Club de Pensadores Universales

No necesito donaciones. Este Blog se produce de manera gratuita, y se realiza sin fines de lucro.Gracias.

martes, 8 de febrero de 2011

Desórdenes Emocionales y de Comportamiento

       Hoy en día, los sicólogos y la gente culta han desarrollado y usan un lenguaje muy sofisticado para comunicarse. Por ejemplo, utilizan el término Competencia Social, para referirse a la habilidad o inabilidad de una persona para desenvolverse o interactuar socialmente. Su Competéncia Social es la manera en que usted ejercíta su autocontrol cuando tiene conflíctos, la manera en que usted coopera con otros, y la manera en que usted mismo expresa sus necesidades para que estas sean conocidas.
       Beauford Delaney, un talentoso pintor nacido en 1901 desarrolló un estílo de pintura radical en Harlem, NY, en los años de 1930s. Al igual que muchos afroamericanos de su tiempo, en 1953 Delaney se expatrió a París. Después de muchos años de dificultad, Delaney murió en 1979, en el Hospital de Santa Ana para enfermos mentales de París.
       Baldwin, su amigo cercano, dijo: “Trabajó y murió de hambre toda su vida, en Tennesee, en Boston, en Nueva York, y ahora en París.” “Fué amenazado más que ningún otro hombre que conosco, tanto por sus propias circunstancias sociales, y también por todas las estratagémas emocionales y sicológicas que estubo forzado a usar para sobrevivir, y más que ningún otro hombre que conosco, él a trascendído toda obscuridad, tanto interna como externa.”
       Antiguamente se pensaba que aquellos que tenían Desordenes Emocionales y de Comportamiento estaban poseídos por el demonio. En el antiguo egipto, el tratamiento a tales enfermos era humano e ilustrado. El misterio que rodeaba a las enfermedades mentales a menudo fomentaba suposiciones negativas sobre sus causas, y desafortunadamente terminaba en horribles tratamientos. Algunas sociedades aislaban a los enfermos y los desterraban pensando que los Desórdenes Emocionales y de Comportamiénto eran contagiósos. Tratamientos medievales y posteriores reflejaban tales creencias y a menudo los enfermos eran puestos en prisión, encadenados y azotados.
      En 1547 se estableció la primera institución para desordenes mentales, Santa Maria de Belén, en Londres. La gente colocada en ese hospital era encadenada, mal alimentada y golpeada, y vivía en condiciones intolerables. Una popular forma de entretenimiento en ese tiempo, en Londres, era salir con la familia a una excursión para ver a “los lunáticos” en Belén.
      En el siglo XVIII, las condiciónes mejoraron para las personas con Desórdenes Emocionales y de Comportamiento. Phillipe Pinel, un siquiatrta francés ordenó en 1792  una reforma humanitária, procurando un mejor tráto para los pacientes mentales en Saltpetriere, un asilo, demandando que los pacientes fueran desencadenádos.
       En Estados Unidos, en el siglo XIX, Benjamin Rush, padre de la psiquiatría americana propúso métodos modernos para tratar a niños con Desórdenes Emocionales y de Comportamiento. Dorotea Dix, ejerció una influencia en la fundación de instituciones estatales, en 1844, para gente con desórdenes mentales. En 1962, Norris Haring y Lakin Phillips publicaron, “Educando a Niños con Disturbios Emocionales.”
        Desde 1997 la legislación norteamericana protége y ampára a niños estudiantes que padescan Desórdenes Emocionales y de Comportamiento. Cuando se compára ésta discapacidad con otras, los niños con Desórdenes Emocionales y de Comportamiento experimentan el menor éxito escolar. La definición legal de Desordenes Emocionales y de Comportamiento, es que un niño o niña presente uno o más de los siguientes síntomas, los cuales afecten su desempéño académico:
Una inexplicable inabilidad para aprender.
Una inabilidad para construir y mantener relaciones sociales.
Comportamientos y sentimientos de tipo inapropiados bajo circunstancias normales.
Un penetrante estado de ánimo de infelicidad y depresión.
      Una tendéncia a desarrollar síntomas físicos relacionados con temores asociados con problemas personales o de la escuela.
Esquizofrénia.
       Dentro de los Desórdenes Emocionales y de Comportamiento, no se inclúyen los trastórnos de inadaptación social o de conducta, aunque la legislación no define bién qué entiende por eso.
