luego hacia los montes de Morelia, y prende a Berenguer Ramón II, conde de Barcelona, con quien se había enemistado, pero al que devuelve generosamente la libertad. Todas estas acciones de guerra, constituyen una serie de victorias cuya narración insufla un poderoso aliento épico al Cantar del Mío Cid.     
Cantar Segundo
Bodas de las Hijas del Cid
     Volviéndose luego hacia el sur, se apodera el Campeador de la ciudad de Valencia, que ya desde entonces toma, con intermitencias, el nombre de Valencia de Cid. Despacha entonces a un emisario a la corte, con valiosos presentes y trofeos para el rey, a quien pide que doña Ximena y sus hijas, puedan trasladarse a Valencia a fin de reunírseles.
     Ablandado Alfonso VI, por las nuevas hazañas de su insigne vasallo, accede a ésta petición. Más adelante, los moros intentan recuperar la ciudad y atacan, pero el Cid los derrota, y envía muestras del botín al rey Alfonso.
     En este punto, los triunfos y conquistas del Campeador despiertan la codicia de dos cortesanos, los infantes de Carreón, tan llenos de prosapia como de maldades, los cuales, movidos de interés bastardo, manifiestan al monarca sus deseos de casarse con las hijas del famoso guerreo castellano. Parécele bien al rey éste propósito. Se entrevista con el Cid a orillas del Tajo, y ambos se reconcilian. Alfonso devuelve al Campeador los bienes embargados, y lo nombra virrey de la ciudad conquistada. Las bodas de Doña Elvira y de Doña Sol celébranse en Valencia, con gran solemnidad.
Cantar Tercero
La Afrenta de Corpes
     El invicto caudillo castellano recela de las intenciones que sus yernos, los dos infantes de Carreón, pusieron en aquellos matrimonios; también advierte la cobardía y menguada condición de ellos. Llega a tanto la cobardía, que hasta los hombres de guerra del Cid hacen befa de los infantes delante de sus propios soldados.
     Los infantes ultrajados deciden vengarse, y piden la venía del Cid para llevar a Doña Elvira y Doña Sol a Carrión, y cuando las tienen a su merced en pleno campo, en el robledal de Corpes, las desnudan, las maltratan, y las dejan allí abandonadas.
     Al enterarse de ésta terrible afrenta, el Cid clama justicia, y el rey Alfonso manda reunir la cortes en Toledo. Dos campeones elegidos por el Cid, desafían y vencen a los de Carrión. La afrenta esta vengada. Seguidamente, los infantes quedan declarados culpables de felonía, mientras que Doña Elvira y Doña Sol, son pedidas de nuevo en matrimonio por los infantes de Aragón y de Navarra.    
     Tal es, a grandes rasgos, ésta primera cristalización de la epopeya castellana.
     El Poema del Cid, ocupa en la épica un plano equiparable a, La Canción de Rolando y a, Los Nubelungos. El Cid inspiró además, numerosas Crónicas y Romances, poemas éstos últimos de rica variedad que dan una idea concreta de la civilización medieval española. El conjunto de estos romances lo constituye el Romancero. Con la colección de aquellos cuyos protagonista es el Campeador, ha podido formarse el, Romancero del Cid.    
Tomado de : Enciclopedia Autodidacta Quillet, Tomo I. Editorial Cumbre S.A. México 1977. Grolier. Pags. 328 y 329.