       Un desórden de conducta es un término de la psiquiatría que describe la externalización de un comportamiento que ha violado una regla o norma.
       Un estudiante que no actúe conforme a las normas de la sociedad se considera inadaptado socialmente, y la legislación no lo ampára, ya que su comportamiento no se considera necesariamente un Desórden Emocional y de Comportamiento.
       Una persona con Desórdenes Emocionales y de Comportamiento presenta externalización e internalización de comportamientos.
Externalización de comportamientos incluyen:
La violación de los derechos básicos de otra persona.
Violación de las normas y reglas sociales.
Tiene rabietas.
Es cáusa de dáño o pérdida de propiedad ajena.
Es hostíl.
Arguménta.
Desafía.
Es físicamente agresívo.
Ignóra las amonestaciónes del maestro.
Demuestra comportamiento obsesívo compulsívo.
Es cáusa o amenáza de dáño físico a gente o animales.
Utiliza géstos lascívos u obsenos.
Es hiperactívo.
La internalización de comportamientos de un estudiante con desórdenes emocionales y de comportamiento incluyen:
Exhibición de una dolorosa timidéz.
Es molestado por compañeros de clase, o sea, le faltan al respeto y él no hace nada.
Está deprimído.
Es anoréxica.
Es bulímica.
Es socialmente apartado.
Posee tendéncias al suicídio.
Posee temores infundados y fóbias.
Verbaliza sus sentimientos de baja autoestíma.
Tiene preocupaciones excesívas.
Presenta un comportamiento autodestuctívo.
Los estudiantes con Desórden Emocional y de Comportamiento son los que estan en mayor riesgo de caer en la delincuencia juvenil.
Algunos resultados asociados con Desorden Emocional y de Comportamiento son  abúso de substancias.
Embarázo en adolescentes.
Bajas calificaciones, ausencia y fracaso escolar.
Desempleo crónico.
Desórdenes siquiátricos.
Enfermedades de transmisión sexual.
Es interesante que el Desorden Emocional y de Comportamiento es más frecuente entre afroamericanos y varones
Una persona puede darse cuenta si padece un Desorden Emocional y de Comportamiento, si tiene las siguientes características:
Es rechazado por sus compañeros.
Interpréta señales neutrales como hostíles.
Se aísla y retíra socialmente.
Exhibe agresión física y verbal.
Exhibe ansiedad, depresión y abandóno.
Exhibe hiperactividad, impulsividad, y distracción.
Rehúye al trabajo difícil.
Muestra un bájo interés y un bájo rendimiento académico.
       Howard Huges, heredó a la edad de 18 años un millonario negocio familiar. Huges usó su riqueza para colocar las bases de la aviación comercial y financiar su pasión por hacer películas. Genio de la ingeniería y los negocios, Howard diseñó aviones bombarderos y espías para el ejército norteamericano en la Segunda Guerra Mundial. Howard también desarrolló la linea aerea CEO de TWA, que vuela a través de todo el mundo. Howard vivió una vida de estrella de cine de Hollywood, siendo rico y famoso.
     En 2004, el aclamado director de Holywood, Martin Scorsese, llevó a la pantalla el conflicto de Howard entre su flamante personalidad pública y su enfermedad mental que hizo que éste se retirára de la vida pública. El filme revela la trágica espiral de su enfermedad mental, y cómo a menudo ésta comienza en la infancia, se acelera con la maduréz, y eventualmente consume a sus víctimas. Aunque hoy en día, tal condición puede ser controlada con medicamento, la vida de Huges fué devastada por desórdenes obsesívo compulsívos, los cuales al final terminaron en un aislamiénto autoimpuésto y un exagerado temor al contacto humano. A través del filme, El Aviador, podemos entender mejor los desafíos que el Desorden Emocional y de Comportamiento presenta, a todos aquellos a quienes afecta.
Traducción y adaptación: José Escobar.
Introduction to Special Education, por Deborah Deutsch Smith y Naomi Chowdhuri Tyler. Pearson 2010. Capítulo 7. p. 224-261.

lunes, 7 de febrero de 2011

Incapacidad Intelectual o Retardo Mental

       Gottfried Mind, algunas veces llamado, “El Rafael de los Gatos” pintó casi exclusívamente toda su vida gatos, y fué conocido por tener esa obesión en el enfóque de su obra y vida. Cuando Gottfried no estaba pintando o dibujando gatos, los estaba esculpiéndo de una cáscara de nuéz. Su modesto apartamento estaba lleno de gatos y gatitos, y cuando trabajaba, los gatos estaban encaramádos en sus hombros.
          Gottfried Mind, nacido en 1788 y fallecido en 1814, nació y vivió toda su vida en Berna, Suiza. Fué conocido en toda Europa y su obra fué popular entre los amantes de los gatos. La mayoría de sus trabajos permanecen en colecciónes privadas hoy en día, y sus pinturas son vistas ráramente en público. Él es probablemente uno de los pocos artistas maestros del siglo 18 y 19 con discapacidad intelectual documentada. Tenía cretinísmo y murió de accidente cerebrovascular a la edad de 46 años.
       Debido a sus connotaciones negatívas y burlescas, la legislación norteamericana adoptó en 2004 el término discapacidad intelectual.
      En 1848, Samuel Gridley Howe, el primer director del Instituto Perkins para Ciegos, expandió el centro para incluir individuos con discapacidad intelectual. Irónicamente Howe profetizó que el aislamiénto geográfico y social traería el miedo, desconfianza y abúso de las víctimas. A pesar de las señales de peligro, en 1917 la mayoría de los estados norteamericanos incluían instituciones para discapacitados intelectuales y muchos eran grandes.
        En 1877, Richard Dungale, miembro de la asociación de prisiones de Nueva York, construyó una historia acerca de las familias basura (Junkes), para ilustrar que la gente con incapacidad intelectual, era la fuente del crimen, la pobreza, y otras plagas sociales. En ese entonces, la lógica funcionaba así: Los Junkes y las familias como ellos, debido a las altas tasas de reproducción, eran la fuente de la pobreza, inmoralidad, crimen, y otras debilidades mentales. Por lo tanto, eran una amenaza para la sociedad, y las buenas personas, deberían estar protegidas de ellos. Miembros de tales familias, por lo tanto, deberían, ser expulsados  y puestos en instituciones. Debido a que las discapacidades cognitívas eran hereditárias, y se pensaba eran la causa del declíne de la inteligencia americana en general, fueron llamados para un esfuerzo de esterilización masíva.
       Esta teoría se llama eugenesia y Dugdale no fué el único propagador de ésta teoría. En 1912, Henry Goddard liberó la historia de Deborah Kallikak, quien venía de una familia de gente “Débil Mental” que eran propensos a volverse criminales. Goddard sostenía que debido a que la discapacidad intelectual se transmitía hereditáriamente, nada se podía hacer para corregir la situación. La conclusión de Goddard, al igual que Dungale, fué que tales personas deberían ser removidos de la sociedad y su población controlada. Tales actitudes negatívas contribuyeron a que prevaleciéran las terribles condiciones en las instituciónes para la gente con discapacidad intelectual.
       Tales condiciones eran ocultadas del público hasta 1965, cuando Burton Blatt publicó el horrible ensáyo fotográfico, “Navidad en el Purgatorio.” Durante los años 1960s y 70s, investigadores desarrollaron y refinaron nuevos sistemas de instrucción. Enfoques conductístas que incluían economía de fichas, refuerzo positívo, instrucción directa o explícita y análisis de tareas (dividir una tarea en distintas unidades) probaron ser efectivos y a través de ellos, estudiantes con discapacidad intelectual aprendieron habilidades que nunca habían dominado con sus procedimientos instruccionales usados previamente.
       En los años 1960s en Suecia, Bengt Nirje inspiró una nueva filosofía en el mundo llamada “Normalización,” la teoría de que a la gente con discapacidad intelectual debería hacérseles disponible un medio ambiente “normal” en lo posible en sus condiciones de vida diária y social. Por el mismo tiempo, Bob Perske, formuló el concepto de “Dignidad de Riesgo” una teoría  basada en la premisa de que la gente con discapacidad intelectual, debería experimentar las aventuras y los desafíos de la vida, y no ser sobreprotegídos. 
       A principios de 1970s, el público norteamericano se convulsionó debido a un reportaje televisívo con el cual, el comentarista Geraldo Rivera lanzó su carrera. Usando una llave robada, Rivera entró a la escuela estatal Willowbrook , en Staten Island, NY, mostrando al mundo las brutales condiciones en las que los residentes eran forzados a vivir en ese tiempo. Esta exposición televisíva, aunáda con acciones legales, llevó subsecuéntemente a una desinstitucionalización general, al comprobarse que las condiciones de Willowbrook no eran asiladas. Hoy, además de vivir con un miembro de la familia, la mayoría de las personas con discapacidad intelectual (400 000 en EU), viven en la comunidad con apoyos, y pocos viven en largas instituciones encerrados lejos del escrutínio público.
      El retraso mental significa una habilidad cognitíva debajo de la media general que existe concurréntemente con déficits en la conducta adaptatíva y manifestado durante el período de desarróllo, que afecta adversamente el rendimiento educacional de un niño. Retardo mental es una discapacidad caracterizada por una limitación significatíva, tanto en la habilidad cognitíva y el comportamiento adaptatívo, expresado en habilidades conceptuales, sociales y prácticas, que se origina antes de los 18 años. Comportamiento Adaptativo es el rendimiento de las habilidades diárias esperadas de adultos.
       Una caracteristica de la discapacidad intelectual es una disminución de la capacidad para adquirir conocimiento a través de aprendizaje incidental, esto es, adquirir aprendizaje de sus experiencias ordinarias diárias. Para algunos, parece que la instrucción explícita es requerída para casi cada tarea, para que ésta sea aprendída.
        El filme L’Enfant Sauvage, (El Niño Salvaje) cuenta la historia verdadera que dió origen a la educación especial. La película también nos dá una visión de la vida en Francia a principios de los años de 1800s, un período de información, entusiásmo, y debate vivo sobre las diferencias entre los humanos y los animales. El descubrimiento y tratamiento del “Niño Salvaje” disparó un considerable debate en ese tiempo acerca de esos temas. Realizado por el conocido director, François Truffaut, el filme comienza con un muchacho, talves de 12 años de edad, viviendo como un animal sin supervisión, en los bosques de Francia, quien es descubierto por granjeros locales. Con pelo y uñas grandemente crecídas, en vez de caminar, tantéa usando sus cuatro miembros para moverse rápidamente a través de los árboles, teniéndo una tremenda habilidad para treparse.
      No habla de manera que la gente piensa que es sordo y mudo al encontrarlo, y no sabiéndo qué hacer con él, lo llevan a una institución para niños sordomúdos. Los otros niños comienzan a condenarlo al ostracísmo porque su comportamiento no es como los otros. El Dr. Jean Itard, quien es protagonzado por Truffaut, toma un especial interés en el muchacho y su caso. Él descubre que el muchacho, a quien llama Víctor, es capaz de escuchar; sin embargo, debido a que ha vivído en el bosque, la mayor parte de su vida, solo puede asociar sonidos con peligro. Itard muda al niño a su casa de campo donde intenta sociabilizar al niño y enseñarle su lenguaje.
        Víctor comienza a mostrar signos de emoción y empatía, características humanas claves para el francés, cuando su protector y la áma de llaves lloran la muerte de su esposo. A pesar de que logra progresos excepcionales, Víctor nunca logra completar la transformación del niño salvaje de los bosques de Francia al hombre de la sociedad parisína. Al final, Itard conluye que sus esfuerzos instruccionales fueron inútiles y que él fué un fracáso. Itard jamás comprendió que sus esfuerzos y notables técnicas educatívas, lograrían una diferéncia en la vida de niños con discapacidades, en los siglos por venir.
       Causas prenatales de ésta discapacidad incluyen, causas genéticas, ingesta de toxínas por parte de la madre embarazada , y defectos del tubo neural. Causas genéticas incluyen condiciones tales como Síndrome X frágil, y Síndrome de Down. La primera se da por la mutación del cromosoma X; la segunda por un exceso o falta de cromosomas. Fenilcetonuria ocurre cuando una persona es incapaz de metabolizar fenilalanina de comidas conteniendo aminoácidos, tales como la leche, lo cual prodúce en el cuerpo niveles tóxicos que dañan al cerebro. En Estados Unidos ya no se usa gasolína con plomo ni pinturas a base de plomo. El saturnísmo es el envenenamiento por ingesta de plomo, lamentablemente ésta toxína existe en el medio ambiente.
       El Trastorno del Espectro del Alcohol Fetal es una condición congénita causada por las madres que ingiéren alcohol en período de embarázo, lo que ocasiona la reducción del funcionamiento intelectual, problemas de conducta, y algunas veces diferencias físicas en el bebé. Las causas perinatales inclúyen accidentes durante el alumbramiento, tales como falta de oxígeno, accidentes con el cordón umbilical, tráuma obstétrico, o tráuma en la cabeza. Las causas postnatales son debido al medio ambiente. Ingésta de toxínas como alcohol o plomo, abúso o maltráto infantíl, y accidentes, pueden ser causa de discapacidad de por vida.
       Muchos estudiantes con discapacidad intelectual llegan a la escuela ya identificados; otros son identificados durante los primeros años del preescolar, debido a que no desarrollan habla y lenguaje. Individuos que no son identificados con discapacidad cognitiva, durante los primeros años, empiezan a tener problemas con su adaptación de conducta y encuentran el aprendizaje académico enseñado desde kinder hasta segundo año, difícil. Desde 1959, los profesionales han estado deacuerdo que los exámenes de coeficiente intelectual no son suficientes para determinar si un individuo califica para los servicios. La adaptación de conducta también debe ser considerada. Hay evaluación escolar alternativa, y ésta se da cuando el programa educatívo individualizado no refleja las metas del programa de estúdio general. O sea, los maestros no trabajan para que se lógre el diploma escolar, sino para que el estudiante adquiera y desarrólle las habilidades de la vida diária. Los maestros realízan modificaciones en las tareas o exámenes de los estudiantes especiales, reduciéndo los requerimiéntos.
       El alojamiento, por otro lado, son las adaptaciones y modificaciones físicas que se hacen en el salón, para facilitar la enseñanza de estudiantes especiales. La calidad de vida es un concepto subjetivo que  refleja la satisfacción personal, empleo, elección, tiempo libre, relaciones sociales, independencia, y presencia comunitaria. No hay un indicador uniforme para evaluar la calidad de vida, pero algunas áreas generales que vale la pena considerar son: Empleo, amistades, e independencia.
       La Rehabilitación Vocacional son servicios de gobierno que proveen entrenamiento, orientación vocacional y colocación de empleo. Empleo con Apoyo es un programa de gobierno que ayuda a los individuos con discapacidades a tener éxito en situaciónes de empleo competitívas. Un entrenador de trabajo es un especialista en transición quien enseña habilidades vocacionales en la comunidad y en escenarios de trabajo actual.
       Una meta promovida por la educación inclusíva es incrementar las habilidades de interacción social, y expander las amistades de los estudiantes con discapacidades. Hoy en día, más gente con discapacidades cognitivas estan viviendo en comunidad, lejos de las grandes instituciones y fuera de las casas de sus familias.
Traducción y Adaptación: José Escobar.
Introduction to Special Education, por Deborah Deutsch Smith, y Naomi Chowdhuri Tyler. Pearson 2010. Capítulo 8. p. 262-298.

domingo, 6 de febrero de 2011

Los Trastórnos del Espectro Autísta

      Stephen Wiltshire es un artista inglés con autísmo. Su talento único y habilidades han capturado la atención del público y de la comunidad artística de todo el mundo. Desde que era niño pequeño, Wiltshire era capaz de reproducir  hasta los detalles más sorprendentes de prácticamente todo lo que veía. Sus panoramas de Londres son precísos, y lo que es más asombrosos es que ejecúta sus dibujos de memoria, algunas veces días después de que ha visto lo que será el objetivo de su obra de arte.
      Los Trastornos del Espectro Autísta han sido tema de mucha atención reciente. Periódicos, revistas, y noticias televisívas muestran  noticias e historias de la llamada, “Epidemia Autísta.” Una cáusa de preocupación es que el autísmo puede  ser cáusa de un impedimento substancial en el funcionamiento social e intelectual de la persona que lo padece. Otra razón de alarma es que según reportes, el número de casos identificados se ha incrementado substancialmente en los recientes años, en EU, reportándose en 1 de cada 150 niños.
       Eugene Bluer, un psiquiátra suizo acuñó el término Autísmo, en 1911, para describir pacientes con esquizofrénia, quienes activamente se retraían hacia su propio mundo. 
       En 1943, en psiquiatra Leo Kanner en un influyente artículo titulado “Trastorno Autista de Contacto Afectivo” describía a 11 niños que exhibían “extrema soledad autística.”
       Posteriormente el psiquiatra vienés Hans Asperger describió una condición similar que mas tarde sería llamada Síndrome Asperger. Gracias a los trabajos de Bruno Bettelheim, el Trastórno del Espéctro Autísta fué equivocadamente visto como causado por malos padres y “madres refrigerador.” 
         Hay 5 Trastórnos Generalizados del Desarróllo. Ellos son: 
(1)Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado, que incluye el autísmo atípico y es el más común.
(2)El Autísmo, el más conocido.
(3)El Síndrome de Asperger.
(4)El Síndrome de Rett.
(5)Trastorno Desintegratívo de la Infancia. También conocido como Síndrome de Heller. Los tres primeros de estos trastórnos se denomínan comúnmente los Trastórnos del Espéctro Autísta. Los últimos dos trastórnos son mucho menos frecuentes, y a veces se colocan en el espéctro autísta y a veces no.
       (1)Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado, es una condición típica muy rara que exhibe un comportamiento típico de Autísmo, o Síndrome Asperger pero a un grado menor y/o con un comienzo después de los tres años de edad. Los individuos diagnosticados con TGR NE pueden tener dificultades de socialización, comportamientos repetitivos, y ser hipersensibles a ciertos estímulos. En su interacción con otras personas, podrían tener problemas para mantener el contacto visual, y parecer carentes de emociones, o parecer ser incapaces de hablar. También pueden tener dificultades en pasar de una actividad a otra.
      (2)El Autísmo Clásico tiene las siguientes características: Un extremoso retraimiénto social. Grandes problemas con sus interacciónes sociales. Sufre un deterióro en la comunicación. Presenta movimientos estereotipados. Presenta una resistencia al cámbio del medio ambiente o el cámbio en las rutinas diarias. Respuestas inusuáles a experiéncias sensoriales. Por lo general es evidente antes de los tres años de edad. El autísmo se caracteriza por severos déficits cognitivos, con excepcion de los Autistas Génios.
       En el filme Rain Main, Charlie Rabbit recibe la promesa de su rico padre que la mayoría de sus bienes seran heredados a un hermano de él que padece  autísmo, del cual no tenía conocimiento. Charlie secuestra a su hermano de la institución en la que había estado viviendo por más de treinta años, en un esfuerzo de lograr la custódia de Raymond, de manera tal que pueda tener acceso a la fortuna de éste.
       Sin embargo, Charlie comprende que la discapacidad de Raymond es demasiado demandante, por lo que requerirá ayuda profesional. Este clásico filme explora una rara forma de autísmo, en donde la persona es extremadamente dotada (Autista Genio) en matematicas, pero extremadamente baja en su funcionamiento de habilidades de adaptación. Aunque Raymond en el filme, es más verbal que la mayoría de gente con autísmo, muchas escenas describen la desconexión que a menudo exhíben. Ademas, el filme demuestra la dependencia de Raymond a la familiaridad y monotonía, asi como a un ambiente provisto de comfort, rutina, y seguridad.
       (3) El Síndrome Asperger es un Trastórno del Espéctro Autísta que se caracteriza por significatívas dificultades en la interacción social, así como patrones restrictívos y repetitívos de comportamiento e intereses. Se distinge de otros Trastórnos del Espéctro Autísta por su relativa preservación del desaróllo cognitívo y lingüísta. Aunque no se requiere para su diagnosis, a menudo se reporta una torpeza física y un úso atípico del lenguaje. Los niños con Síndrome Asperger tienen otras características únicas, las cuales incluyen: Torpeza y riguidéz social. Tendencia a centrarse en un tema de conversación favorito. Inflexibilidad. Conciencia limitada de los sentimientos de los demás. Pensamiento concreto y literal. Intereses Obsesívos. Sufre de baja estíma y depresión. Torpeza. Bajas habilidades en organización.
       (4) El Síndrome de Rett es un trastórno del desarróllo neurológico de la materia gris del cerebro que afecta a las niñas casi exclusívamente. Fué descrito por primera vez por el pediatra austriáco Andreas Rett en 1966. Las características clínicas incluyen manos y pies pequeños y una desaceleración de la tasa de crecimiento de la cabeza (incluyendo microcefalia en algunos). Los movimientos repetitivos de mano, tales como nerviosísmo y/o la costumbre de poner las manos en la boca, también se notan. Las niñas con Síndrome de Rett son propensas a los trastornos gastrointestinales y hasta el 80% tienen convulsiónes. Por lo general no tienen las habilidades verbales, y alrededor del 50% de las mujeres no son ambulatorias. La escoliosis, retráso del crecimiento, y el estreñimiento son muy comunes y pueden ser problemáticos. El Síndrome de Rett es una condición muy rara y hereditaria. Existe un desarróllo normal de los 5 meses hasta los 4 años de edad. Esto es seguido por una regresión de habilidades fisicomotóras y cognitívas. La niña deja de hablar a pesar de que solía decir ciertas palabras y pierde la capacidad para caminar correctamente. La víctima deja de usar sus manos para hacer cosas (agarrar objetos) y recurre a movimientos estereotipados. La víctima desarrolla generalmente retardo mental grave, por lo que los problemas de ansiedad surgen.
 
        (5) El Trastórno Desintegratívo de la Infancia, también conocido como Síndrome de Heller, es una condición rara caracterizada por un comienzo tardío y retráso en el desarróllo del habla,  de las funciones sociales y las habilidades motoras . Esta condición es muy similar al autísmo. Un aparente desarróllo normal es visto hasta que la regresión de las habilidades aparece. La edad en que la regresión puede ocurrir, varía entre los dos años y los 10 años de edad. El síndrome fue descrito originalmente por educador austríaco Theodor Heller en 1908. Heller lo hizo 35 años antes de que Leo Kanner y Hans Asperger describieran el autísmo, utilizando el nombre de demencia infantil para el síndrome, el cual no fué oficialmente reconocido sino hasta hace poco. A diferencia del Síndrome de Rett, el Trastórno Desintegratívo de a Infancia, es más prevalente en hombres.
       Los Autístas Genios son personas que muestra muchos de los comportamientos asociados con el autísmo pero también poseen habilidades discretas y talentos inusuales. Esta es una rara afección en la que las personas con trastornos del desarróllo tienen una o más áreas de conocimiento, habilidad o brillantéz que contrastan con las limitaciones generales de la persona.
       Las víctimas del Trastórno del Espéctro Autísta se caracterízan por tener pobres habilidades de comunicación.
       Patrones de conducta repetitívos y estereotipados.
      Además, otras condiciones asociadas con el espectro autista son la hiperactividad y los lapsos de atención cortos.
     La impulsividad, la agresividad y los comportamientos autodestructívos.
     Los autísta que hablan bién, se consideran de alto funcionamiento.
     Los de bajo funcionamiento  son no verbales y poseen discapacidad intelectual.
         Entre las deficiencias sociales y de comunicación  estan las siguientes:
El lenguaje funcional no es adquirido completamente ni dominado.
El contenido del lenguaje no tiene usualmente relación con los eventos ambientales inmediatos.
Gestos, expresiones faciales y lenguaje no verbal son pobremente entendidos. Incapacidad para comenzar espontáneamente una conversación o mantenerla.
El habla puede ser sin sentido y repetitiva, (ecolalia).
Puede no usar las palabras "yo" y "sí" y tienen problemas con los pronombres en general.
Raramente contribuye y mantiene una conversación con turnos adecuados eligiendo un tópico.
       Deficiencias en las interacciones sociales recíprocas que un autísta presenta son: Los lazos familiares no se desarrollan, así como la amistad con los compañeros.
Un juego de cooperación entre compañeros raramente se observa.
Emociones tales como el afecto y la empatía raramente se manifiestan.
El contacto visual no se inícia o mantiéne.
El estílo preferido de interacción puede ser caracterizado como de "aislamiento extremo".
La comprensión de las creencias, emociones, y motivaciones de los demás, se ve afectada en gran medida.
El déficit de atención conjunta (no se es capaz de cooperar o compartir con otras personas con interés en el mismo evento o actividad) pueda afectar la reciprocidad social normal.
Traducido y adaptado por Jose Escobar.
Introduction to Special Education. Deborah Deutsch Smith, Naomi Chowdhuri Tyler. Seventh Ed. Pearson 2010. Chapter 12. p 402-431.